Destacada
Pablo Touzón: “La pregunta no es si Milei está loco sino ¿por qué la gente eligió estallar?”

Como trabajadores, seguimos preguntándonos cómo fue posible que un ‘loco’ como Milei fuera elegido por el 56% de los votos. Recurrimos a uno de los politógos más prestigiosos del momento, Pablo Touzón, amigo, hijo y colaborador permanente de La Columna Vertbral, fundador de nuestro medio hermano Panamá Revista, coautor junto a Martín Rodríguez de libros inquietantes como “Qué hacemos con Menem” y “La grieta desnuda. El macrismo y su época.“
En este diálogo intimista con Nora Anchart repasa estallidos, rebeldías y crisis, el pensamiento neo derechista, de Bukele, Trump y Milei, para tratar de responder a una pregunta básica: ¿por qué tenemos a un ‘loco’ en el gobierno? Aunque, insiste, el problema no es que sea loco o no, el tema es que la gente pateó el tablero, le dijo no a políticas ‘racionales’ que llevaron al país a la ruina y eligió a uno que parecía tan desesperado como ellos, al punto de agarrar una motosierra. ¿Hay retorno?

LCV: ¿Finalmente te recibiste de argentino o todavía seguimos dando materias?
—No sé cuándo termina esa carrera, es un poco larga, pero efectivamente no. Creo que los de mi generación, que somos los que vivimos el 2001, en algunos casos tirando piedras en el sentido más conceptual de la palabra y no más directo, o los que los que teníamos otra edad en aquel momento teníamos una edad de no responsabilidades. A los cuarentones nos toca como si fuese la generación de entreguerras de Europa, que le tocó la Primera y la Segunda Guerra Mundial. Nos toca la gran crisis del 2001 y la gran crisis del 2023-24, que es un parteaguas yo creo igual o sino más importante en lo que será la historia argentina. Tiene otras formas, tal vez menos colectivas o menos obviamente colectivas, como la que tuvo el 2001, pero en el 2001 tampoco existían las redes sociales. Uno se pregunta si algunas formas de la de la protesta también no cambiaron por eso, pero que por otro lado hoy desemboca en la presidencia de Javier Milei.
LCV: ¿Cómo es esto que hablas de la resistencia que no se nota?
—Lo que me refería es que en el 2001 estaba la plaza llena de gente quemando cosas y esta vez llegó Milei. Me refería más a los libertarios en eso. Me refiero a que es una forma del estallido Milei.
LCV: O sea, Milei fue el estallido contra la contra el kirchnerismo de alguna manera.
—Yo diría más que eso, incluso más contra el sistema político en general. Es como si fuese un estallido contra el orden establecido en la Argentina. Entonces lo que quería decir con eso es como si yo te diga la Segunda guerra ¿La guerra es siempre igual? No, porque hay guerra de guerrillas, guerra de Afganistán, una Guerra Mundial, guerra de Malvinas. Son distintas formas, pero son todas guerras. Entonces es como este estallido que termina la presencia de Milei y que continúa durante la presidencia de Milei. Porque uno podría decir la presidencia de Milei es la presidencia del estallido, como dice Martín Rodríguez, es como que la gente votó estallar. Entonces es un forma distinta de la que habíamos conocido, pero es una forma al fin. La sensación que le da a uno la presidencia de Milei es que no es que busca crear un nuevo orden, sino que busca estallar el anterior.
LCV: Entonces vos estás diciendo que es una forma superior del estallido a la disconformidad y a la crisis de la dirigencia con sus dirigidos.
—Yo no creo que haya nadie que no sepa que en algún punto Milei está loco. O sea, quiero decir, creo que lo dicen hasta la misma gente que trabaja con él. Entonces la pregunta que es más profunda es por qué está bien un loco. Es una pregunta más interesante que preguntarse si está loco o no. Asumiendo que efectivamente está loco, sea lo que eso sea, yo no soy psiquiatra para decir qué significa, pero que su forma de procesar las frustraciones, la ira, la alegría y demás no es del orden de lo más rutinario, yo lo que diría es ¿Y por qué hacía falta eso? Mi peluquero lo votó y me dijo “hace falta un loco para hacer lo que hay que hacer en este país”, como diciendo hasta ahora los racionales nos defraudaron. Si uno lo piensa, ¿quién es el más racional de todos sino Alberto Fernández? O sea, si yo tuviese que hacer un identikit del tipo, no el outsider sino el insider de la política argentina, el tipo que es el operador, el tipo razonable que se junta a tomar vino al mediodía en un bar de Madrid es Alberto Fernández. Sin embargo, creo que hay una parte en Alberto que abdica el poder, incluso estando ahí. Lo que hace es abrirle la puerta a que entonces lo que hace falta es lo contrario, como si fuese alguien que está lo suficientemente loco para apretar los botones rojos de la política argentina no quiere apretar. Entonces me parece que el problema con eso es que no vas a desalojar del poder a Milei diciendo que está loco porque él mismo ya lo dijo. No es algo muy oculto eso. Yo diría cuando la funcionalidad del loco termine, que es para lo que supuestamente vino a hacer, para lo que se lo votó. Me parece que es más de corto tranco.
Se lo votó para redistribuir la mishiadura, para que por lo menos los costos y la malaria se comparta con la clase política
LCV: ¿Para qué se lo votó?
—Para redistribuir la mishiadura, no tanto para que haya un nuevo sistema sino para que por lo menos los costos y la malaria se comparta con la clase política, como diciendo bueno, está bien, estaremos mal, pero ustedes también van a correr. Como si fuese una idea así por sobre los sectores políticos más tradicionales.
LCV: ¿Vos decis que no hay gente que lo votó pensando que efectivamente iba a salir de esta?
—Sí pero él nunca dijo que no iba a haber una crisis antes. Para ser justos con Milei, nunca prometió una especie de nirvana social al mes dos. Más bien dijo lo contrario. Agarró una motosierra. Para mí es esto. Es como si alguien que intenta pasar por 58 formas distintas y al final, como desesperado, va con el tipo que la ata a la silla y le hace un cinturón gástrico y le tira agua fría en la mañana con un balde. Es una cosa medio así. Es increíble, pero Milei en el fondo habla de lo conservadores que son los sectores de la política argentina, que para no hacer reforma finalmente terminan estallando todo. O sea, algo que hubiese sido medio normal hace diez años, que es algún control del gasto público y demás, hoy terminan en esta especie de festival más demente.
¿Qué explica la llegada de Milei? Lo del voto ignorante se le dijo al peronismo 50 años seguidos. Con lo cual no es un argumento, es un argumento que funciona al derecho y al revés, como una campera, o sea, si son ignorantes también lo eran cuando votaban a Cristina, Con lo cual no me parece que esa pueda ser la clave interpretativa.
LCV: ¿Cuánto hay de responsabilidad en los partidos y las formaciones políticas tradicionales en que haya crecido este hombre? ¿Cuánto hay de haber creído que era un titere que iban a poder manejar como lo manejaba Fantino en la televisión y se le fue de las manos?
—Toda. Casi diría que la creación, sustentabilidad y crecimiento de Milei de la primera parte es todo atribuible a la casta. Es como si fuese el hijo no reconocido de la casta, el que en la película de terror lo encerraron arriba y cuando sale está furioso. O sea, porque efectivamente uno ve un primero, un financiamiento de Milei destinado a dividir al PRO, llamémosle así, o dividir la sociología electoral del poder, llevarse parte de ese voto con la idea de que, eso vino del partido del Frente de Todos, Milei convenía para dividir el espectro opositor, para dividir Juntos. Salió tan bien que destruyó Juntos y va camino de destruir al PRO si Macri no hace nada para impedirlo. O sea, salió bien pero al final como que Frankestein se escapó del laboratorio. Por otro lado, en su momento a Macri le era muy funcional Milei para sacudir a Larreta. Recordemos que todo el primer ataque de Milei era sistemática y diariamente contra Larreta, mucho más que contra el kirchnerismo. Entonces veían una funcionalidad también sectores del PRO en Milei, que era una especie de tipo que salía del closet y decía las cosas que Macri y Bullrich no se atrevían, corriendo la cancha ideológica y permitiendo el avance de una agenda que el PRO más tradicional no podía hacer. Entonces por dos motivos también le convenía a Macri. El PRO, por otro lado, le convenía a algunos de los medios de comunicación porque era un tipo súper mediático, con lo cual cuanto más polémica hay en la tele, más divertido es. Con lo cual también les convenía subirlo a Milei. Entonces, finalmente, una especie de funcionalidades múltiples que creían que tenía Milei, obviamente no ganando. Ellos pensaban que la paritaria que hoy se está dando en vivo entre Macri y Milei se iba a dar al revés, o sea que la presidencia iba a ser del PRO y que en todo caso iban a negociar una especie de coalición con los libertarios, pero los libertarios no teniendo el presidente en el Congreso. Salió al revés y lo que Milei está tratando de evitar es hacer un acuerdo con Macri. Lo que Milei cree es que como él ya le caminó la sociología al PRO, como él ya tiene ese lugar, lo que quiere hacer es destruir al PRO él. Y cuenta con eso con Patricia Bullrich, que sería la décima novena vez que cambia de partido. En ese sentido no es la primera, ni tampoco probablemente la última, que ya es de La Libertad Avanza, y que habla dentro del PRO como si fuese el PRO, porque es la presidencia nominal del partido, pero que en realidad ya se cambió de partido.
El problema con Milei es que plantea un juego tan maximalista, el que en el poker se llama ‘all in’ que apuesta todo el tiempo, pero un día te sale mal y aparece un Nacho Torres que dice ‘no te doy el petróleo”
LCV: El único soldadito de plomo que no contó toda esta gente y no escuchó fue la gente ¿Creés que hoy están escuchando a la gente?
—Hoy lo que pueden decir las encuestas, que tampoco es la gente, pero pongamos que es aproximativo, lo que indican es que hay una tolerancia social más grande de lo de lo normal con relación a Milei en relación al ajuste que está haciendo y a la pérdida del poder adquisitivo de los salarios y todo lo que vienen hablando en el programa, justamente por los enemigos que tiene, porque están por la casta. Por ejemplo, el caso de los gobernadores, vengo recién de Neuquén y mucha gente decían en mesas que uno estuvo, gente no politizada necesariamente, “está bien, pero viste cómo viven los del MPN”, “viste como vivían tal y cual”. Entonces todavía hay un margen estrecho que es el se pelea con los gobernadores y como mucha veces la gente ve. Mucha gente ve cómo viven las burguesías políticas provinciales todavía que es como un country digamos, con una cosa más de casta, todavía tiene un pequeño margen. Ahora para mí se equivoca. ¿En qué sentido? Que muchos de los que llegaron hoy al poder en el 2023 llegaron igual que él. O sea, Nacho Torres también es producto de la crisis del sistema en Chubut. Sarsora en Córdoba es producto de una renovación generacional distinta de una guardia de un peronismo que gobernó. O sea, él no es el único nuevo en la mesa. Entonces tal vez la equivocación es que él, hoy por hoy, todavía puede zafar por el nivel de crítica que haga el sistema. A los políticos les pasa siempre igual. Creen que como llegaron hasta ahí de una manera, de la misma manera les va a ir yendo bien, hasta que el momento fracasa, no es lo mismo. Yo me acuerdo mucho en la época del primer macrismo, donde parecía que Marcos Peña tenía una máquina de descifrar el humor popular metida dentro del escritorio y todo. Sobre todo el peronismo estaba muy el cuento del Mago de Oz, como quien cree que atrás de la vitrina hay una especie de gran interpretador que ellos no entienden y que entonces mejor se llaman a silencio. Y es verdad, al macrismo le fue bien hasta el 17 que le ganó Cristina Kirchner a Esteban Bullrich y después no existió más. Hoy por hoy esa popularidad que mantiene es fruto de recrear todo el tiempo esa rabia. Por eso Milei todos los días recrea. Es como quien en un ambiente lleno de gas, vive prendiendo fósforos un día. El problema de Milei es que plantea un juego tan maximalista, como en el póker llaman all in, como quien apuesta todo el tiempo, que un día un día le sale mal, un día lo que habilita es que Nacho Torres se levante y diga no entregamos petróleo, porque por lo menos por la información que yo tengo, lo que él le dijo a Nicolás Posse que le diga los gobernadores, literal fue los quiero de rodillas.
LCV: Nos cansamos de estar de rodillas.
—Sí, a mí me parece que hay una parte donde hay una especie de imitación de otros procesos, en el sentido de que la idea del poder central, disciplinando a gobernadores por plata, no la inventó Milei, en todo caso la radicaliza y la profundiza. Pero digo, hay una especie de situaciones donde muchas veces ese tipo de unitarismo centralista termina apareciéndose. En este caso es por el ajuste, en otros casos no es por el ajuste, es por otras cuestiones. Siempre le daba esa plata de cualquier manera. Lo que estamos viendo en eso es la réplica de un poder que se cree sin mediación. ¿En qué sentido? Él cree que solo le dijeron a él. Hay una parte que el 56% de Milei se parece al 54% de vamos por todo, que es esa idea de que porque uno tuvo una mayoría especial… No lo votó nadie y él único poder legítimo es el poder nacional en diálogo derecho con la población, en este caso ni siquiera sin partido, sin nada. Como diciendo: Yo hablo con la gente vía redes sociales y esa es mi forma de legitimidad. Eso y las elecciones, nada más. Y el resto son todos ilegítimos. Eso es un argumento que recuerda a otros, entonces la particularidad de este tipo de populismo cibernético de Milei es que también prescinde todas las cosas que se le suelen achacar a los populismos clásicos o los populismos de izquierda, que es de mediaciones, de instituciones, de leyes, de cualquier cosa que esté en el medio entre la voluntad popular y él, con un mecanismo, por otro lado, curioso, porque hay una parte donde Milei no es que sabe hablar el lenguaje de las redes, Milei es el lenguaje de las redes. Pomposo, disonante, con mayúscula, simplista, corto, fútil, porque al final no dura nada, después se reconcilia con el… Te quiero decir, es como que tiene la misma gramática. El problema es que hasta ahora no hay un experimento en el mundo que indique que solo con la gramática y la forma de las redes sociales, y te diría el espíritu de las redes sociales, como si fuese el espíritu del protestantismo, se puede gobernar. En general, lo que termina pasando es que hay una lógica del Estado, una lógica de la política, una lógica más beberiana, si querés, una lógica más clásica, que entra en colapso con esto, porque a veces la sensación que Milei cree que porque dijo algo en las redes es porque ya sucedió.
No me preocupa tanto su excentricidad ni su ideología de derecha, sino que la Argentina vuelve a ser un laboratorio de experimentos ideológicos disparatados. Pero después, la deuda es nuestra.
LCV: ¿Qué pensás del discurso que dio este fin de semana en el Conclave de Conservadores?
—Lo que pienso, más allá del discurso en sí, es que a veces a Mieí se le ve mucho más feliz en el extranjero que en la Argentina. El viejo Emilio Perina, que era un pensador, un filósofo, ligado al menemismo de hecho, él decía: Yo soy nacionalista de fines y no de medios. Lo que quería decir con eso es mi objetivo como nacionalista es que la Argentina, por ejemplo, tenga lo mejor transporte posible. Si eso implica que es privado o estatal, me es indistinto en función de ese objetivo general. Entonces, eso también es aplicable a Milei, en el sentido que Milei, que no es un nacionalista, pues es un narcocapitalista. Pero la sensación que te da es que le gusta más estar en esa especie de Foro de Porto Alegre de derecha, siendo una especie de influencer global, de la altright, que gobernando la Argentina de verdad, Es como que la Argentina fuese una excusa para su proyección internacional personal. Lo ves como en la excitación que tiene cuando lo ve a Trump, casi se asusta a Trump, porque para un gringo que se le tira tan encima, casi que parece que se lo quiere transar, una cosa rarísima. Y esa excentricidad que va… Ahora, ¿eso qué implica? ¿Qué es lo que más me preocupa a mí? No es tanto la excentricidad o que sea derecha, sino que es la parte donde la Argentina, una vez más, parece ser una especie de excusa para una ideología. O sea, bueno, está bien, queda acá como un experimento, la Argentina como laboratorio de los experimentos ideológicos más disparatados, que después la cuenta viene acá, no va al CPAC en Washington DC. O donde sea que haya sido. Esa es un poco la cuestión.
LCV: El contenido de lo que dijo ¿a ese público le cayó bien? ¿Es una cosa comprensible o pensaron: Este ridículo que está diciendo?
—El contenido es el mismo Milei de siempre, no hay mucha diferencia con eso.
El Estado ‘militante’ funciona cuando milita para vos. En cuánto perdés, milita para otro. Hubiese sido bueno tener algo más ‘neutro’
LCV: Habló de populismo delante del reino del populismo, que es Trump.
—Trump es superproteccionista. También en los congresos que se hacían por izquierda, no había mucha congruencia entre entre muchos los que estaban ahí, digamos, entre Fidel Castro y Bayer, qué sé yo. Esa parte, te diría que es como casi que pasa siempre en ese tipo de lugares de encuentro, de cosas tan disímil.
LCV: Pero no recuerdo ni a Fidel ni a Bayer haciendo el ridículo en las opiniones entre sí. En cambio, acá era como estar hablando del código que utilizaba, parecía no ser el adecuado para hablar a Trump.
—Él hace un poco el mismo discurso en todos lados. a favor de él. Le puede estar hablando de la escuela austríaca de economía en una Villa Miseria, y el tipo es así y es así donde sea. A veces es un poco disco rayado, no hay mucha variación en el discurso de Milei. Es como siempre lo mismo. Tira un poco más la del aborto allá porque sabe que en los sectores más de derecha americana es un tema más importante que acá, supongamos. Pero después, sino, sus giros son más o menos iguales. Fíjate el discurso de Davos y este qué es más parecido. O sea, tiene alguna dirección más… En el caso de Davos, él sabía que le estaba hablando a los empresarios del mundo, y en este caso, le está hablando a los convencidos de eso. En ese sentido, por ejemplo, es muchísimo más interesante el discurso de Bukele que el de él. O sea, es más articulado, tiene más inflexiones, tiene más bagaje que el de Millei.
LCV: ¿Qué pensás cuando Patricia Bullrich le dice a Bukele: Vamos hacia ahí, ese es nuestro camino?
—Dentro de lo que es la división de tareas dentro del Gobierno, ella se arrogó un poco para volver a crecer en popularidad y demás, ese lugar. Ese lugar y ser el caballo de Troya del mileinismo en el PRO, o sea, la destrucción de básicamente el liderazgo de Macri también. Después, el resto sí, es como… A ver, Bukele hoy, si uno hace un focus group, en los focus que nosotros hicimos en el 2023 en la Argentina, Bukele era el líder internacional más reconocido por la gente, hasta en lugares tan disminuidos como Corrientes o Salta.
LCV: ¿Reconocido por conocido o querido?
—Por la foto de los tipos en cuero con tatuajes, por eso. Reconocido y en los lugares donde más inseguridad hay, como en Rosario, está bien ponderado eso, lo cual no implica que sea justo, pero lo popular no siempre es justo.
LCV: Bueno, ya decía Perón que si él gobernaba realmente con lo que le estaban pidiendo cada uno, el país hubiera sido un desastre.
—El problema es que es un argumento que solo funciona cuando vas ganando. El Estado Militante funciona en tanto y en cuanto milite para vos, porque el día que perdes milita para el otro. Y entonces ves lo bueno que hubiese sido tener algo un poco más neutro, un poco menos entregado a la causa.
La vida política argentina ya no rota alrededor de Cristina sino alrededor de Milei
LCV: ¿Para ir cerrando, la consultora tiene números nuevos de aceptación?
—Bajó un poquito más. Ahora estamos midiendo después de la pelea con los gobernadores, pero yo te diría que todavía va a tener un tranco. A ver, todos los presidentes cuando asumen tienen popularidad. O sea, él asumió en diciembre, recién va a ser febrero.
LCV: Pero ninguno hizo lo que él hizo en un tiempo tan récord.
—Pero también es una época que es mucho más complaciente con eso. Creo que todavía tiene un margen y lo va a perder. La idea de ese margen es lo que lo va a perder. Insisto, no lo inventó Milei, pasa siempre. El tipo puede decir qué me van a decir a mí sí yo pasé de panelista a presidente en dos años sin partido y sin nada. El mileinismo entero es como un equipo de fútbol de 11 que solo tiene tres delanteros y atrás nada, no tiene arquero, cada vez qué hay un contragolpe es gol, y que mientras tanto el equipo rival esté anonadado y parezca que patea el arco, simula que está bien. Es tan endeble la construcción hacia atrás de esto que el día que le deje de ir muy bien, le va a ir muy mal, casi sin transición.
LCV: ¿Coincidis con esto de que está apareciendo una oposición a Milei?
—La está armando Milei. Está armando una especie de colectivo nuevo con los gobernadores. Hace dos días el PJ de Entre Ríos apoyó a Frigerio, todos los peronistas lo apoyaron.
LCV: La está armando Milei quiere decir que los errores de Milei están llevando esto.
—Se están juntando gentes que no se juntaría porque ya la vida política argentina no rota alrededor de Cristina sino que rota alrededor de Milei.

Destacada
Eppur si muove!/13. Boletín semanal de noticias sociales y gremiales, por Alberto Nadra

En una semana en la que hablaron los votos y los vetos, la política cobró un lugar central. Mientras los ciudadanos bonaerenses expresaron su descontento contra una motosierra que no tocaba a ‘la casta’ sino que avanzaba contra conquistas sociales muy sentidas -salud y educación pública, junto al derecho de una jubilación digna- reprimiendo sin piedad a grandes y chicos; Milei respondió con la insensibilidad y dureza que lo caracteriza: “no vamos a cambiar en nada la política económica”, dijo y vetó las leyes votadas por el Congreso a favor del financiamiento a la educación pública y la emergencia pediátrica. Como si ésto fuera poco, el gobierno sigue tirando de la cuerda: recortes en la atenció gratuita y comunitaria de Sedronar para pacientes adictos. La provocación como arma no le dio buen resultado hasta el momento. Cabe imaginar que cuando las urnas no son escuchadas, la calle vuelve a ser protagonista. Sobre todo porque los conflictos no se resuelven. Diálogo cero por parte de las autoridades y la Secretaría de Trabajo con los sindicatos y comisiones internas, y la recesión que continúa a paso firme.
Como todos los viernes, LCV comparte este Boletín Semanal de noticias gremiales y sociales. Aunque Milei no lo vea, te mostramos el abajo que se mueve.
Semana del 8 al 12 de septiembre de 2025.
EDUCACIÓN Y SALUD

LOS VETOS Y LA FURIA. CLASES PÚBLICAS Y PLAN DE LUCHA. APENAS CONOCIDOS LA DECISIÓN DE MILEI PROFESIONALES DE LA SALUD Y LA EDUCACIÓN VOLVIERON A LAS CALLES. Docentes de la Universidad de Buenos Aires (UBA) nucleados en la Asociación Gremial Docente (AGD) anunciaron que, desde las 9.30 y hasta las 18.30 del miércoles, darán clases públicas en Plaza de Mayo, frente a la Casa Rosada. Según anunciaron, habrá más de 40 clases de Química General, Álgebra, Sociología, Matemática, Algoritmos y estructura de datos, Teoría de la computación, Filosofía, Introducción al Pensamiento Científico, Sociedad y Estado, Microbiología, Cálculo numérico, entre otras asignaciones. En la jornada de clases públicas habrá también trabajadores del Garrahan, que participarán de un panel de debate llamado “Garrahan, universidad, ciencia y tecnología. Su defensa”.
MÁS DE 30 ORGANIZACIONES CONVOCAN A MOVILIZARSE EN DEFENSA DEL GARRAHAN Y LA UNIVERSIDAD PÚBLICA. En el marco de un cabildo abierto, más de treinta organizaciones sociales, sindicales y estudiantiles consensuaron un plan de acción para rechazar el veto presidencial que afecta al Hospital Garrahan y a la universidad pública. El cronograma de actividades comenzará el 15 de septiembre, con una conferencia de prensa frente al Congreso Nacional, donde los distintos espacios darán a conocer sus reclamos. La jornada principal se desarrollará el 24 de septiembre, con una movilización masiva al Congreso en el marco de una Marcha Federal, bajo la consigna “El Garrahan y la universidad no se vetan”.
LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS CONVOCAN A PARO Y MARCHA POR EL VETO DE JAVIER MILEI A LA LEY DE FINANCIAMIENTO UNIVERSITARIO. Ante la confirmación del veto del presidente Javier Milei a la ley de financiamiento universitario, el gremio de docentes universitarios convoca a un paro nacional de 24 horas en todas las universidades del país para este viernes 12. Además, junto al Frente Sindical Universitario, estudiantes y la comunidad universitaria, se anunció la realización de una tercera Marcha Federal Universitaria, que se llevará a cabo el día en que el Congreso trate el rechazo al veto, en defensa de la mencionada ley. Lo habían anticipado, junto a los trabajadores del Hospital Garrahan.

VETOS: SINDICATOS Y CENTRALES OBRERAS SE SUMAN A LA MARCHA DE MÉDICOS DEL GARRAHAN Y UNIVERSITARIOS. Las dos CTA, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) confirmaron que estarán presentes en la marcha de este viernes a las 15.30 a Plaza de Mayo, en defensa del Hospital Garrahan y la educación pública y contra los vetos de Javier Milei a las leyes de Financiamiento Educativo y Emergencia Pediátrica.
EL GARRAHAN TAMBIÉN PARA EL VIERNES. SALUD Y EDUCACIÓN PÚBLICAS VAN DE LA MANO. Los trabajadores del Garrahan resolvieron, además, realizar un paro por 24 horas este viernes. A las 15.30 del viernes, marcharán junto a sindicatos combativos del Congreso a Plaza de Mayo bajo la consigna: “Basta de gobiernos ajustadores y coimeros”.
SEMAFORAZOS, CORTES Y MOVILIZACIÓN: SE AGUDIZA EL PLAN DE LUCHA CONTRA EL CIERRE DE GRADOS EN CABA. Docentes y familias de varias escuelas rechazan el nuevo ajuste de Jorge Macri. Descreen sobre la falta de estudiantes que argumenta el gobierno y exigen la apertura y difusión de datos reales de la inscripción online. hay más de 20 escuelas que a partir del próximo año tendrán menos vacantes, hacinamiento, superpoblación en las aulas y cientos de docentes que pasarán a disponibilidad.

SANTA CRUZ: LOS DOCENTES DE SANTA CRUZ DESAFÍAN A VIDAL Y LANZAN NUEVOS PAROS. La Asociación de Docentes de Santa Cruz (ADOSAC), lanzó un nuevo paro de 48 horas para este miércoles y viernes, y desafía al gobernador, Claudio Vidal, luego de la multa millonaria por 13 millones de pesos impuesta al gremio por no acatar la conciliación obligatoria.
GREMIALES
LA CTA AUTÓNOMA DEFINIÓ UN PLAN DE LUCHA CON MOVILIZACIONES Y CABILDOS DE SEPTIEMBRE A OCTUBRE CONTRA LAS “POLÍTICAS DE AJUSTE Y HAMBRE” DEL GOBIERNO. CTA-A resolvió este viernes una agenda de lucha cargada de actividades para los próximos dos meses, con el objetivo de frenar lo que califican como “políticas de ajuste y hambre” del gobierno de Javier Milei y fortalecer la unidad con otros sectores del campo popular. La reunión comenzó con un informe político de Hugo “Cachorro” Godoy, secretario general de la central, quien celebró el triunfo electoral del peronismo en la provincia de Buenos Aires como “un freno al avance del gobierno” y destacó el rol del gobernador Axel Kicillof como contrapunto frente a la Casa Rosada. En ese contexto, convocó a la militancia a trabajar para que el oficialismo sufra “una nueva derrota” en las elecciones legislativas de octubre.
LA BANCARIA ANUNCIA UN NUEVO AUMENTO EN LÍNEA CON LA INFLACIÓN DE AGOSTO Y EL SALARIO INICIAL SUPERARÁ LOS $1.900.000. La Asociación Bancaria, que encabeza Sergio Palazzo, anunció los montos salariales actualizados tras la publicación de la inflación de agosto (1,8%). El gremio destacó que con la actualización automática por inflación, los haberes lograron un incremento del 19,5% en lo que va del año y el sueldo inicial a partir de septiembre será de $1.876.720,94, a los que se deberá sumar el monto por Participación de las Ganancias (ROE) de $54.250,14, llevando la suma total a $1.930.971,08. También se informó que el monto mínimo del adicional para el Día del Bancario se fijó en $1.673.031,80, con la aclaración de que este valor será corregido en futuras actualizaciones.

LA CGT IMPULSA UNA MUESTRA PERMANENTE SOBRE LA RESISTENCIA OBRERA DURANTE LA DICTADURA. La central obrera firmó un convenio con Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora para instalar en la ex ESMA una muestra permanente sobre la resistencia del movimiento obrero durante la dictadura. El proyecto busca recuperar la memoria de los trabajadores perseguidos y desaparecidos, y poner en valor el rol del sindicalismo en la defensa de la democracia.
FRENTE MULTISECTORIAL CONDENÓ «EL GENOCIDIO AL PUEBLO PALESTINO» Y RECHAZÓ EL ALINEAMIENTO DE MILEI CON NETANYAHU. El Frente de Lucha por la Soberanía, el Trabajo Digno y el Salario Justo -del que participan la CATT, CTAs, ATE, Movimientos Sociales y Aceiteros, junto a estudiantes y docentes- repudió los ataques contra la Franja de Gaza y cuestionó el apoyo del gobierno argentino a las políticas de Israel. El frente denunció que “la incursión bélica de Benjamín Netanyahu no encuentra justificativo alguno, solo está dirigida al exterminio del pueblo palestino”. La jornada por la paz se realizará el próximo 25 de septiembre a las 18 horas en Plaza Flores, en la Ciudad de Buenos Aires.

ACEITEROS, UOM, SIPREBA Y ATE PROMUEVEN LA UNIDAD: Durante un Encuentro Sindical del que participaron más de 250 delegados los líderes de cuatro gremios de diversas extracciones coincidieron en la necesidad de unirse para defender el salario, objetivo central de todo sindicato, y de trabajar en la construcción de un programa político de los trabajadores.
INGENIO LEDESMA: DENUNCIARON PERSECUCIÓN POLÍTICA DEL GOBIERNO LIBERTARIO PARA «QUEDARSE CON LA CLÍNICA Y LA OBRA SOCIAL DE LOS AZUCAREROS». El sindicato de azucareros del Ingenio Ledesma, que obtuvo la conducción en elecciones democráticas en noviembre, acusó al Ministerio de Trabajo de retener ilegítimamente la certificación de autoridades en complicidad con la patronal y el diputado libertario Manuel Quintar. Señalan que busca «quedarse con la clínica y la obra social de los trabajadores azucareros».
INDUSTRIA
CAMPANA ESTALLA: CIERRA UNA FÁBRICA DE MOTOS Y DEJA EN LA CALLE A TODOS SUS TRABAJADORES. ACUSAN DE “CÓMPLICE” AL INTENDENTE ALIADO A MILEI. La planta de motos KTM cerró de manera sorpresiva, dejando a 50 trabajadores en la calle. La UOM denunció el desprecio de la empresa, vinculó la medida a las políticas de importación del gobierno de Milei y cuestionó el silencio del intendente local, aliado del oficialismo.

SANTA FE: DESPIDOS Y RESISTENCIA EN EL FRIGORÍFICO EUROPLUS. El frigorífico Europlus (ex Euro) de Villa Gobernador Gálvez mantiene en vilo a sus trabajadores tras realizar despidos a través de WhatsApp y negarse a participar en las instancias de diálogo convocadas por el Ministerio de Trabajo de Santa Fe. La empresa, que habría sido adquirida recientemente por capitales de Mar del Plata, no se presentó a la audiencia programada para resolver el conflicto laboral. El conflicto se inició el pasado 6 de enero cuando la empresa notificó mediante mensajes de WhatsApp el despido de 70 empleados. Tras la resistencia de los trabajadores y la intervención del Sindicato de la Carne, la compañía retrocedió en su decisión. Sin embargo, la semana pasada despidió a otros seis trabajadores mediante el mismo método digital.
CÓRDOBA: FADEA SIGUE PARALIZADA, MANTIENE LAS SUSPENSIONES Y CADA VEZ CORREN MÁS PELIGRO LOS 800 EMPLEOS. Fadea, la fábrica de aviones de Córdoba, sumó incumplimiento de pagos por lo que las cámaras que integran a sus proveedores pidieron la intervención oficial de la compañía. Según las entidades, la compañía se mantiene en un estado de virtual «parate productivo» y siguen sin formalizarse los nuevos contratos con el Ministerio de Defensa y la Fuerza Aérea, acuerdos que se entiende aportarían oxígeno financiero a la estatal.
CÓRDOBA: VUELVEN A TOMAR PETROQUÍMICA RIO TERCERO. Los 108 trabajadores que todavía quedan en la Petroquímica Río Tercero (PR3) decidieron tomar la planta de la histórica empresa en medio de un conflicto que ya lleva casi un año y más de 300 despidos. Desde el Sindicato de Químicos denunciaron lock out patronal y que en medio de la negociación entre la empresa y la representación gremial, se liquidaron los sueldos quitando todo tipo de adicionales de convenio, incluso aquellos de base legal como el pago por horas nocturnas o de días sábados y domingos.
MERLO: PIRELLI ANUNCIÓ REDUCCIÓN DE PERSONAL Y TERCERIZACIONES. El sindicato del neumático denunció que la empresa Pirelli impide el ingreso de su Comisión Directiva a la planta de Merlo y ejecuta despidos, incluso de trabajadores designados como autoridades de mesa, en medio de paritarias tensas y a días de las elecciones gremiales que tendrán lugar el 23, 24 y 25 de septiembre. Según informó el gremio, estas acciones configuran una violación de la Ley de Asociaciones Sindicales (23.551), que garantiza el derecho de los representantes sindicales a ingresar a los lugares de trabajo para reunirse con los trabajadores y representarlos. Ante la situación, el SUTNA presentó denuncias tanto en la esfera administrativa como judicial.
CONFIRMAN NUEVOS DESPIDOS EN TERNIUM: SE AGUDIZA EL CONFLICTO ENTRE LA UOM Y PAOLO ROCCA. El conflicto en San Nicolás, entre la UOM y el Grupo Techint de Paolo Rocca, se agudizó esta semana con la confirmación de nuevos despidos de trabajadores contratistas de Ternium que ya alcanzan los 200 cesanteados en la planta.
TRIUNFO PARCIAL PARA LOS TRABAJADORES DE GEORGALOS. La Justicia falló a favor de la reincorporación de dos de los cinco despedidos. La noticia llegó luego de tres meses de acampe en la puerta de la planta de Victoria. Los empleados temen por una apelación de la empresa, y continúan luchando por los tres restantes.

SANTA FE: VASALLI NO PAGA LOS SALARIOS NI ASISTE A LAS AUDIENCIAS Y LA UOM PIDE QUE SE LOS CONVOQUE CON LA FUERZA PÚBLICA. La histórica fábrica santafecina de cosechadoras y maquinarias agropecuarias Vasalli continúa arrastrando hace meses un conflicto por falta de pago de los salarios de sus trabajadores y durante el domingo anunció su decisión de mantener la planta cerrada durante toda la semana. El impacto de la irresponsable política empresarial no se produce sólo sobre las familias de los 288 trabajadores sino que afecta a decenas de pequeñas empresas proveedoras y a otros cientos de puestos de trabajo indirectos. Ante la falta de definiciones empresariales, los trabajadores sostienen un acampe frente a la planta. El gremio, que ya reclamó a la justicia que obligue a los directivos a concurrir a las audiencias, después de sucesivos faltazos, también convocó a una movilización para este viernes 12 de septiembre, comprometiendo la participación del titular nacional de la UOM Abel Furlán y de representantes de otras once seccionales metalúrgicas de todo el país.
LOS ACEITEROS APLICAN LA CLÁUSULA GATILLO: CON LA SUBA DE PRECIOS Y EL RÉCORD DE EXPORTACIONES, RECLAMARON LA APERTURA DE PARITARIAS. Los sindicatos aceiteros solicitaron formalmente la reapertura de paritarias en el marco de la cláusula de revisión prevista en el acta acuerdo firmado en abril. La presentación fue encabezada por Daniel Succi, secretario general del Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros del Departamento San Lorenzo (SOEA), y por Daniel Yofra, secretario general de la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines (FTCIODyARA). El pedido se realizó en la víspera de la publicación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de agosto.
CAEN MÁS DE 2.000 EMPLEOS EN MINERÍA PESE AL AVANCE DE PROYECTOS E INVERSIONES. La minería argentina atraviesa una paradoja: mientras crece la cartera de proyectos y se anuncian inversiones multimillonarias en varias provincias, el empleo formal en el sector se derrumba. Según la Secretaría de Minería, en abril se registraron 38.801 puestos de trabajo, un 5,3% menos que un año atrás, lo que implica la pérdida de 2.152 empleos en doce meses.
MENDOZA: LA MULTINACIONAL COMECA CERRO SU FÁBRICA DE ENVASES DE HOJALATA EN SAN RAFAEL. La decisión no sólo afecta a Mendoza. La compañía también cerrará una de sus plantas en la provincia de Buenos Aires, donde trabajaban otros 180 operarios. En total, serán alrededor de 200 los puestos laborales perdidos en el país. De acuerdo con trascendidos difundidos tras el anuncio, la empresa justificó la medida señalando que importar envases de hojalata resulta 50% más barato que producirlos en Argentina. Esta situación se enmarca en un contexto de retracción industrial, que golpea especialmente a las pymes y a las economías regionales.
PILAR: 300 DESPEDIDOS DE ILVA SE MOVILIZAN Y ACAMPAN. En medio de la crisis por los 300 despidos materializados la semana anterior y mientras los trabajadores de la empresa ILVA todavía movilizan, la fábrica de porcellanato lanzó una amplia búsqueda laboral. La intención de cubrir los puestos de los recientemente cesanteados con empleados más “barato”. “Es una bofetada, están ofreciendo nuestros puestos de trabajo”, declararon los movilizados.
SANCOR: POR LA DEUDA MULTIMILLONARIA QUE MANTIENE CON ELLOS, LOS TRABAJADORES PIDEN LA QUIEBRA. En una Asamblea Extraordinaria realizada este 6 de septiembre de 2025, los trabajadores de SANCOR CUL afiliados a la entidad sindical que los representa resolvieron por unanimidad y aclamación solicitar la quiebra de la empresa. La presentación formal se realizará ante el juzgado donde tramita actualmente el Concurso Preventivo de la Cooperativa.
SANTA CRUZ: PETROLEROS DE SANTA CRUZ SUSPENDEN MEDIDAS DE FUERZA TRAS ABRIR MESA DE NEGOCIACIÓN. El Sindicato del Petróleo, Gas y Energías Renovables (SIPGER) de Santa Cruz y el Sindicato de Petroleros Jerárquicos resolvieron suspender las medidas de fuerza que venían impulsando, luego de que se abriera una instancia de negociación con la empresa YPF.
ECONOMIA POPULAR
LA UTEP MARCHA CONTRA EL CIERRE DE PROGRAMAS DE ADICCIONES QUE DEJA SIN CONTENCIÓN A JÓVENES DE BARRIOS POPULARES. Este jueves 11 de septiembre, a las 11 de la mañana, la UTEP y la Mesa de Adicciones —que incluye a Casa Pueblo— se movilizarán frente al Ministerio de Salud de la Nación (Moreno y Lima, CABA) para denunciar el cierre de los CAAC (Casas de Atención y Acompañamiento Comunitario), espacios clave de contención para jóvenes con consumos problemáticos en barrios populares.

QUILMES: FERIANTES SE MOVILIZAN AL JUZGADO FEDERAL DE QUILMES CONTRA LOS DESALOJOS. El Sindicato Único de Trabajadores Feriantes de la República Argentina (SUTFRA) encabezó hoy una movilización en la puerta del Juzgado Federal de Quilmes, junto a trabajadores y familias damnificadas del Playón de la Feria Ocean, tras el desalojo que sufrieron esta semana a manos de la Policía Federal. Según denunció el gremio, los operativos se realizaron sin orden judicial, sin certificado de desalojo y con el aval de la interventora Leticia Torre y de la actual presidenta de la administración de Ocean, dejando en la calle a más de 100 familias que sostienen esta actividad desde hace más de 25 años.
EN LA ERA “LIBERTARIA”, LOS CUENTAPROPISTAS E INFORMALES SUPERAN A LOS TRABAJADORES FORMALES REGISTRADOS. Un informe conjunto del Instituto de Estudios y Formación (EIF) y el Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP) alertó sobre “la degradación de las condiciones salariales se combina con la expansión de formas de contratación supuestamente autónomas, como el monotributo, que da cuenta de un mayor hundimiento en la precariedad de la clase trabajadora”. Cerca del 70 por ciento de los monotributistas están inscriptos en categorías cuyos ingresos son inferiores a la línea de pobreza”. Además, una parte importante de estos puestos de trabajo encubre relaciones asalariadas disfrazadas de trabajo independiente”. El grupo de empleados no registrados alcanza al 49,9 por ciento de los ocupados, y supera al total de asalariados registrados y formales.

TODO MARCHA ACORDE AL PLAN: EN JUNIO SE PERDIERON 12.150 EMPLEOS PRIVADOS Y CRECIERON EN 12.500 LOS MONOTRIBUTISTAS. En junio pasado, el mercado laboral argentino mostró un comportamiento que confirma la tendencia a la precarización. Según el informe del Ministerio de Capital Humano elaborado sobre la base de los registros del SIPA, se destruyeron alrededor de 12.000 empleos asalariados privados, mientras que el Monotributo incorporó una masa similar.
CAMPO
SANTA FE: LIBERARON A 31 TRABAJADORES RURALES EXPLOTADOS, OBLIGADOS A DORMIR EN EL PISO Y USAR TACHOS PARA SUS NECESIDADES. Fueron rescatados en condiciones de hacinamiento en allanamientos realizados en dos campos de la provincia de Santa Fe, donde eran sometidos a extensas jornadas laborales, alojados bajo precarios techos de nailon, sin acceso a agua potable y eran obligados a hacer sus necesidades en baldes: identificaron a dos responsables de las fincas y quedaron vinculados a la investigación por su presunta participación de en los hechos. Es más, la crueldad no terminaba ahí, ya que, en ambos casos, las víctimas estaban incomunicadas, muchas no tenían documentos y hasta eran analfabetas.

JUBILADOS
LOS JUBILADOS Y UNA MARCHA ESPECIAL POR PABLO GRILLO. El viernes se cumplen 6 meses de la brutal represión en la que fue herido. A la movilización de cada semana se sumaron sindicatos y organizaciones sociales. También estuvo el papá del fotógrafo, Fabián Grillo, que contó que su hijo está mejorando.
PERIODISTAS SE SUMAN A LA MARCHA DE JUBILADOS POR LOS SEIS MESES DEL ATAQUE A PABLO GRILLO. Sindicatos y organizaciones de prensa convocaron a manifestarse este miércoles en el Congreso con los jubilados, en reclamo de libertad de expresión y por los seis meses del disparo que hirió de gravedad al fotógrafo durante una represión policial. La convocatoria está plantada para las 15, hora en la que suelen llegar las distintas columnas de jubilados y organizaciones sociales que los acompañan frente al Congreso de la Nación. “Represión, Persecución y Silenciamos”, remarcan en una bandera las organizaciones de prensa y periodistas que piden el respeto a la “Libertad de Expresión”.
CÓRDOBA: DOCENTES Y JUBILADOS MARCHAN JUNTOS PARA RECLAMARLE A LLARYORA. Este viernes será la movilización en Córdoba capital. Participarán también los sindicatos más fuertemente enfrentados con la administración provincial. Anunció su participación en la marcha de este viernes es el Sindicato Único de Trabajadores del Neumático (SUTNA), que hace pocos días logró frenar despidos en la fábrica Ruiz y comenzó un camino de recomposición salarial. También los petroquímicos de Río Tercero, que sufrieron recortes de personal y pelean por la reincorporación de decenas de empleados.
SANTA FE: “MARCHA DE LOS BANQUITOS”. La Multisectorial de Jubiladxs convocó a la décimo tercera “Marcha de los banquitos”, el 10 de septiembre, frente a la legislatura.
ESTATALES
SAN LUIS: ATE AMENAZA CON UN PARO EN LA CAPITAL PROVINCIAL: “COBRAMOS SUELDOS DE POBREZA”. El gremio realiza esta semana asambleas en el edificio comunal de la capital puntana, para definir un plan de lucha ante la falta de respuesta a los reclamos salariales y laborales de los municipales. Además, hubo una audiencia para tratar problemas se seguridad e higiene en el lugar.
LA JUSTICIA TAMBIÉN FRENÓ LOS PASES A DISPONIBILIDAD EN EL INSTITUTO NACIONAL DE VITIVINICULTURA. Otro revés para el Ejecutivo: la Justicia frenó las cesantías en el INV tras un amparo de ATE. La medida replica lo resuelto en el INTA y en entes descentralizados, donde también se habían dispuesto pases a disponibilidad. La seguidilla de fallos judiciales limita la estrategia de ajuste impulsada por Javier Milei y Luis Caputo.
POR EL VETO DE MILEI A LA LEY DE EMERGENCIA PEDIÁTRICA, ATE LANZA UN PARO NACIONAL CON MOVILIZACIÓN. “Este Gobierno ha provocado una crisis terminal en el sistema sanitario público. El veto afecta el acceso a la salud de toda la población”, indicó Rodolfo Aguiar titular de ATE. En las próximas horas el sindicato convocará asambleas para definir el día y la modalidad de la protesta en todo el país.
RIO GRANDE: TRABAJADORES DEL REGISTRO AUTOMOTOR RECLAMAN SALARIOS ATRASADOS. El conflicto en el Registro Automotor de Río Grande se profundizó este lunes con una medida de fuerza llevada adelante por siete trabajadores que aún no cobraron sus salarios correspondientes al mes de agosto. A pesar de la falta de pago, el viernes pasado los trabajadores mantuvieron la atención al público, pero este lunes resolvieron permanecer en retención de tareas dentro de la oficina, sosteniendo la medida hasta que se garantice una solución.
PAMI: “UNIDAD HISTÓRICA” GREMIAL CONTRA “UNA PÉRDIDA SALARIAL SIN PRECEDENTES”. El Sindicato Unido de Trabajadores y Empleados de Pami (SUTEPA) destacó la conformación de una “unidad histórica” junto a los gremios UTI y ATE, en un frente común contra “la grave situación” que atraviesan las y los trabajadores del PAMI.

POR CADA ESTATAL QUE MILEI DESPIDE, SE PIERDEN DOS EMPLEOS PRIVADOS REGISTRADOS. Así lo revela un informe del Instituto Argentina Grande, que también alerta sobre una brecha salarial histórica entre hombres y mujeres, y un desplome en la cantidad de empresas en todo el país. Entre diciembre de 2023 y julio de 2025 se perdieron 98.800 puestos de trabajo privados registrados, es decir, en blanco. En el mismo período, el ajuste en la administración pública nacional implicó 55.696 despidos. El dato es contundente: por cada trabajador estatal despedido, se perdieron casi dos empleos privados registrados. Argentina perdió 15.564 unidades productivas, con Buenos Aires (-4.293), Córdoba (-2.290) y CABA (-2.090) como las provincias más golpeadas. Además del deterioro general del empleo, el informe alerta sobre un récord histórico en la desigualdad salarial entre varones y mujeres. En el primer trimestre de 2025, las trabajadoras ganaron en promedio un 37,5% menos que sus pares varones. Es la brecha más alta desde 2016, cuando comenzaron los registros oficiales.
JUDICIALES
PARO NACIONAL POR SALARIOS EN LA JUSTICIA. La Unión de Empleados de la Justicia de la Nación (UEJN), que lidera Julio Piumato, ratificó el paro nacional de 24 horas para este viernes 12 de septiembre. La medida de fuerza busca presionar a la Corte Suprema y al Poder Ejecutivo por una actualización salarial del 10% para el mes de agosto, con el objetivo de empezar a recuperar el poder adquisitivo perdido desde la asunción de Javier Milei, que el gremio calcula en una 29,2% desde diciembre de 2023.
JUDICIALES DE TODO EL PAÍS PROTAGONIZARÁN LA CARAVANA FEDERAL POR LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA. Bajo la premisa de lograr un convenio marco para todo el país y para que ningún trabajador gane un salario debajo la línea de pobreza, la Federación Judicial Argentina (FJA) realizará el martes 23 de septiembre la Caravana Federal por la Negociación Colectiva Judicial, una acción que se desplegará en los Tribunales Superiores de cada provincia y en la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Los empleados utilizarán cualquier tipo de vehículos por sitios neurológicos de distintas ciudades, donde llevarán sus banderas y volantes para informar sobre la realidad del sector.E
Destacada
Aceiteros, UOM, ATE y SiPreBA, impulsan la unidad de la clase trabajadora

Los secretarios generales Daniel Yofra (Federación Aceitera y Desmotadora de Algodón), Abel Furlán (UOM), Rodolfo Aguiar (ATE) y Agustín Lecchi (SiPreBA) coincidieron hoy en la necesidad de unir a la clase trabajadora detrás de la lucha por el Salario Mínimo Vital y Móvil, según su definición constitucional y legal, y reivindicaron el derecho a huelga como herramienta para garantizar el derecho a un salario digno. Fue durante el Encuentro Sindical convocado por la Federación de Trabajadores Aceiteros y Demontadores de Algodón que reunió a 280 delegados de los cuatro gremios. Todos coincidieron en la necesidad de tener un programa de la clase trabajadora.
El primero en hablar en la mesa sindical fue Daniel Yofra quien afirmó: “Cuando los trabajadores nos unimos, nada puede salir mal. Este gobierno que no tiene empatía por los más débiles hizo todo lo posible para que nos juntáramos”, y agregó: “La acción sindical frente a la situación de la clase trabajadora. La fuerza la tenemos los trabajadores de este país. Si nos unimos no hay ningún gobierno que pueda quitarnos derechos, ni que pueda detener ninguna huelga”.
Furlán consideró que “es un escenario muy parecido al de la dictadura porque el proyecto político no ha cambiado. Ya no lo hacen con un ejército, porque hoy con un celular son más contundentes que con una ametralladora. Tenemos que empezar por acá, por esclarecernos, pero también ver cómo nos organizamos para la resistencia. Y como esto va a tener un fin, ese fin no nos tiene que encontrar sin saber qué hacer. Tenemos que tener una propuesta. Tenemos que tener un programa porque cuando tuvimos un programa pudimos decir qué país queríamos”. Al analizar los posibles ejes de ese programa obrero, Furlán señaló: “Este modelo económico no va a cerrar si no siguen tomando deuda externa ¿vamos de dejar de señalar el daño que va a hacer eso? Me parece que no, porque no solamente están destruyendo el entramado productivo, sino que el endeudamiento va a ser tan atroz que vamos a terminar discutiendo si se llevan los recursos naturales para pagar la deuda. Tenemos que discutir la industrialización de los recursos naturales para tener salarios dignos, pero también para defender la soberanía de nuestro país”.
Por su parte, Aguiar sostuvo que “el mensaje de las urnas de las elecciones del domingo pasado lo construyeron los trabajadores que enfrentaron el protocolo de Bullrich en las calles” y señaló que “ni Milei ni su gobierno son invencibles porque vinieron por el Día del Empleado Público y no pudieron. La Justicia nos dio la razón y más adelante impedimos el cierre de la Dirección Nacional de Vialidad, del INTA y del INTI. No son invencibles. Si fuimos capaces de frenar la reforma del Estado ahora tenemos que ir por los salarios. El gobierno está golpeado en su línea de flotación. El gobierno se debilita y tenemos que seguir golpeando, pero en unidad. Tenemos que seguir trabajando para la conformación del Frente Sindical”.
El encuentro contó con la presencia del Secretario General de ATE Córdoba, Federico Giuliani, quien sostuvo que “en Córdoba hay un estado de excepción. El gobernador Llaryora y el ex gobernador Schiaretti tienen una mirada romántica de los derechos humanos, pero hoy en Córdoba los derechos humanos no se respetan. Hoy en Córdoba no se están garantizando los derechos personales. No ha sido casual lo que nos sucedió. Hace dos meses venimos siendo hostigados y perseguidos por la justicia cordobesa, que es el brazo judicial del cordobesismo. Detrás de eso están también las corporaciones con Pagani, Urquía y Bulgheroni, que tienen como único faro a la Fundación Mediterránea, parida por la dictadura. Todos ellos buscan el disciplinamiento de la clase trabajadora”. Giulani fue detenido junto a otros catorce trabajadores y sindicalistas durante una protesta el 28 de agosto pasado.
En tanto, Lecchi destacó el triunfo del peronismo en las elecciones de la provincia de Buenos Aires porque “fue un triunfo de toda la clase trabajadora”, pero señaló: “Comparto lo que decía Daniel Yofra: “no nos tenemos que dormir en los laureles. La clase trabajadora tienen que salir a luchar. Una de las agendas principales para la clase trabajadora es la lucha por los ingresos, porque este gobierno lo primero que hizo fue una devaluación que provocó una destrucción de los salarios”.
En la apertura de la mesa sindical, la coordinadora Sol Calle, Secretaria General Adjunta de la CSIRA y Presidenta de IndustriALL América Latina, agradeció “la acción de solidaridad de Yofra y de las y los compañeros de la Federación Aceitera con otras organizaciones hermanas. Este panel se da en un contexto muy complejo, donde el sindicalismo y los trabajadores están bajo una ofensiva brutal del poder real de nuestra patria. Las políticas de ajuste y de desindustrialización vienen acompañadas de una vocación expresa de los sectores de poder para debilitar las organizaciones sindicales y sus trabajadores, que somos el último bastión con el que se encuentra el capital concentrado”.
Destacada
Peronismo: Debate a cielo abierto

Un viejo periodista denominaba al despertar resacoso de una fiesta como ‘el día después de la noche antes’. Podíamos imaginar que el lunes encontraríamos al peronismo todavía eufórico. LCV decidió consultar en caliente, el mismo día después, a algunos de los principales referentes de los sectores populares. La reflexión, la autocrítica, la bienvenida al debate y cierta moderación en la victoria, fue un punto en común. Todos coincidieron en un diagnóstico: los catorce puntos que puso al peronismo bonaerense por sobre la LLA fue producto de la situación económica y la crueldad. Jubilados, discapacitados, docentes y profesionales de la salud fueron los protagonistas de la embestida del gobierno pero también de una resistencia tenaz que, curiosamente, no estuvo encabezada por ningún partido ni sindicato. La sociedad civil se hizo oir, como pudo, y detrás vino la organización de multisectoriales gremiales, estudiantiles o universitarias.
La pregunta que quedó picando fue ¿y ahora qué?
Con pasión y vehemencia feminista y militante, Dina Sánchez fue clara: la victoria de Milei había sido posible por el “enojo del pueblo en su conjunto” y se imponía una autocrítica, pero ante la política de la crueldad de palos a jubilados, discapacitados y maestros, el pueblo le dijo: “Che, hasta aquí llegaste”. Para la Secretaria Adjunta de la UTEP, no es tiempo de festejo sino de construcción, empieza una ‘ardua tarea’ o ‘¿la vamos a seguir pifiando? No tiene dudas de que la construcción es de abajo hacia arriba. “No nos quedemos dormidos”, concluye.
También el líder de los Aeronavegantes, Juan Pablo Brey, miembro de la CATT, uno de los sectores que llevó una dura oposición al gobierno convocando a una Multisectorial gremial que algunos denominaron como CGT paralela, consideró que “si bien debe haber dentro del peronismo un gran debate y caras nuevas, ideas nuevas, proyectos nuevos, entiende que es el único que lo va a poder llevar por buen camino.”
La aparición de nuevos protagonismos en una victoria contundente da la impresión de haber vencido el tabú del cuestionamiento a los liderazgos en un movimiento que ha hecho de la obediencia al líder una bandera histórica.
Dos platenses de la CTA-A, como Oscar ‘el Colo’ de Isasi y Hugo Cachorro Godoy vislumbran que Axel Kicillof es una luz de esperanza con proyección al 2027.
Para de Isasi, ex Secretario General de ATE provincia de Buenos Aires: “Kicillof está llamado a ser referencia y protagonista de la alternativa política de cara al 2027 que esperamos alumbre un nuevo tiempo en Argentina y termine con la noche negra que estamos teniendo encabezada por Javier Milei.” En el mismo sentido, Cachorro Godoy sostuvo que se trató de “un triunfo del pueblo bonaerense y de la estrategia que condujo el gobernador Axel Kicillof que fue respaldado en esta elección.”
Lito Borello, en cambio, afirma: “el único padre de la victoria es el pueblo de la provincia de Buenos Aires” que votó de manera visceral contra un modelo de ajuste. “Este domingo quedamos en un estadío distinto, a 45 días de octubre nos podemos apoyar en ese estadío que construyó nuestro pueblo, para encontrar una salida sin hegemonías, sin personalismos, sin miserias de la política institucional, sin toda esa mezquindad, y encontrar un modo para que en octubre nuevamente tengamos una victoria”, concluyó el militante territorial, nacido en el barrio de la Boca, referente del la organización Los Pibes y Secretario de Derechos Humanos de la UTEP.
A continuación, reproducimos las reflexiones completas del ‘día después de la noche antes’ de Juan Pablo Brey, Dina Sánchez, Oscar Colo de Isasi, Cachorro Godoy y Lito Borello.
Juan Pablo Brey

“El resultado de la elección del domingo es consecuencia de un pueblo cansado de un presidente y un gobierno que se ha burlado y ha hambreado a los jubilados, además de reprimirlos, con gases y palos cada vez que han alzado su voz. De un pueblo cansado de los recortes a la salud, al hospital Garrahan, que todos sabemos del trabajo enorme que hacen con los niños y niñas. Un pueblo que se ha cansado de los recortes en la educación pública, de recortes a las universidades, a los docentes. Que se ha cansado de que se burlen de aquellos que tienen capacidades diferentes, y les roben su dinero. Así que el resultado fue contundente. De un pueblo que si bien entiende que el peronismo y todos los gobiernos anteriores todavía están en deuda, también entiende que el peronismo es el gobierno de los trabajadores y las trabajadoras, y del pueblo argentino. Y si bien debe haber dentro del peronismo un gran debate y caras nuevas, ideas nuevas, proyectos nuevos, entiende que es el único que lo va a poder llevar por buen camino.
Dina Sánchez

Para mí, en lo personal, como mujer, como migrante, como trabajadora de la economía popular, como madre, como abuela, creo que ese resultado, a muchas de nosotras, nos provoca una esperanza. Pero, hablando en general, creo que para el pueblo hay una luz de esperanza. Creo que cuando gana el gobierno de Milei empezamos también a hacer una autocrítica, y me hago parte de la autocrítica y de asumir las responsabilidades, como mujer y también como militante, como una compañera que es secretaria adjunta de un sindicato, que es la UTEP.
Cuando asume este gobierno ameritaba hacer una autocrítica: “veamos, aquí hicimos cosas mal que hay que rever”. Este energúmeno gana las elecciones y asume con un discurso de enojo que expresaba el enojo del pueblo, de la clase trabajadora en su conjunto. Sea en lo privado, estatal, en la economía popular, en todos los sectores realmente había un enojo que se expresó en el voto a este gobierno. Y este gobierno empezó a gobernar desde eso, desde el enojo, de no construir en lo colectivo, y ayer quedó demostrado el descontento del pueblo, al decirle: “Che, hasta acá llegaste”. Porque gobernó con una política que lo único que estaba haciendo era generar mucha angustia en la población. Mucha angustia. Porque la clase trabajadora asalariada la está pasando mal. El pueblo la está pasando mal. Ver a nuestros jubilados que como única respuesta tenían represión, gases y palos, la verdad que le dolía al pueblo. Le recortan a los sectores más vulnerables, a los que no se pueden defender; las niñeces que están por debajo de la línea de pobreza, que muchas mujeres no puedan garantizar la comida diaria y que estos niños se acuesten con el estómago vacío, le dolió a la población. Ver el recorte y lo que han estado haciendo con los discapacitados no sólo es doloroso sino que es impune. Han estado favoreciéndose a sus bolsillos! La verdad que es insensible, es un gobierno cruel. Y el pueblo eso es lo que ha expresado el domingo. Han tocado fibras muy sensibles atacando a la salud pública, a la educación pública, con una campaña de Kirchnerismo Nunca Más. Utilizando el ‘Nunca Más’ como algo burdo, cuando el Nunca Más para el pueblo significa mucho, significa una historia, una historia que refleja mucho dolor pero también mucha lucha. Este gobierno estuvo pisando el acelerador y se dió contra la pared.
El pueblo argentino no come vidrio, el pueblo argentino tiene memoria, mucha memoria, y la dictadura, el Nunca Más y los 30.000 compañeros y compañeras detenidas, desaparecidas, nuestras Madres, las Abuelas de Plaza de Mayo, significa mucho para el pueblo argentino, estés de acuerdo o no con la política, significa muchísimo y este gobierno no supo ver. No supo construir con un marco amplio. Lo único que hizo fue avanzar, avanzar y avanzar, y nada más. Y el mensaje que dio el presidente tras la derrota, diciendo ‘vamos a hacer una autocrítica en el marco político” pero vamos a avanzar y vamos a redoblar, que significa “vamos a seguir recortando” a los sectores que para ellos hemos sido ‘beneficiados’ toda la vida, los trabajadores! Creo que la están pifiando. Y no tiene nada que ver con subsidios, estamos hablando de una Argentina con justicia social, que tiene que trabajar en forma colectiva, de abajo para arriba.
Es importante lo que pasó el domingo, pero que vamos a hacer de ahora en adelante también es importante ¿La vamos a seguir pifiando? Creo que haber llegado a un consenso de una boleta única de Fuerza Patria es un montón, pero ahora empieza la tarea ardua. No podemos dormirnos. Si solamente queremos sacar un gobierno de ultra derecha como es la Libertad Avanza, la vamos a pifiar. Hoy amerita más que nunca construir un programa colectivo, de forma comunitaria, que nos abrace a todos y todas las argentinas, construir una Patria Grande de verdad, justa, libre y soberana, de abajo para arriba, profundamente feminista pero sobre todo con justicia social. Justicia social significa poner en el centro al ser humano. Eso es lo que necesitamos. Porque la Libertad Avanza va a dejar un país devastado, y siempre que hay un país devastado lo paga el pueblo.
Hoy, más que nunca, tenemos que construir ese programa con un sólo objetivo: que el pueblo argentino empiece a remontar, que no sigamos siento las mismas y los mismos que paguemos los platos rotos. Hoy más que nunca tenemos que trabajar. No dormirnos. Y no festejar! No se trata de festejar sino de construir. El pueblo nos está volviendo a dar un voto de confianza. Construyamos un programa colectivo, de conjunto, un programa de desarrollo humano integral. Humano e integral, dos palabras que tienen que significar mucho para el pueblo.
Oscar ‘Colo’ de Isasi

Sin ningún lugar a dudas el triunfo de Fuerza Patria en la Provincia de Buenos Aires, muestra, por cuarta vez, que los bonaerenses no queremos la motosierra y también planta una lucecita de una alternativa de cara al 2027. Y si estamos todos los días en la calle luchando contra el ajuste y la represión de Javier Milei, nos sentimos fortalecidos por este voto porque claramente fue una elección en la provincia de Buenos Aires que debe leerse en términos nacionales. Era una confrontación de si el gobierno de Milei entraba a nuestra provincia, o si nosotros y nosotras, la mayoría de los bonaerenses le decíamos que no a ese camino de tanto dolor para las mayorías populares. Y sucedió que no, que con una elección histórica rechazamos la motosierra y también ratificamos el rumbo de soberanía, trabajo digno y producción. Y la referencia de un gobernador, que al lado nuestro, desde un primer momento, ganó las calles contra el decreto 7023, contra la Ley Bases, contra la reducción a los derechos de los jubilados, de los discapacitados, contra la reforma laboral. Es decir, lo sentimos como un compañero más pero con la importancia de ser el primer mandatario del principal distrito del país. Está llamado a ser referencia y protagonista de la alternativa política de cara al 2027 que esperamos alumbre un nuevo tiempo en Argentina y termine con la noche negra que estamos teniendo encabezada por Javier Milei.
Hugo ‘Cachorro’ Godoy

La elección de este domingo fue un triunfo contundente de la oposición a Milei, de un rechazo de su política, de repudio a su estrategia de ahogo provincial, y de un aumento de la pobreza y la recesión en esta provincia que es la principal generadora de producción para el mercado interno y para la producción nacional. Un triunfo del pueblo bonaerense y de la estrategia que condujo el gobernador Axel Kicillof que fue respaldado en esta elección. Primero por representar una actitud crítica y de oposición activa que desde el primer día llevó adelante Axel Kicilof; segundo, por demostrar que existe la posibilidad de una política con un Estado que da respuesta a los problemas de la gente y que ante el abandono y la agresión del gobierno nacional fue reparadora de manera permanente; en tercer lugar, por esta constancia de estar en contacto con la gente, recorriendo toda la provincia construyendo un modo de hacer política abierto a los diversos sectores sin sectarismos, al contrario, buscando mayores niveles de alianza con los distintos sectores sociales de trabajadores, pequeños y medianos empresarios, de los sectores más postergados, del movimiento cooperativo. Eso es lo que se ha expresado. Y abre también la perspectiva de una alternativa a nivel nacional. Evidentemente, el gobierno nacional está en franco retroceso, ha fracasado su política económica, que lo sostiene solamente el gobierno de Estados Unidos y el FMI, además del afán de lucro y de choreo que se expresa desde la cabeza misma del gobierno. Algo que está claro que el pueblo argentino y el bonaerense lo rechaza. Pero digo también el pueblo argentino porque ésta es una continuidad de otras derrotas que ya se vienen produciendo en diversas provincias donde ha habido elecciones que preanuncia una derrota aún más elocuente en las elecciones de octubre. Esto provocaría una modificación de las relaciones de fuerza en el Congreso Nacional que sin duda, permitirá viabilizar cuestiones que por ahora están frenadas, como ser la aprobación de una ley que impida seguir gobernando por decreto. Y abre también la posibilidad de un juicio político que ya está solicitado no sólo por factores externos al Congreso sino también por algunas bancas. Por lo tanto el escenario que abre este triunfo en la provincia de Buenos Aires es de una fuerte renovación política a nivel nacional.
Lito Borello

Creo que los resultados finales del domingo 7 indican que hay un único padre que se puede adjudicar esta victoria que es el pueblo mismo. Un pueblo que pese a la gran crisis que sigue con un sistema que ya no resuelve ni la vivienda ni la salud ni el futuro ni el estudio ni la soberanía ni el contrato social ni ser iguales ante la ley, a pesar de este agotamiento, nuestro pueblo interpretó visceralmente que se abría una grieta en ese dique y que podía expresar la bronca, canalizada en un hecho de tipo electoral. Espero que después de esta celebración -que merecemos hacer porque es digno de festejar este triunfo- la politica esté a la altura y se de cuenta es estadío que logró construir la visceral interpretación de nuestro pueblo. Esto no recompone un hastío, una bronca y un enojo que hay con un modelo de democracia que ya no resuelve ni los intereses de nuestro pueblo y mucho menos la soberanía de nuestra nación. Pero sí es importante darnos cuenta que este domingo quedamos en un estadío distinto, que a 45 días de octubre nos podemos apoyar en ese estadío que construyó nuestro pueblo, para encontrar una salida sin hegemonías, sin personalismos, sin miserias de la política institucional, sin toda esa mezquindad, encontrar un modo para que en octubre nuevamente tengamos una victoria. Una victoria que no sea nominal, con nombre y apellido, una victoria que le permita a nuestro pueblo seguir construyendo las condiciones necesarias no tan solo para cambiar un presidente sino para construir el imaginario de nuestro pueblo: una patria justa, libre y soberana. En eso andamos los territorios, en eso andamos muchos de los compañeros y compañeras que en las últimas décadas venimos practicando una economía popular que no tiene en el centro la ganancia sino la construcción de comunidad, la construcción de otro mundo posible. Un mundo donde quepan todos los mundos. Por lo tanto, nada de pesimismo, a festejar este triunfo de nuestro pueblo, el único padre de la victoria porque sólo el pueblo salvará al pueblo.