Destacada
Cinco muertos por frío en CABA. El hambre no espera. La sociedad se organiza ante la indiferencia estatal

Mientras el presidente Milei continuaba con su gira mágica y misteriosa por el mundo, interrumpida por un fugaz paso por Tucumán donde junto a un puñado de gobernadores se sacaó una foto firmando el tan mentado Pacto de Mayo -un suma de buenas intenciones sin soluciones a la vista- el hambre y el abandono acababan con la vida de cinco personas no muy lejos de la Catedral en donde se realizó el tradicional Tedeum para conmemorar nuestra independencia. Allí, frente a las principales autoridades del gobierno nacional, el Arzobispo de Buenos Aires, monseñor García Cuerva, dijo: “Señor Jesús, muchos argentinos están haciendo un esfuerzo enorme, un esfuerzo que conmueve, un esfuerzo esperanzador. No permitas que lo cascoteemos con intereses mezquinos, con la voracidad del poder por el poder mismo, con conductas reprochables que sólo demuestran que a muchos les falta el termómetro social de saber lo que viven los argentinos de a pie. No hipotequemos el futuro”.
La semana anterior al aniversario de la independencia, tres fueron los muertos por no tener refugio ni contención ni comida. Vivían en la calle y dicen que fallecieron por la ola de frío en la Ciudad de Buenos Aires. Sus cuerpos sin vida fueron encontrados en los barrios de Once, Palermo y Retiro. “Amigos en el Camino”, una organización que ayuda a las personas en situación de calle, emitió un comunicado donde informaron la muerte de otras dos personas sin techo en la CABA este fin de semana. “El frío y la indiferencia MATAN, es tan doloroso saber que estas dos muertes pudieron evitarse. Nos enteramos que en la madrugada del Viernes 5/07 entre las 2 y 2.30 am falleció un amigo, se vió allí la Carpa Forense en Av. Triunvirato, entre Monroe y Blanco Encalada y hoy entre las 6/7 AM en Callao 271 un hombre de unos 50 años fue encontrado sin vida”, informó la organización en sus redes sociales.”
Ante la dramática situación, distintas organizaciones sociales están implementando programas de asistencia en la emergencia: Asambleas Barriales, ONGs, Amigos en el Camino, Proyecto 7, Adolfo Pérez Esquivel, Juan Carr, el colectivo cultural ‘Que no calle’ y el MTE de Juan Grabois son algunas de las iniciativas que tuvieron mayor repercusión. En tanto, se multiplican en los barrios y las parroquias las acciones solidarias para que a nadie le falte un plato de comida caliente.

Frazadazo en el Obelisco y marcha a Plaza de Mayo
La agrupación Proyecto 7 que dirige Horacio Ávila, junto a varios espacios políticos y sociales, realizó un frazadazo en el Obelisco con movilización a Plaza de Mayo. “Fue una marcha emblemática donde todos fuimos envueltos en frazadas, en protesta y reclamo por las muertes de personas en situación de calle.” Se torna imprescindible aplicar Ley 3706 de Ciudad y lo mismo para la 27.654 (1), que es la Ley Nacional para Personas en situación de Calle y Familias sin Techo, y que el subsidio habitacional, el Decreto 690, se convierta en ley .
De la jornada participaron varias organizaciones sociales, políticas, legisladoras y legisladores porteños, sindicatos y organismos de derechos humanos. Al llegar a Plaza de Mayo se entregaron frazadas a la gente, hubo seis hoyas esperando y una suelta de globos negros por todas las muertes que venimos atravesando desde el año pasado hasta la fecha”, terminó Ávila.

Serpaj y el premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel
“La peor violencia es el hambre” tiene como lema la campaña lanzada por el Servicio Paz y Justicia (Serpaj) Adolfo Pérez Esquivel, junto a organizaciones campesinas, sociales, territoriales, políticas y de derechos humanos. Se trata de una acción coordinada en todo el país para denunciar las políticas de ajuste y presionar al gobierno para restablecer las áreas sociales desmanteladas. La campaña se lanzó el martes 8 de julio en Plaza de Mayo. Los jóvenes militantes de la “Mesa de Articulación de la Niñez” compartieron el pan en la plaza en una suerte de liturgia acompañada por representantes de distintos credos y culminó con una pequeña función de circo para los chicos. Antes de retirarse, la campaña entregó un petitorio acompañado por más de tres mil firmas en la mesa de entradas de la Casa Rosada.
La iniciativa cuenta hasta ahora con la adhesión de unas 2000 instituciones y organizaciones de todo el país. Entre ellas, la UBA, las universidades de Luján, de La Plata y del Sur, Actrices Argentinas, la Comisión Provincial por la Memoria, Asociación Argentina de Salud Pública, Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos, las dos CTA; pastorales sociales de diversas diócesis, los Curas en la Opción por los Pobres, la APDH, iglesias evangélicas y órdenes religiosas.
“El gobierno se niega a distribuir miles de toneladas de alimentos que guarda en galpones próximos a su vencimiento, incumpliendo fallos judiciales que lo instaban a distribuirlos a comedores, organizaciones y a las iglesias”, dijo Pérez Esquivel en el llamamiento. “Esta política evidencia la crueldad de un gobierno que ha tomado a los pobres como sus enemigos –agregó– donde se empeña en estigmatizar y perseguir organizaciones territoriales que realizan trabajos comunitarios en barrios populares”.

MTE: “Ningún pibe con hambre”
El Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) que dirige Juan Grabois está buscando aportes solidarios en todo el país para abastecer de alimentos a centeneras de comedores comunitarios, mientras las toneladas de alimentos abandonadas en galpones siguen sin destribuirse. Según estimaciones de Unicef, en 2024 el 70,8 por ciento de las niñas y los niños serán pobres y un 34,4 crecerá en condiciones de pobreza extrema.
A través de un comunicado, el MTE explicó: “Queremos una Argentina donde los pibes puedan crecer sanos y desarrollarse, puedan estudiar y ser protagonistas de un futuro próspero. Lamentablemente, hoy la realidad es otra y necesitamos de tu solidaridad. La falta de alimentos en la red de comedores y merenderos comunitarios es un problema grave que lleva meses. Nuestros espacios no dan abasto para cubrir la demanda y nos la ingeniamos para cocinar cada vez con menos recursos”
En busca de donaciones, hay difundido una página web (infanciasmte.ar) en donde se podrán suscribir para donar mensualmente, o por única vez, el monto que elijan. “A partir de lo recaudado se emitirá un newsletter a los aportantes para informar qué se pudo comprar y a qué espacios fue destinado”, sostienen sus organizadores. La página también detalla los centenares de comedores que recibirán ayuda en todas las provincias.

“Que no calle” Iniciativa de la cultura porteña
En vísperas de un nuevo cumpleaños de Mercedes Sosa, el colectivo cultural “Que no calle. Mercedes para siempre” organizó una jornada solidaria el 8 de julio con el objetivo de conseguir donaciones para personas que viven en situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires. En diálogo con La Columna Vertebral-Historias de Trabajadores, Daniel Raduzzo, uno de los organizadores destacó: “Este fin de semana murieron tres personas que vivían en la calle por culpa del frío pero ya son 17 los fallecidos en nuestra ciudad. Creemos que es intolerable y exigimos respuestas a las autoridades de la Ciudad. Por eso organizamos esta jornada solidaria en la que participan 20 espacios culturales de la ciudad. Los artistas no podemos ser indiferentes a este drama.”
De esta forma, la cultura se puso al servicio de los que más lo necesitan y pudieron disfrutar de un espectáculo gratuito -música, teatro, circo- en alguno de estos centros culturales: Vuela el Pez, av. Córdoba 4379; La Casona Cultural, Carlos Calvo 242; Circuito Cultural, Jean Jaures 347; La Yupanqui Casa Cultural, Av. Triunvirato 3817; Batacazo Cultural, Av. Medrano 627; El Puente, Av. Rivadavia 9810; La Homero Manzi, av. Belgrano 3540; Casona de Humahuaca, Humahuaca 3508; Un lugar aparte, Juan Ramírez de Velasco 710; Trivenchi, av. Caseros 1712; La paz arriba; av. Callao 1082; Fraga cultural, Fraga 119; La termomecánica, Bolivia 2329; Casa Migrante, Alsina 2701; Musicleta, Aguirre 489; El Tipográfico, av. San Juan 3246; Páramo Cultural, Carlos Calvo 3974; Centro Político y cultural El Hormiguero, Yrigoyen 1440; Escuela Popular de Arte Loli Ponce, av. Corrientes 6769; Nuestra América, Perón 3390; Asamblea Popular Plaza Dorrego, av. San Juan 803; La Plapla, Tres Arroyos 1596; Luzuriaga Club Social, Luzuriaga 348; La Casa de Apolo, Virrey Cevallos 768; La Ronda, Mendez de Andés 614; Complejo Cultural Sur, Oliden 4073.
Bastaba llevar ropa, frazadas, termos o vasos térmicos, gorros, guantes, bufandas, bolsas de dormir. Se continuarán recibiendo donaciones durante toda la semana. Piden difusión en redes: “La calle no es un lugar para vivir”. Más información en https://www.instagram.com/que_no_calle/

Pediatras en alerta. Exigen respuestas al gobierno frente a la desnutrición
Miembros de la Sociedad Argentina de Pediatría, publicaron una carta abierta en la que manifestaron su preocupación por la alimentación de niños y niñas en el Gobierno de Javier Milei. “Deseamos hacer pública nuestra consternación ante la gravedad de las decisiones tomadas por el Gobierno nacional”, señalaron.
“Como voces obligadas en defensa de su salud y frente a la falta de perspectiva de solución inmediata y mediata de este drama, exigimos la urgente reflexión de las autoridades para que cese de manera inmediata la decisión de desfinanciar los programas de seguridad alimentaria, respetando las leyes vigentes. Los indicadores socioeconómicos del INDEC, de alcance público, muestran la progresiva y profunda inequidad en la distribución de los recursos en Argentina, que pone en riesgo toda la vida social, incluso el acceso a los alimentos básicos. Las consecuencias están siendo graves en los sectores de menores recursos. Con los niños y las niñas no”, concluyeron.

Red Solidaria y Flechabus
Por tercer año consecutivo, desde el 4 al 7 de julio, la Fundación Flecha Bus junto a Red Solidaria de Juan Carr participan de esta campaña para ayudar a personas carenciadas en situación de calle. El objetivo es brindar una noche segura y cálida con los micros adaptados. En el marco de su campaña #FrioCERO2024, los micros funcionan como refugios móviles. Buscan dar un refugio y una oportunidad para combatir las bajas temperaturas.
Los micros son una donación de las empresas Flecha Bus, General Urquiza y Nueva Chevallier, que por su antigüedad, quedaron en desuso, pero que fueron reacondicionados para generar acciones solidarias. Las unidades totalmente equipadas se encuentran estacionadas en Plaza de Mayo, ícono de la ciudad de Buenos Aires. Le gente puede sumar su “granito” y acercarse con almohadas, frazadas y alimentos no perecederos. Para más información pueden escribir a @flechabusoficial o también @fundacionflechabus .

(1) Qué dice la ley 27.654
Se consideran persona en riesgo a la situación de calle a quien esté en alguna de las siguientes situaciones:
- Vive en un establecimiento público o privado, debe irse por cualquier causa en un plazo determinado y no tiene una vivienda para el momento de salida.
El establecimiento donde vive esa persona puede ser médico, asistencial, penitenciario o de otro tipo. - Le avisaron de una situación de desalojo próxima, de una resolución administrativa o de una sentencia judicial de desalojo y no tiene dinero para pagar una vivienda donde vivir.
- Vive en asentamientos precarios o transitorios que no tiene servicios públicos esenciales o vive en condiciones de hacinamiento que afectan su integridad psicofísica. Los asentamientos no deben ser barrios populares.
Para ser considerada persona en riesgo a la situación de calle no importa su condición social, género, edad, origen étnico, nacionalidad, situación migratoria, religión, estado de salud o cualquier otra condición.
Derechos y garantías
La situación de calle y el riesgo a la situación de calle son estados de vulnerabilidad social extrema y generan una restricción grave para ejercer los derechos de la Constitución Nacional y los tratados internacionales de derechos humanos.
Derecho a la dignidad personal e integridad física
Las personas en situación de calle y las personas en riesgo a la situación de calle tienen derecho a que se respeten su dignidad personal y su integridad física.
Derecho a la identidad personal
Las personas en situación de calle o las personas en riesgo a la situación de calle tienen derecho a la identidad personal.
El derecho a la identidad personal es tener un nombre propio, una personalidad jurídica y una nacionalidad.
El Estado debe realizar acciones para que puedan hacer en forma gratuita los documentos de identidad personal: partida de nacimiento, documento nacional de identidad, las claves únicas de inscripción laboral y tributaria, etc.
Derecho al acceso y al uso de los servicios, de la infraestructura y de los espacios públicos
Las personas en situación de calle o las personas en riesgo de situación de calle tienen derecho al acceso y uso de los servicios, de la infraestructura y de los espacios públicos sin discriminación por su condición de vulnerabilidad.
El Estado debe evitar el uso coercitivo de la fuerza pública.
El Estado tendrá un protocolo de procedimiento para que la fuerza pública actúe con personas en situación de calle y en riesgo a la situación de calle.
Cuando existan niños, niñas y adolescentes se debe cuidar que no sean discriminados por su lugar de origen.
Cuando las fuerzas de seguridad sepan de una situación de riesgo para la persona en situación de calle deben actuar intentando evitar daños. Las fuerzas de seguridad deben avisar y colaborar con el sistema de emergencias médicas.
Derecho al acceso pleno a los servicios socioasistenciales, de salud y de apoyo para tener un trabajo digno
Las personas en situación de calle y las personas en riesgo a la situación de calle tienen derecho al acceso pleno a:
- Los servicios socioasistenciales de salud.
- Los servicios de apoyo para lograr un trabajo digno.
- Los servicios de apoyo para terminar los estudios o para acceder a programas de capacitación laboral y de oficios.
Derecho al acceso a una vivienda digna
Las personas en situación de calle y las personas en riesgo a la situación de calle tienen derecho a tener una vivienda digna de carácter permanente.

Destacada
Santiago Seillant: “No es opción quedarse resignado con los brazos cruzados”.

En un contexto político tenso y atravesado por fuertes cuestionamientos a la clase dirigente tradicional, un nuevo frente político se abre paso en la provincia de Jujuy. Santiago Seillant, dirigente sindical y referente del espacio Siendo Trayectoria, conversó con LCV sobre la construcción de una alternativa que busca romper con el modelo de acumulación feudal que, según denuncia, domina la política local.
El frente, conformado por sindicatos, organizaciones sociales, comunidades originarias, espacios universitarios y sectores del peronismo desencantados, propone un modelo amplio y heterogéneo que desafía tanto al oficialismo provincial como a las lógicas electorales tradicionales. En esta entrevista, Seillant aborda desde las trabas que impone el sistema electoral hasta las estrategias de unidad popular, pasando por el fenómeno del voto bronca y las expectativas de una transformación real en la provincia.
LCV: ¿Cómo lograron crear un frente por un nuevo Jujuy? Que esa es una experiencia compleja siempre, el frentismo. ¿Y quiénes lo componen?
Santiago Seillant: “Estamos compuestos, nuestro partido se llama Siendo Trayectoria, que es producto de lo que fue el rechazo a la reforma constitucional del 2023, porque está conformado por sectores sindicales municipales —que es el nuestro—, docentes de ATE, de CTA, algunos sectores, desprendimientos de organizaciones sociales del Frente Popular Darío Santillán, productores rurales del Movimiento Nacional Campesino Indígena…
O sea, nuestro partido ya de por sí es novedoso, porque hay sectores del peronismo que están fuera del justicialismo, cansados de la estructura justicialista local que es muy feudal y, digamos, que ha participado de todos los gobiernos conservadores. Acá en la provincia de Jujuy ha habido gobiernos justicialistas, pero son todos conservadores, ¿no?
Y después hemos armado un frente con un partido indigenista, el Movimiento Comunitario Pluricultural, que está conformado directamente —es un partido indigenista, uno de los pocos del país—, que tiene comunidades originarias más fundamentalmente en la Quebrada y la Puna. Y con el viejo Partido del Trabajo y del Pueblo, el PTP, que… hay compañeros docentes, organizaciones…
Y después también hay un conglomerado de espacios, desde agrupaciones gauchas hasta docentes universitarios, que conforman nuestro frente. Realmente, bueno, hay sectores que tienen que ver con derechos humanos, con derechos de mujeres, diversidades… o sea, hemos conformado un frente muy amplio que tiene que ver con… o sea, no hay una extracción ideológica doctrinaria única, pero nos alienta, primero, el rechazo a la estructura, a la manera de hacer política y a la vieja estructura política, ¿no?
Sectaria, para los negocios, digamos, ¿no? Esa política que está estructurada en usar al Estado para… prevendario, prevendario, prevendario. Entonces, para nosotros es un gran desafío porque todo el sistema electoral, incluso acá en Jujuy, está hecho a medida de esa política prevendaria. Ya el que puede participar con posibilidades de éxito tiene que disponer de un capital de 1500 millones de pesos, más o menos. Y además hay un piso proscriptivo. Existe acá una limitación.”
LCV: Sí, eso te iba a consultar justamente. El sistema electoral provincial es bastante restrictivo, ¿no? A ver, descríbilo.
Santiago Seillant: “Claro, porque te obliga a tener el 5% de los votos del padrón para repartir los cargos. Si vos no sumás el 5% en cada categoría —concejales, diputados—, no entrás al sistema. Eso es otra trampa. Es el piso proscriptivo, el piso electoral más alto del país. Y está en el podio en el mundo, porque hay dos países en África… en el mundo hay dos países, dos países en África y después está Jujuy.
Lo que estamos haciendo, una campaña… realmente, a ver, a pesar de todas las dificultades, nuestro espacio está generando una expectativa muy grande, muy linda. Estamos ilusionados, contentos, porque realmente no dependemos de… acá, toda la política, acá hay once frentes electorales que muchos son armados por la vieja política para dividir votos.
Acá la estrategia es: cuanto más colectoras y frentes electorales, mejor, porque como dividen voto sirve para que no lleguen al piso, digamos, ¿no? O sea, la estrategia es dividir al máximo el voto para que solamente dos fuerzas se disputen la mayoría de los cargos. Dos o tres fuerzas, a lo sumo, que es donde ellos… les favorece la mecánica política, porque tienen que negociar con menos sectores toda la sumatoria de negocios que tienen.”
LCV: ¿Ustedes creen que pueden llegar a dar un batacazo tipo Vilca?
Santiago Seillant: “Mirá, yo creo que acá lo que siempre… acá en Jujuy, hay… creo que no sé si se da en el resto del país… hay un abstencionismo, un voto en blanco y un voto nulo de cerca del 17%.”
LCV: ¿Cuál es la lectura de ese abstencionismo y del voto blanco?
Santiago Seillant:“Y que hay un hastío de la política tradicional que en su momento se volcó para el FIT, porque llegó a tener hasta 20 y pico por ciento… nunca el FIT sacó un porcentaje tan alto como acá en Jujuy. A Milei, ¿no? Porque parte del castigo con Morales y el castigo a la vieja política se volcó en Milei. El voto a Milei en gran medida lo interpretamos como un voto bronca. No es un voto que tiene que ver con el libre mercado, con el anarcocapitalismo, no es un voto teórico. Claro. Tiene que ver con un voto bronca.
Y Milei está causando una defraudación grande, pero todavía el voto bronca va a seguir. O sea, el voto bronca, como en Milei no encontró una solución, va a buscar otra solución. Va a estar presente. Lo que hay que alentar es que… es la participación, porque como el piso electoral es sobre todo el padrón, cuanto más abstencionismo haya y voto nulo, menos es la cantidad de votos…
O sea, son 600.000 votos los del padrón, 598.000. Sobre eso es el 5%. Si van a votar 450.000, sigue siendo el 5% de 600.000, digamos, 598.000, ¿no? Los votos efectivos. Entonces, cuanto menos voto haya, también más se favorece que no superen al piso los grupos concentrados.
Han hecho una ingeniería para conservar el poder los sectores más poderosos. Pero esto es evidente. Pero a pesar de eso, nosotros dijimos: ‘Bueno, no es opción resignarse y quedarse de brazos cruzados’.”
LCV: Hay una voz de optimismo, ¿sabés? Yo te escucho y también me haces acordar cuando apareció el otro fenómeno en Santa Fe, Monteverde, que ahora también hizo una muy buena elección en Santa Fe… Ciudad Futura. Bueno, me hacés acordar a cuando uno lo empezaba a escuchar a Monteverde y había esa cosa de “vamos, vamos a poder, allá estamos”, y qué sé yo… y nosotros, la utopía puesta en sangre, ¿no?
Santiago Seillant: “La construcción que hacemos… aparte, nosotros sabemos que vamos a gobernar la provincia. Vamos a hacer gobierno. No sé, yo no sé si voy a ser yo el que encabeza, pero vamos a hacer gobierno. Vamos a entrar a la legislatura. Y además, porque, a ver, hay un tema: acá hay una calidad humana y dirigencial enorme en los barrios, en las estructuras sindicales, sociales, en los comedores, en los ámbitos comunitarios, territoriales.
Pero muchos de esos dirigentes cuando llegan las elecciones se guardan. ¿Por qué? Porque la lógica electoral los apabulla. O tienen un descreimiento a lo electoral o… bueno, también irrumpen en ese terreno una cantidad de… animales políticos que son… con todo, bueno, no hay que decir lo que son: buscan el dinero, digamos.
Yo creo que si todos esos dirigentes —una gran parte— se animaría, estarían. Ya se van a animar. Eso es lo que me refiero. Vamos a lograrlo. A romper con lo estructurado.”
LCV: ¿Cuáles son los acuerdos básicos que quieren para Jujuy, que quieren llevar a la legislatura?
Santiago Seillant:“Otro punto es que, bueno, ahora estamos justamente con un planteo de congelamiento tarifario ante la devaluación. Congelamiento de tasas municipales, tarifas. Estamos hoy —ahora yo estoy a punto de llegar a una reunión— en una juntada de firmas para una ley por iniciativa popular para el congelamiento tarifario de servicios públicos y de tasas municipales y de impuestos, hasta tanto se suban los salarios.
Y además, nuestro planteo es de auditoría. Acá los libertarios, fundamentalmente, plantean que hay que achicar, hay que auditar al Estado. Nosotros planteamos que sí hay que auditar al Estado en relación, fundamentalmente, con la licitación de obra pública. Pero también hay que auditar a las empresas. Hay que auditar a las empresas de servicio público. Hay que auditar a las mineras.
O sea, de esa parte los libertarios se olvidan, ¿no? Porque endiosan a las empresas como si fueran que no tienen ningún tipo de responsabilidad pública. Acá los libertarios no dicen nada de las empresas públicas de energía, de las empresas que tienen licitación en obra pública, porque acá todos se conocen y todos son socios: los libertarios, el PJ… tanto con el negocio de la basura, de la salud…
Y después está el negocio de las grandes mineras, que hoy están declarando plata, plomo y zinc en Rinconada, por ejemplo, y sacan oro gratis. Que tenés un régimen de regalías… Nosotros tenemos otra propuesta de régimen de regalías, que esto es aplicable a nivel nacional. Nosotros creemos que hay que volver al régimen dominial, en el cual el Estado podía explotar, en el cual el Estado podía darle a una cooperativa para la explotación minera.
Lógicamente, entendiendo que tiene que haber una evaluación de la consulta previa, libre, informada y una evaluación ambiental y de conveniencia de explotación por el deterioro ambiental. Pero el régimen que hay hoy, que es regalista —que básicamente te deja a las empresas transnacionales hacer lo que quieran— hay que volver al otro régimen.”
LCV: Vino el secretario de Estado que en este momento está dando una conferencia de prensa… está dando… disculpá, creo que grabaron con Milei y es muy impresionante ver la Casa Rosada, la bandera de fondo, el señor, el escudo estadounidense, la banderita estadounidense…
Santiago Seillant: “Bueno, nosotros acá tenemos la bandera nacional como emblema, pero también la wiphala. Nuestro sentir nacional es con los pueblos adentro: con los pueblos criollos y con los pueblos originarios. No hay una… son complementarias esas banderas, porque hablan del territorio.
Acá nosotros tenemos zona de frontera, limitamos con Chile y con Bolivia, son países hermanos, creemos en la Patria Grande, pero entendemos que el sentir nacional hay que recuperarlo y que no se lo apropien los sectores conservadores que son xenófobos, que entienden la patria como un lugar reservado solo para un grupo poblacional de clase media o clase alta y blanco, europeo, sino que no es solo eso. La patria es… la patria son los pueblos criollos. La patria somos todos. La patria somos todos. Todos. Todos.
Pero eso sí lo tenemos en claro nosotros. Acá incluso los pueblos originarios dicen: ‘No, nosotros queremos… entendemos que es pluricultural el país’ y plantean incluso desde un conglomerado de naciones. Hay ahí una discusión pendiente, pero que es apasionante realmente y es parte de nuestro espacio político.”
LCV: ¿Cuándo son las elecciones?
Santiago Seillant: “Son el 11 de mayo. 11 de mayo.”
Destacada
Metalúrgicos ayer y hoy. Anuncian plan de lucha y reclaman por la Causa El Villazo

El Congreso Nacional de Delegados, reunido en la ciudad de Mar del Plata, del que participaron 50 seccionales de la UOM de todo el país, anunció un plan de lucha que consiste en diez días de asambleas, un paro nacional seguida de paros progresivos de 48 y 72 horas en caso de no tener respuestas.
En la seccional de San Nicolás este lunes comenzaron las asambleas informativas de las distintas plantas fabriles para debatir con los trabajadores sobre el alcance del plan de lucha y fortalecer el reclamo desde las bases. Más allá del retraso salarial, el secretario general de la UOM, Abel Furlán, advirtió sobre la gravedad de la situación que atraviesa el sector: “Ya perdimos 22.000 puestos de trabajo y están en riesgo entre 30.000 y 50.000 más por la apertura indiscriminada de importaciones. Nos quieren imponer condiciones que no tienen relación con la realidad económica que estamos viviendo”, explicó.
Causa Villazo: “Seguimos reclamando que los alegatos y el veredicto se den en Villa Constitución”
Entre tanto, a 51 años del levantamiento obrero de Villa Constitución, en marzo de 1974, en la etapa final de la investigación de la causa judicial sobre los crímenes cometidos para reprimir el alzamiento obrero aplicando el llamado Operativo Serpiente Roja del Paraná y con la complicidad de Acindar, hubo un reconocimiento del lugar de los sobrevivientes del lugar donde se realizaron las detenciones ilegales y torturas en el predio de esa empresa. Se trata del conocido “Albergue de solteros”, uno de los primeros Centros Clandestinos de Detención que funcionaron en nuestro país, posteriormente destruido por la empresa. Allí mantuvieron cautivas y cautivos bajo tormentos a obreros metalúrgicos de la Lista Marrón y a quienes habían organizado la solidaridad de la lucha por la democracia sindical, por condiciones dignas de trabajo y de salud.
Marcelo Cortés, Secretario General de la CTA Autónoma Villa Constitución, relató que “los compañeros que ingresaron pudieron ubicar bien las instalaciones que ya no existen y además se sumó un señor que vivió en el barrio y pudo clarificar cada lugar”.
Mientras se llevaba adelante esta medida, en el portón del ex ingreso a la planta organizaciones de derechos humanos, sindicales y políticas realizaron un acto para apoyar a los testigos. “Hubo muchos gremios y público general que acompañó. Hay que continuar con fuerza porque seguimos reclamando que los alegatos y el veredicto se den en Villa Constitución”, concluyó.
Destacada
Pablo Flores: “Los trabajadores del ARCA no vamos a aceptar mansamente el ajuste de nuestros salarios”

El secretario general nacional de AEFIP, Pablo Flores, expone las razones detrás de las recientes medidas de fuerza llevadas adelante por los empleados estatales, que incluyen apagones y protestas frente a las principales centrales del ARCA. En un contexto de profundos reclamos por la pérdida de poder adquisitivo y el desmantelamiento de los organismos públicos, Flores nos comparte su perspectiva sobre la situación salarial, el impacto de las políticas del gobierno, la movilización de los trabajadores y la inminente realización de un paro general.
A su vez, aborda también las dificultades económicas que atraviesa el país y la creciente tensión social, que se ve reflejada en la falta de respuestas a los derechos laborales y las necesidades de los trabajadores.
LCV: “Ustedes están llevando adelante medidas de fuerza, apagones, protestas en las puertas de las centrales más importantes del ARCA, eh, por lo que están padeciendo ustedes como empleados estatales impositivos. Contanos un poco, porque sé que la última arremetida fuerte fue este 31 con la pérdida de una gran cantidad de trabajadores que tomaron el retiro, ese retiro voluntario casi forzoso, ¿no?”
Pablo Flores: “Sí, la verdad es que venimos con varios temas. Hoy estamos discutiendo la cuestión salarial. Nosotros tenemos congelado el salario desde febrero del año pasado, sabiendo que nosotros tenemos compuesto nuestro sueldo por un porcentaje de la recaudación. Ese porcentaje también fue disminuido dos veces, la alícuota de apropiación, durante el año pasado, una vez en junio, otra en enero. Y nada, estamos pretendiendo discutir una recomposición salarial, porque ya el ajuste es intolerable. Entonces eso hace que los crímenes informáticos generen un conflicto que va a seguir creciendo. Bueno, sumado a este desmantelamiento del organismo, que se da en parte con jubilaciones y retiros voluntarios, que muchos son, digamos, por miedo a perder derechos futuros, ¿no? Entonces, eh, me parece que la política del gobierno es bastante agresiva como para que nos quedemos de brazos cruzados.”
LCV: “Además, está esa agresividad. Por fin está empezando a tomar algún tipo de forma la respuesta, y esto tiene que ver con la movilización del miércoles y con el paro, eh, que está tomando forma para este jueves. ¿Cuál es tu opinión? ¿Cómo ves vos la adhesión? ¿Creés que va a ser importante? ¿Qué va a pasar con el tema de los transportes?”
Pablo Flores: “Yo creo que la movilización, eh, es acompañar a los jubilados después de la brutal represión. Los jubilados vienen organizándose, manifestando su reclamo legítimo a una jubilación digna. Son trabajadores que han aportado años de trabajo, no están haciendo otra cosa que reclamar su salario diferido, por el cual ya aportaron décadas de trabajo. Entonces, acompañarlos después de esa brutal represión y seguir, digamos, y acompañar ese legítimo reclamo es más que una obligación de la Confederación General del Trabajo. Bueno, me parece que la movilización empieza a ser un reclamo que va a ser permanente y, bueno, a esto le sigue el paro general por falta de discusiones paritarias. No se homologan los acuerdos, no hay, eh, no hay, digamos, discusiones salariales que acompañen la inflación, están muy por debajo del nivel de inflación, y un montón de situaciones de pérdida de puestos de trabajo. Bueno, hay infinidad de situaciones que hacen al mundo laboral, que hacen que este paro general empiece a tomar cuerpo. Yo creo que la gran mayoría de los trabajadores va a adherir a esta medida de fuerza.”
LCV: “El paro, o los apagones, o el tema del desmantelamiento de las capacidades operativas de los empleados, y el aporte intelectual que hacen, o sea, empleados preparados que son despedidos, o que, o que son suspendidos, o que tienen el retiro voluntario en el marco de los trabajadores impositivos y de los trabajadores de aduana, ¿cuál es el impacto que tiene en la vida de los ciudadanos?”
Pablo Flores: “Yo creo que en la vida general de los contribuyentes empieza a ralentizarse, eh, la atención en general. Lo que están expresando los trabajadores es una disconformidad total con la política, tanto la salarial como la del conjunto de sus derechos. Y esto va a afectar, sobre todo, en definitiva, a la recaudación nacional. La recaudación nacional sostiene todos los servicios que da el Estado, así que no es un tema menor. No solo quizás es una cosa inmediata, de si no atendemos durante 3 horas, hay un, eh, un contribuyente que no puede hacer un trámite. Me parece que, en la medida en que el gobierno no atienda los reclamos de los trabajadores, esto va a terminar afectando a la recaudación nacional, porque los trabajadores no vamos a aceptar mansamente ni los brutales ajustes ni la crítica de derechos.”
LCV: “En el marco de estas medidas económicas y de este lunes negro que está viviendo el mundo completo, y por supuesto está pegando el coletazo acá, y en tanto las medidas de Milei parecen ir en contramano con las medidas del mundo, ¿esta, esta, este problema recaudatorio se agudiza?”
Pablo Flores: “Yo creo que sí, porque el gobierno, digamos, no define un plan económico serio ni, ni siquiera es un plan económico que se pueda entender y que se pueda analizar como un plan económico. Me parece que son una serie de medidas de ajuste, de regulaciones, de transferencias de plata de un sector a otro, y todo se basa en un ajuste fiscal para sostener, digamos, la baja de la inflación, pero que está fixiando la economía. Y esto se pretende sostener con, primero, con el ajuste fiscal, segundo con un buen aporte que pasó el blanqueo, pero, bueno, la plata que dan estos márgenes se acaba y por eso ahora recurren al endeudamiento. Bueno, los límites que encuentran es que el endeudamiento no es tan fácil. Y bueno, el Fondo pide devaluación, el Fondo pide garantías de repago, con lo cual, digamos, si ellos fixan la economía, el Fondo Monetario es más reticente a que le digan ‘Bueno, no me vas a poder pagar’. Bueno, yo creo que tiene un frente muy complicado el gobierno, porque todo lo que expresó que iba a mejorar la situación de los argentinos la viene empeorando.”
LCV: “Hay un run acerca de que el Fondo Monetario, los acreedores, el mundo financiero, bla, bla, bla, estaría pidiendo en este momento un cambio, que no es que se vaya Caputo. ¿El cambio de collar tendría algún tipo de efecto, o lo que hay que cambiar es el perro?”
Pablo Flores: “Mirá, me parece que los gobiernos suelen, suelen hacer, como, eh, cuando están complicados, suelen hacer como una suerte, digamos, de, de, a ver cómo decirlo, de como darle otra impronta al gobierno, diciendo que viene otra situación mejor. La verdad es que si no cambia la política y cambian la persona, claro, eh, no, como decís vos, no hay que, no hay que dejar de sacarle el collar, hay que dejar de ser perro, pero bueno.”
LCV: “¿Dónde van a concentrarse mañana? ¿Y qué carácter va a tener el paro en tu sector el jueves, no el miércoles?”
Pablo Flores: “Estamos todavía viendo. Nosotros siempre convocamos ahí, a nuestra sede, que es en Alsina 1440, para unirnos después a la columna general de la CGT, porque estamos a dos cuadras del Congreso. Pero, eh, nada, el paro después es un paro de 24 horas, con lo cual, eh, nada, nosotros sencillamente adherimos y esperamos una gran adhesión de los trabajadores.”
LCV: “¿No es paro con concurrencia, o sí?”
Pablo Flores: “No, no, no. Paro, paro total, actividades sin asistencia al trabajo.”
