fbpx
Connect with us

Destacada

Exitoso paro nacional de transporte. “Esto recién empieza”

A pesar de la virulenta campaña del gobierno que utilizó todos los medios a su alcance -paneles en estaciones ferroviarias, comunicaciones en sitios oficiales, declaraciones de sus principales funcionarios- con el fin de demonizar a los sindicalistas, haciendo eje en Pablo Biró y Pablo Moyano, los convocantes de la Mesa Nacional de Transporte festejaron hoy el total acatamiento de la medida de fuerza.

El dirigente portuario, Juan Carlos Schmid, denunció el autoritarismo y las lógicas totalitarias empleadas por el actual gobierno nacional: “Hacer una persecución mediática utilizando la tecnología para sindicar y señalar a quienes promueven la protesta es de un autoritarismo extremo. Son las expresiones y las costumbres de los regímenes dictatoriales. Es la expresión que tantas veces utilizan los gobiernos, los que muchas veces han encarnado las asonadas militares en la Argentina, pero también en otras partes del mundo”. Con relación a la actitud del Sec. Gral de la UTA, Roberto Fernández, sostuvo: “La UTA nos tiene acostumbrados a estas vacilaciones. Cuando yo fui secretario general de la CGT, el primer gremio que se bajó de la protesta general fue la Unión Tranviarios Automotores. Esa discusión la tienen que saldar los compañeros de base de la UTA que están tan jodidos como todos los que estamos en esta sala. Lo principal que ha hecho esta mesa es no enredarse en internas políticas, porque lo que esperan nuestros compañeros es que defendamos sus intereses”.

Tal fue la violencia verbal del gobierno de Milei para boicotear la huelga que hasta la CGT -a pesar de no haber adherido al paro- difundió hoy un comunicado titulado: “Sin lugar para un gobierno autoritario” en el que repudia y condena la utilización de plataformas como Mi Argentina para ‘demonizar’ a los dirigentes sindicales recordándole al gobierno que la huelga es un derecho constitucional.

Además de Schmid,, Secretario General de FeMPINRA y de Dragado y Balizamiento, formaron parte de la conferencia de prensa brindada este miércoles por los sindicatos de transporte convocantes: Omar Maturano, por La Fraternidad; Raúl Durdos, por el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU), Juan Pablo Brey, por la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA); Pablo Biró, por la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA); y Pablo Moyano, por Camioneros; quienes realizaron un balance del paro nacional coincidiendo en que hubo un acatamiento total de los trabajadores.

Consultado por La Columna Vertebral, Juan Pablo Brey se mostró satisfecho frente a la contundencia de lo que consideró la primera medida de fuerza llevada adelante dentro del plan de lucha de la Mesa Nacional del Transporte, y destacó que ‘esto recién empieza’ vendrán otras acciones si el gobierno no escucha los reclamos que ‘trascienden a un paro de transporte’. Frente a la pregunta sobre cuál será el futuro de la CATT (la confederación de gremios del transporte presidida por Sassia), el Secretario de la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA) respondió: “En una entrevista del día de ayer Sassi dijo que la CGT se debe un gran debate, bueno, yo creo que la CATT también. Están representados en esta Mesa Nacional casi todos los gremios que forman parde de la CATT, faltan solo dos o tres, desde la Confederación hace rato que no llaman al directorio para reunirse, vamos a llamar a esa reunión”.

En el mismo sentido se expresó Pablo Moyano quien sostuvo que obtuvieron “el apoyo del 100% de todos los gremios del transporte que convocamos a la medida de fuerza. No circularon aviones, barcos, trenes, el subte, camiones, taxis; es el inicio de un plan de lucha que va a llevar adelante la Mesa de Nacional del Transporte, ya que estamos defendiendo todas las modalidades de transporte.” Asimismo, recordó a quienes acompañaron solidariamente la medida: “Agradecer a los compañeros de las universidades también que han llevado adelante esta medida de fuerza, a los compañeros de los centros de estudiantes universitarios que han realizado también distintas actividades y a los compañeros de los movimientos sociales que con camioneros y otros gremios han llevado adelante ollas populares en Constitución y en otra zonas, así como a la CTA Autónoma y la CTA de los Trabajadores y Trabajadoras.” En efecto, Camioneros participó de la jornada lanzada por UTEP contra el hambre del pueblo. Una de las juntadas fue organizada en la Plaza Solís por el comedor Camioneritos del sindicato de Camioneros, el Frente Popular Darío Santillán La Boca, El Frente Patria Grande La Boca y el Movimiento Popular Los Pibes de La Boca.

Moyano terminó su intervención resaltando que “la CGT somos todos“, luego de mencionar las diferencias entre ‘dialoguistas y combativos’ y apuntó contra los legisladores: “Los que nos terminaron cagando fueron los diputados y diputadas del peronismo que votaron que los trabajadores paguen ganancias, que le cagaron 12.000 pesos a los jubilados, que cagaron el aumento del presupuesto universitario. La clase política fue la que traicionó a los trabajadores”.

Hoy ha sido una jornada gloriosa” dijo Hugo ‘Cachorro’ Godoy, quien estuvo presente en la conferencia de prensa y charló con La Columna Vertebral: “Desde la CTA Autónoma y la de los Trabajadores, hemos acompañado este paro de la Mesa de Transporte, al igual que a los docentes, y trabajadores y trabajadoras de la salud. Hoy ha sido una jornada gloriosa de la clase trabajadora argentina, construyendo unidad y generando condiciones para recuperar confianza en nuestras propias fuerzas y ponerle freno a este accionar devastador que lleva adelante el gobierno de Milei, contra los trabajadores, contra la cultura, contra la educación, contra la salud. Pero todos estos sectores nos estamos uniendo dispuestos a ponerle freno. Las medidas de fuerza van a continuar, la unidad se va a profundizar, y tanto en el mes de noviembre, como en diciembre, cuando llegaremos a la Plaza de Mayo con la Marcha Federal, serán días de potente intervención de la clase trabajadora para que este gobierno cese en su acción contraria a los intereses de la Patria”.

En efecto, un paro que iniciaron los trabajadores de transportes contra la privatización de Aerolíneas Argentinas, aglutinó a los principales sectores víctimas del ajuste: estatales, docentes, universitarios, trabajadores de la salud. Vale la pena recordar algunas de las adhesiones a esta medida de fuerza que fue la más contundente desde el inicio de la era Milei.

Fueron más de 85 las organizaciones gremiales y sociales que adhirieron al paro, de acuerdo a un comunicado difundido luego de la conferencia, entre ellas: Camioneros, Aeronavegantes, La Fraternidad, Dragado y Balizamiento, SOMU, Guincheros, UPSF, APLA, APA, UPSA, ATE Nacional, Patrones Fluviales, Vialidad, Maquinistas Navales, Capitanes de Ultramar, Marina Mercante, SUCPAP, Metrodelegados, Federación de Aceiteros, UTEP, FESPROSA (Federación de Profesionales de la Salud), APOC, Corriente Federal de los Trabajadores, CTA Autónoma, CTA de los Trabajadores, La Bancaria, Sitraju, AEFIP, UOM Nacional, Fatun, Canillitas, Fedun, SMATA, Gráficos, SIPREBA, FATPREN, SUPA, SINDICATO DEL CAUCHO, UPSRA, Sindicato obrero del Vidrio, Sindicato Del Plástico, Trabajadores de Farmacia, Unión Informática, Federación de la Carne, UADAV (Artistas y Variedades), Sindicato de Capataces Estibadores Portuarios Personal Jerárquico, junto a decenas de organizaciones estudiantiles y seccionales regionales y locales de diversos gremios.

Dos días antes del paro, Roberto Coria, del Sindicato de Guincheros, miembro de FeMPINRA, pasó por los estudios de larz.com.ar y fue entrevistado por Nora Anchart, en La Columna Vertebral-Historias de trabajadores para conocer las razones de la adhesión de su sindicato al paro nacional. “Hay que demostrarle al gobierno que no tiene el apoyo del pueblo“.

Seguir leyendo
Comentá

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Destacada

“Sapos de otro pozo: la memoria y las voces de las infancias en el exilio”

El exilio político marcó no solo a quienes lo vivieron directamente, sino también a sus hijos e hijas, que crecieron atravesados por la distancia, el desarraigo y la búsqueda de identidad en tierras lejanas. En esta entrevista con Violeta Burcart, productora, docente y comunicadora, exploramos esa experiencia desde una mirada profunda y plural, reflejada en el libro Sapos de otro pozo. A través de sus relatos y reflexiones, comprendemos que el exilio no es solo un destino geográfico, sino una condición que atraviesa generaciones y que plantea desafíos únicos en la construcción de la memoria y la pertenencia. La Columna Vertebral – Historias de Trabajadores invita a escuchar esas voces para entender mejor la historia que a veces se queda fuera de los libros.

LCV: “¿Cómo te va, Violeta?”

Violeta: “Bien, mi gran pasión es la radio, y estoy muy contenta de estar acá.”


LCV: “Hace unos años pude ver Argenmex exiliados, la película que fue tu tesis. ¿Cómo fue ese proceso?”

Violeta: “Hice la tesina de comunicación social como trabajo de producción, buscando qué pasaba con quienes nacimos o crecimos afuera, con un recorte geográfico en México. Pero luego me di cuenta de que el recorte era generacional, no geográfico. Los hijos del exilio de padres militantes compartimos mucho, sin importar que hayamos vivido en 27 países diferentes. Por eso el nombre Sapos de otro pozo: siempre nos sentimos raros. El libro rompe dos mitos: uno, que los exiliados la pasaron mal o la pasaron bien sin problemas; y otro, que los niños no sufrían el exilio. También habla de la solidaridad que recibimos en países que nos alojaron, cómo formamos familias y aprendimos nuevas culturas. Por suerte, la mayoría fuimos bien recibidos.”


LCV: “¿Podés contar alguna anécdota que refleje esa adaptación?”

Violeta: “Sí, por ejemplo Julio Fernández Barayar contó que su hijo aprendió a leer en sueco y un día le preguntó: ‘¿Te estás lavando los dientes con la crema de afeitar?’ Son historias graciosas de la adaptación cultural. Además, el exilio muchas veces implicó sobrevivir sin trabajo, vendiendo bijú o haciendo changas. Los hijos atravesamos etapas de enojo con nuestros padres, que a veces no entendíamos.”


LCV: “¿Qué respuestas recibían sobre por qué tuvieron que nacer en ese contexto de exilio?”

Violeta: “La respuesta típica es que nuestros padres militaban y apostaban a la vida sin saber cómo iba a terminar todo. Es cierto que llevamos esa tristeza o bronca, pero también llevamos las banderas, y hoy decimos que el exilio es una violación a los derechos humanos. El exilio no es una elección, no es como ir a buscar una vida mejor, es ser expulsados sin saber cuándo volveremos.”


LCV: “En el libro, hay también un tratamiento sobre el ‘desexilio’. ¿Qué significa para ustedes?”

Violeta: “La mitad del libro se llama Exilios y la otra mitad Desexilios, una palabra tomada de Mario Benedetti. Habla de las vueltas, de lo que trajimos o dejamos. Muchos seguimos viviendo fuera o en países distintos. Algunos eligieron volver, otros no. El desexilio a veces fue tan difícil como el exilio mismo, porque volvíamos a un país devastado después de la dictadura, o que ya no era el nuestro. Hay muchas historias cruzadas entre exiliados de distintos países que nos encontramos y formamos redes.”


LCV: “¿Cómo se cuenta esa experiencia coral en el libro?”

Violeta: “Es un libro coral con más de 100 relatos de 27 países, con cuentos, poesías, grabaciones, y códigos QR para escuchar y ver videos. Se incluye también la dictadura chilena y uruguaya porque las historias se entrecruzan. Hay mezcla de culturas, idiomas, modismos, y relatos de cómo nuestras vidas se cruzaron y mezclaron. Por ejemplo, en un cumpleaños un niño notó que en otras casas cantaban las mañanitas, algo que antes podía llevar a represalias, pero que hoy es parte del reconocimiento cultural.”


LCV: “¿Cuál es la transmisión de estas historias hacia las nuevas generaciones?”

Violeta: “El libro habla a nuestros padres y también a las próximas generaciones. Muchos ya son padres y madres que comienzan a entenderlo mejor. Hoy muchos están partiendo por exilio económico y creemos que es importante cuidar a las infancias que atraviesan estas situaciones, porque hay niños que se quedan sin sus padres en contextos de guerra o crisis. El lugar que nos crió puede ser ahora más amable que nuestra patria original, aunque también vivimos en un contexto difícil y con discursos que nos complican.”


LCV:
“¿Cuáles son los próximos proyectos de la agrupación Hijas e Hijos del Exilio?”

Violeta: “Estamos preparando actividades para el 8 de marzo en distintos puntos del país, como Córdoba. También queremos extender las presentaciones a otros países, México y Chile, en el marco de los aniversarios de los golpes de estado. Queremos hacer algo fuerte para los 50 años y seguir visibilizando la memoria del exilio.”


LCV: “Contá con nosotros para lo que necesiten, Violeta.”

Violeta: “Gracias, los quiero mucho.”

Continue Reading

Destacada

La Marina Mercante resiste: cómo se frenó el intento de desregulación por decreto

A principios de abril, el Decreto 340/2025 encendió las alarmas en el sector marítimo argentino: la normativa impulsada por el Poder Ejecutivo pretendía desregular la Marina Mercante, afectando gravemente la industria naval, el empleo embarcado y la soberanía nacional. Mariano Moreno, dirigente sindical del sector, relató a La Columna Vertebral cómo fue el proceso de resistencia colectiva que culminó con la derogación del decreto por parte del Congreso de la Nación.

LCV: “Contanos cómo fue el proceso en donde el Congreso deroga el decreto 340/2025 que desregulaba el sector de la Marina Mercante. ¿Y en qué situación estamos hoy?”
Mariano Moreno: “Este decreto fue emitido el 2 de abril, pero nosotros ya veníamos manejando información previa, con versiones de proyectos similares. Ante esos rumores y el vínculo directo con nuestro sector, iniciamos una gestión conjunta entre todos los gremios del personal embarcado y representantes del ámbito sindical marítimo. Recorremos no menos de 80 o 90 reuniones en el Congreso, con senadores y diputados, llevando nuestros fundamentos y explicando lo negativo que sería este decreto para la Marina Mercante Nacional, la industria naval y la soberanía del país. Ese trabajo constante estuvo acompañado por medidas de lucha, movilizaciones y marchas. Todo esto ocurrió frente a la falta de respuesta por parte del Poder Ejecutivo, que no quiso recibirnos ni escuchar nuestra preocupación. Esa ausencia de diálogo nos llevó a profundizar el camino legislativo. En julio, la Cámara de Diputados puso un freno y, finalmente, en agosto, el Senado de la Nación derogó definitivamente el decreto.”

Continue Reading

Destacada

Galaxia: Cooperativismo, innovación y resistencia desde la industria nacional

En un contexto de crisis económica que parece repetirse cíclicamente en la Argentina, las cooperativas siguen demostrando que el trabajo colectivo es una herramienta poderosa de resistencia. Carlos Galeano, trabajador y referente de la cooperativa Galaxia, conversó con La Columna Vertebral sobre el nacimiento del proyecto en medio del colapso del 2001, la apuesta por la innovación tecnológica, el trabajo con jóvenes y el valor de sostener la producción nacional con calidad y compromiso.

LCV: “Contame un poco de qué se trata. Me interesó esto de productos industriales robustos. ¿Cuáles son?”
Carlos Galeano: “Nosotros nos especializamos en lo que son una línea hogar y una línea industrial. La línea hogar se compone de extractores de aire, campanas de cocina y purificadores. La línea industrial es lo que se llama la línea robusta, a la cual te referís. Son motores eléctricos de hasta un sexto de HP.”

LCV: “La palabra ‘robusta’ asociada a la industria, para mí tiene que ver con la pujanza más que con el volumen. Por eso te preguntaba exactamente qué significaba en este caso hablar de productos robustos y eficientes.”
Carlos Galeano: “Más que nada, tiene que ver con la calidad. No solo no la hemos reducido, sino que la hemos mejorado. Eso implica mayor duración del producto nacional, y en este caso, del producto realizado por nuestra cooperativa.”

LCV: “Ahora sí, contame cómo nació hace 70 años Galaxia.”
Carlos Galeano: “Nosotros somos producto de la crisis del 2001. La empresa en la que trabajaba, Bellinca, con más de 70 años de trayectoria en la producción nacional de productos para la industria, presentó concurso de acreedores en 1996 y finalizó en quiebra a fines de 2001. Nos enfrentamos a una situación crítica: íbamos a quedar sin trabajo. La única alternativa fue formar una cooperativa, aunque no conocíamos su funcionamiento. Con la ayuda del municipio de Quilmes, empezamos a organizarnos. Los primeros 20 asociados comenzamos a gestionar la empresa fallida y, desde entonces, llevamos ya 24 años de funcionamiento como cooperativa.”

LCV: “Nacer en 2001 es como un signo complejo. Tiene que ver con la crisis y la resistencia. Llegar a 2025 en medio de otra crisis económica considerable, ¿cómo están manejando esta nueva etapa y cómo atravesaron los últimos 24 años?”
Carlos Galeano: “Lamentablemente, la situación actual es muy similar a la que vivimos entonces. Pero no nos quedamos con los productos que fabricaba la empresa fallida, sino que innovamos. En 2016, con un subsidio de Fuerza Solidaria, incorporamos una cortadora láser y una plegadora, lo que nos permitió lanzar nuevas líneas, como las campanas. Eso mejoró nuestros ingresos. Siempre tratamos de innovar. Mantener la cooperativa vigente depende en gran parte de eso: no quedarnos con lo mismo, sino buscar qué productos podemos fabricar e incrementar nuestro capital.”

LCV: “¿Ustedes exportan o trabajan solo en el mercado interno?”
Carlos Galeano: “Por el momento trabajamos en el mercado interno, con alcance nacional. Entregamos productos en todo el país.”

LCV: “¿A qué sectores proveen? ¿Industria, campo?”
Carlos Galeano: “Proveemos tanto a la industria como al hogar. Vendemos extractores de aire, purificadores y extractores de baño a casas de sanitarios en todo el país, especialmente en provincia de Buenos Aires y Capital Federal. En la línea industrial tenemos grandes clientes en provincias como Córdoba y Santa Fe.”

LCV: “¿Trabajan en conjunto con otras cooperativas?”
Carlos Galeano: “Hemos intentado proyectos conjuntos que aún están en carpeta, como el desarrollo de un calefactor solar. Fue una propuesta junto a FECOTRA, la Federación de Cooperativas de la provincia de Buenos Aires. La idea es que cada cooperativa aporte una parte del proceso. No es fácil, pero seguimos trabajando en ello.”

LCV: “Nombraste un tema fundamental: la innovación. Eso implica tecnología, pero también capacitación. ¿Cómo se manejan con estos temas? ¿Quiénes acercan los proyectos? ¿Hay jóvenes involucrados?”
Carlos Galeano: “Tratamos de incorporar gente nueva, jóvenes, a través de pasantías con la Escuela Técnica N°1 de Florencio Varela. También cada asociado puede proponer ideas en las asambleas. Observamos las necesidades del mercado y eso nos guía. Por ejemplo, recientemente lanzamos una línea de aberturas de aluminio, que surgió como una necesidad de abastecer ese mercado. Nos fue muy bien. La innovación surge tanto de los más jóvenes como de la experiencia acumulada. La clave es estar atentos a las necesidades del país y adaptar nuestra producción.”

LCV: “Qué cosa ser argentino, ¿no? Ya estamos formados con una maestría en crisis…”
Carlos Galeano: “Exacto. A veces digo: esta película ya la vimos. Pero ya no quiero verla más. Vivimos una situación de crueldad impresionante. Espacios como este, como el de las cooperativas, representan una esperanza. Juntarnos, hacer algo, demostrar que juntos se puede salir adelante. Y si no, al menos no estamos solos.”

LCV: “Coincido. El trabajo colectivo sigue siendo un motor de esperanza.”
Carlos Galeano: “Solos no logramos nada. En conjunto, podemos enfrentar situaciones tan complicadas como estas.”

Continue Reading
Advertisement

Facebook

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.