Destacada
Rodolfo Aguiar: “Andrés Rodríguez parece parte del gabinete”. El ministerio de la resignación y la CGT.

Este lunes, 25 de noviembre, el Secretario General de la Asociación de Trabajadores del Estado a nivel nacional, Rodolfo Aguiar, pasó por La Columna Vertebral-Historias de Trabajadores y criticó duramentes al líder de UPCN quien acaba de firmar una paritaria por un 1% de aumento: ” Andrés Rodríguez parece más un miembro del gabinete del Poder Ejecutivo que un representante de los trabajadores. No nos avisaron todavía, no salió en el Boletín Oficial. Para mí Milei ya creó el ministerio de la resignación y ahí seguro que va alguno de los gremialistas que quiere dialogar con este gobierno.” Al día siguiente de estas declaraciones, Aguiar publicó en su cuenta de twitter: “Traspaso masivo de afiliados de UPCN a ATE!! ESTAMOS MUY CERCA DE SER EL SINDICATO MAYORITARIO EN EL ESTADO!! Hay que seguir afiliándose a ATE en todo el país. Estamos a pasos de lograr un cambio en la correlación de fuerzas en el sector público y que esto nos permita ponerle un freno a la destrucción de los salarios y el empeoramiento constante de nuestras condiciones de trabajo.”
Durante la extensa entrevista que mantuvo con Nora Anchart, el referente de ATE Nacional, repasó los distintos temas de actualidad: balance de un año de gobierno, quiénes ganaron y quiénes perdieron con el detalle de los empresarios de multiplicaron de manera obscena sus ganancias, la renuncia de Moyano a la CGT, la imposición inconstitucional de exámenes a los trabajadores del Estado, los despidos encubiertos, la baja del salario, y la ficción de que la macroeconomía está salvando al país. Más allá de los números, “acá el riesgo país tiene nombre y apellido, se llama Javier Milei”, sentenció.
LCV: ¿Qué balance hacen de estos 11 meses de gobierno?
—Se va a cumplir el primer año de gestión Milei y ya se conocen con claridad quiénes ganan y quienes pierden con las políticas que se impulsaron durante los últimos 11 meses. Solo basta revisar los balances de las empresas mayores que cotizan en la Bolsa de Comercio, empresas de sectores claves, telecomunicaciones, hidrocarburos, finanzas, laboratorios, para advertir que esos balances se convierten en una prueba irrefutable de los ganadores y de los perdedores con Milei. Estas empresas, que son un puñado nada más, quintuplicaron, es decir, multiplicaron por cinco sus ganancias. Por ejemplo, YPF 1059% de ganancias netas, Tecpetrol 1760%, Mastellone Hermanos más del 2000%, es una alimenticia. ¿Y si cae el consumo, cómo pueden ganar? Ganan porque remarcan, como siempre lo hicieron, por encima de la inflación.
LCV: Eso te iba a decir, porque hoy la gente está diciendo que hace durar un litro de leche un montón de tiempo y que se restringen sus consumos. Así que, evidentemente, si él aumentó debe ser por los aumentos a los que somete a los productos que que venden, ¿no?
—Sin lugar a dudas. Aumentan por encima de la inflación, por arriba de la evolución de los precios, un 400% en el Banco Macro o el Santander Río. Es decir, mientras estas empresas quintuplicaron sus ganancias, los salarios, las jubilaciones, los ingresos de la clase media y de los sectores populares se derrumbaron, están por el piso. Pero no solo eso, se fundieron 16.500 pymes, pequeñas y medianas empresas. Por lo tanto, creo que al cumplirse el primer año de gestión de este gobierno podemos decir que de nada sirve lo que ha ocurrido durante las últimas horas, esta suerte de estabilización de los índices macroeconómicos que se propagandizan desde el gobierno. La gente ya no quiere escuchar hablar de economía, quiere que hablemos de los problemas reales que tienen que enfrentar todos los días desde que se levantan ¿Brecha cambiaria? ¿En serio?, que se desacelera la inflación o baja el riesgo país. Acá el riesgo país tiene nombre y apellido y es Javier Milei.
LCV: Además está el tema de que, en tanto lo macro le está dando éxito, lo están sabiendo vender como que eso macro le llega a cada uno. ¿A vos no te sorprende que la gente entienda esto como un éxito y esté dispuesta a seguir apretando su cinturón para esperarlo?
—Sin lugar a dudas que tiene que ver con el desafío que tenemos en este momento, en nuestro caso los estatales o como representación sindical. Ya no solo es la lucha en la calle, porque yo quiero recordar para los que se entusiasman enseguida con ir a formar parte, porque hay gremialistas que enseguida quieren ir a formar parte de una lista político partidaria, pero para derrotar al gobierno en las urnas, primero hay que derrotarlo en la calle. El desafío que tenemos, además de la calle, es la disputa de sentido, la batalla cultural. Porque es cierto que el gobierno tuvo un primer éxito, que fue que durante muchos meses la oposición política o incluso cierta parte del sindicalismo se autocensure o se autolimite a la hora de hablar de ciertos temas. En nuestro caso, tenemos que desmontar ese verdadero aparato de la mentira, de estigmatización del empleo público, de campaña de desprestigio que se lanza sobre los estatales.
LCV: Además es histórica. Toda la vida el empleado estatal ha sido estigmatizado como vago, que no sirve, que entra por la ventana. Haciendo siempre una caricatura del empleado público como la atención al público en algún lugar administrativo, sin reparar que un médico y los maestros y los ingenieros de las empresas públicas y demás también son empleados públicos.
—Sin lugar a dudas. Yo creo que la sociedad empieza a advertir la estafa, empieza a darse cuenta que fue engañada, que el Estado no estaba sobredimensionado, que no era verdad que había ñoquis. Este gobierno, frente a la mirada de la sociedad, hizo que se desvanezca la principal causal de despido que invocó, que es la no prestación de servicios. No pudo encontrar un solo ñoqui. Además, lo segundo que dicen es que somos muchos, que sobramos en el Estado. Si tomamos en cuenta el total de personas ocupadas en la Argentina, menos de 2 de cada 10 presta servicios en el Estado. El resto lo hace en el sector privado. Cuando vamos a Europa, a Francia, eso es el 23%. Es decir, el Estado francés en cuanto a cantidad de trabajadores en relación a la cantidad de población, es mucho más grande el Estado de Francia que el Estado argentino. Por último, si hay un rasgo distintivo de nuestro Estado es el alto nivel educativo de sus trabajadores. El 51% tiene título terciario o universitario. Este sindicato siempre demandó que se tiene que ingresar al Estado mediante un concurso público de oposición y antecedentes para evitar el dedo del diputado, el dedo del presidente o del gobernador.
LCV: ¿En qué consiste el examen a los estatales? ¿Quién lo va a tomar? ¿Se va a permitir que se tome?
—En principio tiene que quedar muy en claro, para evitar precisamente ese efecto jurídico, ese efecto mediático positivo que busca el gobierno, que los estatales no nos negamos a rendir exámenes. Es más, los estatales permanentemente rendimos exámenes para el ingreso a la planta permanente del Estado, para poder acceder de categoría. En algunos convenios colectivos de trabajo está la capacitación y la evaluación de desempeños como las únicas instancias que nos permiten crecer en la carrera. Dicho esto, nosotros nos preguntamos ¿Estos tipos que están en el gobierno nos van a venir a evaluar sobre nuestro trabajo? Si no lo conocen, no saben nada. El gabinete del Presidente Milei no tiene autoridad moral para evaluarnos. Lo que persigue con este examen, que es inconstitucional, que se encuentra fuera de todo marco normativo, por un lado es continuar con la estigmatización del empleo público y seguir despidiendo de manera ilegal. Para estigmatizarnos nos quieren llevar como rebaños a rendir a Tecnópolis o alguna extensión grande que permita mostrar miles de empleados sometidos a ese examen. No nos vamos a prestar a semejante humillación, eso no lo vamos a permitir.
LCV: ¿Conocen el contenido? ¿Son leyes? ¿Son procedimientos?
—Hasta ahora se han dado algunos ejemplos que nada tienen que ver el contenido del examen con las tareas cotidianas que realizan los trabajadores. Pruebas de matemáticas y alguna otra cuestión. Por supuesto que ya tenemos, de todas maneras, nuestros equipos de convenios colectivos de trabajo, de formación y capacitación, que están trabajando arduamente al lado de cada delegada, delegado, para acompañar a los trabajadores en este proceso. Los exámenes deberían dar un paso más, es decir, ya que los van a tomar, el que apruebe tiene que pasar a la planta permanente.
LCV: ¿Qué pasa si alguien se niega a darlo?
—Nosotros estamos pensando que es absolutamente inconstitucional. No es una decisión que hasta aquí hayamos adoptado ningún cuerpo orgánico del sindicato, convocar a negarse. Pero si no descartamos. Nosotros hemos definido un paro para el día 5 de diciembre y el plenario, un plenario de más de 1000 delegadas y delegados de toda la Argentina, le dio mandato a la conducción nacional para que pueda sumar media jornada más de medidas de fuerza, o ese mismo día u otro. Y nosotros no descartamos hacerlo el mismo día que pretendan llevar adelante estas evaluaciones.
LCV:Yo había leído que este examen no se le puede tomar a los empleados que tienen planta permanente, son solamente para transitorios o conveniados ¿Verdad?
—Exactamente. De todas maneras, después de la aprobación de la Ley de Bases y las modificaciones a la Ley de Empleo Público, recordemos que también entró en vigencia el régimen de disponibilidad.
LCV: Esa era mi segunda pregunta. En el caso de los compañeros que quedaron en situación de disponibilidad, que han entrado en disponibilidad aproximadamente el 15 de agosto, son seis meses, o sea que estaría venciendo el 15 de diciembre. ¿Cuál es la situación de esos compañeros hoy?
—Hasta aquí también es un régimen inconstitucional, porque si bien ya existía, lo que hace el ministro Sturzenegger al proponer la reglamentación de la Ley de Bases, es excederse en esa reglamentación y agregar un nuevo motivo absolutamente subjetivo por el cual se podría ser sujeto de disponibilidad. Hasta aquí era frente a la supresión de un organismo o de la eliminación de algún cargo. Ahora se agregó si se excede la dotación óptima de personal de un determinado ministerio u organismo.
LCV: Que no saben cuál es tampoco.
—Exactamente. ¿Y quién dice cuál es la dotación óptima? La dice la propia autoridad de aplicación, que es el ministro Sturzenegger. Es un chiste.
LCV: ¿Pero los compañeros que se les termine la situación de disponibilidad quedan afuera?
—Nosotros no lo vamos a permitir. Pero eso hasta aquí es lo que tripula esta reglamentación que nosotros hemos cuestionado judicialmente y esperemos tener algún resultado, porque salvo algunas honrosas excepciones, la gran ausente desde que asumió el presidente Milei, a partir de todos los derechos que se vieron vulnerados, la gran ausente es la justicia.
LCV: Hablando de justicia, están muy encaminados en justicia a que termine la posibilidad de trabajo del registro automotor, los entes cooperativos y demás. La gente que está en situación de disponibilidad está cobrando el 50% de su salario, porque el otro 50% lo cobraba por un incentivo que era dado por los entes cooperativos el Registro Automotor. El Registro Automotor dicen que el 31 de diciembre cesa. ¿Qué va a pasar?
—Nosotros, por supuesto, rechazamos cualquier posibilidad de cesantías, porque las mismas serían ilegales. Están proponiendo un plan de retiros voluntarios que nada tienen de voluntarios, sino que les exigen a los trabajadores que si no se acogen a ese retiro van a ser despedidos sin indemnización. Por supuesto que se les plantea, en el caso de aquellos que hoy perciben ingresos a partir de entes cooperadores, como a cada uno de los casos que pasen bajo la contratación de artículo nueve, una nueva figura legal, con una reducción mínima de el 30%, un recorte del 30% en sus ingresos y la pérdida también de otros derechos adquiridos.
LCV: Y con una revisión cada tres meses estás sujeto a que te quedes afuera.
—Además hay que sumar todo lo que está ocurriendo, por supuesto, con ese tipo de contrataciones. Allí lo repudiable es lo que ocurrió con el ministro Cunéo Libarona. Uno puede esperar de la burra de Patricia Bullrich que lleve a cabo ese accionar, pero no de un profesional del derecho, que claramente no sólo lo dijo sino también lo escribió, que iba a despedir a todos aquellos trabajadores que decidan hacer uso y ejercicio de un derecho constitucional como es el derecho de huelga. Yo sé que este hombre durante muchos años ha trabajado en el fuero penal defendiendo ladrones de guante blanco, que allí los apuntes le funcionarían, pero a nosotros no nos van a venir a apretar. Nosotros vamos a continuar y a profundizar con nuestro plan de lucha en el Ministerio de Justicia y en este caso puntual, en el Registro de la Propiedad Automotor.
LCV: ¿Qué sentís con la decisión que tomó Pablo Moyano?
—En principio, yo creo que es una decisión que muestra el debate que hoy atraviesa a todo el movimiento obrero y a las representaciones sindicales en la Argentina. En nuestro caso, ese miserable 1% de aumento, uno puede pensar, bueno, lo impuso el gobierno por decreto, pero en realidad no. En realidad hubo sindicalistas que firmaron un 1% de aumento. Yo intento realizar un ejercicio imaginario, salir a la vereda el día que se está celebrando la paritaria, convocar a una vecina, un vecino, un ciudadano que va pasando, darle la lapicera y decir sentate y que le ofrezcan el 1%, analice un poco y nos vamos a dar cuenta que hay 45 millones de argentinas y de argentinos que tienen más sentido común que algunos sindicalistas. Yo escuché hoy a Andrés Rodríguez en una radio y yo creo que Milei miente porque en vez de achicar el Estado, está agrandando su estructura ministerial, porque Rodríguez parece más un miembro del gabinete del Poder Ejecutivo que un representante de los trabajadores. No nos avisaron todavía, no salió en el Boletín Oficial. Para mí Milei ya creó el ministerio de la resignación y ahí seguro que va alguno de los gremialistas que quiere dialogar con este gobierno.

Destacada
Último acto: Frío, sombrío y melancólico, por Hugo Asch*

Crónica del último acto de Milei en Moreno, sin brócoli: mucho frío, público con delay, Nisman, opereta, “no toquen a mi hermana”, ‘políticos corruptos’, ‘me van a matar del disgusto’ y la ilusión del empate técnico.
Por alguna razón, el sombrío cierre de campaña de Javier Milei en el barrio Trujui de Moreno me recordó cosas de mi niñez. Verlo así, tan ajustado y redondito debajo de la campera larga, una chaqueta negra, la remera térmica y el chaleco antibala, me recordó una tarde brava de invierno en la Isla Maciel, al final de un partido entre San Telmo y El Porvenir. Tenía 12 y me había llevado mi amigo Omar con un grupo de hinchas del barrio. La cosa se puso brava al final del partido y hubo gritos, amenazas y el lejano reflejo de un cuchillo en la tribuna local. Los de San Telmo querían robarnos la bandera, así que la solución fui yo. Envolvieron pacientemente el trapo blanco y negro sobre mi cuerpito y así quedé. Relleno y duro como un matambre, bamboleante, inseguro como Milei en el acto de esta noche, con quince vueltas de tela bajo mi sobretodo. Ese día me convertí en héroe. El tono grave de Milei, fallido y forzado como nunca, también me llevó a mis 10 años, cuando contaba mi chiste preferido: el del nene que se queda solito en la casa, escucha ruidos y hace lo que su mamá le había aconsejado. Pone ‘voz de grande’ y grita: “¡Quiéénnn aaabióóó la peta…!”. Más o menos como Milei.
El público, tan muerto de frío como el presidente en campaña y los que lo rodeaban, escaso de reflejos, aplaudía con delay uno o dos segundos más tarde de lo indicado. Cada tanto gritaban melancólicamente: “¡Pre-si-dente, pre-si-dente…!”, como una confirmación, o un anhelo imposible. No se engancharon con la consigna ‘Kirchnerismo nunca más!’, ni festejaron con risotadas cada vez que era citado ‘el enano soviético’. Un público difícil, con más ganas de dormir una siesta tardía que de celebrar a ese líder envasado al vacío.
Milei defendió a la hermana y al mismo tiempo destacó, con detalle exquisito, sus mejores virtudes a la hora de denunciar a los políticos corruptos que se quedan con el dinero de la gente. La asociación era inmediata e inevitable. “¡No proyectes!”, daban ganas de gritarle. Al final era cierto: el tipo efectivamente tiene un inconsciente. El discurso fue errático, tedioso, armado con piezas de diferentes rompecabezas que nunca encajaban. A su habitual obsesión por cantar la del “pingüino y el cajón” esta vez sumó al fiscal Nisman, ten years after. “¡Si se tienen que cargar vidas humanas no les importa nada: se cargaron a Nisman!”, dijo, y provocó un silencio incómodo de respeto y/o perplejidad. El momento más original del acto fue cuando confundió al conurbano bonaerense con California y recordó cuando la gente vivía tranquila, no cerraba con llave la puerta de su casa y los niños jugaban en paz porque no había robos ni comunismo. Milei repitió frases hechas como una ametralladora, habló de una “miserable opereta en su contra” y culpó al kirchernismo hasta del hundimiento del Titanic. Fue todo muy aburrido hasta que su espíritu ganador afloró en todo su esplendor. El que tiene hoy, quiero decir.“¡Los encuestadores coinciden en situarnos en una situación de empate técnico…!”, se entusiasmó ante el desconcierto general. El tenue brillo en sus ojos y la sonrisa congelada de los demás fueron la mejor foto de la noche.

*Hugo Asch, inició su carrera periodística en 1974. Fue redactor de la revista Siete Días, prosecretario y subdirector de Gente, Secretario de Redacción de Clarín, editor general de Perfil y director de Playboy Agentina, entre otros medios de Argentina y España.
En su facebook, hoy, se define como ‘creador digital’.
Destacada
“Sapos de otro pozo: la memoria y las voces de las infancias en el exilio”

El exilio político marcó no solo a quienes lo vivieron directamente, sino también a sus hijos e hijas, que crecieron atravesados por la distancia, el desarraigo y la búsqueda de identidad en tierras lejanas. En esta entrevista con Violeta Burcart, productora, docente y comunicadora, exploramos esa experiencia desde una mirada profunda y plural, reflejada en el libro Sapos de otro pozo. A través de sus relatos y reflexiones, comprendemos que el exilio no es solo un destino geográfico, sino una condición que atraviesa generaciones y que plantea desafíos únicos en la construcción de la memoria y la pertenencia. La Columna Vertebral – Historias de Trabajadores invita a escuchar esas voces para entender mejor la historia que a veces se queda fuera de los libros.
LCV: “¿Cómo te va, Violeta?”
Violeta: “Bien, mi gran pasión es la radio, y estoy muy contenta de estar acá.”
LCV: “Hace unos años pude ver Argenmex exiliados, la película que fue tu tesis. ¿Cómo fue ese proceso?”
Violeta: “Hice la tesina de comunicación social como trabajo de producción, buscando qué pasaba con quienes nacimos o crecimos afuera, con un recorte geográfico en México. Pero luego me di cuenta de que el recorte era generacional, no geográfico. Los hijos del exilio de padres militantes compartimos mucho, sin importar que hayamos vivido en 27 países diferentes. Por eso el nombre Sapos de otro pozo: siempre nos sentimos raros. El libro rompe dos mitos: uno, que los exiliados la pasaron mal o la pasaron bien sin problemas; y otro, que los niños no sufrían el exilio. También habla de la solidaridad que recibimos en países que nos alojaron, cómo formamos familias y aprendimos nuevas culturas. Por suerte, la mayoría fuimos bien recibidos.”
LCV: “¿Podés contar alguna anécdota que refleje esa adaptación?”
Violeta: “Sí, por ejemplo Julio Fernández Barayar contó que su hijo aprendió a leer en sueco y un día le preguntó: ‘¿Te estás lavando los dientes con la crema de afeitar?’ Son historias graciosas de la adaptación cultural. Además, el exilio muchas veces implicó sobrevivir sin trabajo, vendiendo bijú o haciendo changas. Los hijos atravesamos etapas de enojo con nuestros padres, que a veces no entendíamos.”
LCV: “¿Qué respuestas recibían sobre por qué tuvieron que nacer en ese contexto de exilio?”
Violeta: “La respuesta típica es que nuestros padres militaban y apostaban a la vida sin saber cómo iba a terminar todo. Es cierto que llevamos esa tristeza o bronca, pero también llevamos las banderas, y hoy decimos que el exilio es una violación a los derechos humanos. El exilio no es una elección, no es como ir a buscar una vida mejor, es ser expulsados sin saber cuándo volveremos.”
LCV: “En el libro, hay también un tratamiento sobre el ‘desexilio’. ¿Qué significa para ustedes?”
Violeta: “La mitad del libro se llama Exilios y la otra mitad Desexilios, una palabra tomada de Mario Benedetti. Habla de las vueltas, de lo que trajimos o dejamos. Muchos seguimos viviendo fuera o en países distintos. Algunos eligieron volver, otros no. El desexilio a veces fue tan difícil como el exilio mismo, porque volvíamos a un país devastado después de la dictadura, o que ya no era el nuestro. Hay muchas historias cruzadas entre exiliados de distintos países que nos encontramos y formamos redes.”
LCV: “¿Cómo se cuenta esa experiencia coral en el libro?”
Violeta: “Es un libro coral con más de 100 relatos de 27 países, con cuentos, poesías, grabaciones, y códigos QR para escuchar y ver videos. Se incluye también la dictadura chilena y uruguaya porque las historias se entrecruzan. Hay mezcla de culturas, idiomas, modismos, y relatos de cómo nuestras vidas se cruzaron y mezclaron. Por ejemplo, en un cumpleaños un niño notó que en otras casas cantaban las mañanitas, algo que antes podía llevar a represalias, pero que hoy es parte del reconocimiento cultural.”
LCV: “¿Cuál es la transmisión de estas historias hacia las nuevas generaciones?”
Violeta: “El libro habla a nuestros padres y también a las próximas generaciones. Muchos ya son padres y madres que comienzan a entenderlo mejor. Hoy muchos están partiendo por exilio económico y creemos que es importante cuidar a las infancias que atraviesan estas situaciones, porque hay niños que se quedan sin sus padres en contextos de guerra o crisis. El lugar que nos crió puede ser ahora más amable que nuestra patria original, aunque también vivimos en un contexto difícil y con discursos que nos complican.”
LCV:
“¿Cuáles son los próximos proyectos de la agrupación Hijas e Hijos del Exilio?”
Violeta: “Estamos preparando actividades para el 8 de marzo en distintos puntos del país, como Córdoba. También queremos extender las presentaciones a otros países, México y Chile, en el marco de los aniversarios de los golpes de estado. Queremos hacer algo fuerte para los 50 años y seguir visibilizando la memoria del exilio.”
LCV: “Contá con nosotros para lo que necesiten, Violeta.”
Violeta: “Gracias, los quiero mucho.”
Destacada
La Marina Mercante resiste: cómo se frenó el intento de desregulación por decreto

A principios de abril, el Decreto 340/2025 encendió las alarmas en el sector marítimo argentino: la normativa impulsada por el Poder Ejecutivo pretendía desregular la Marina Mercante, afectando gravemente la industria naval, el empleo embarcado y la soberanía nacional. Mariano Moreno, dirigente sindical del sector, relató a La Columna Vertebral cómo fue el proceso de resistencia colectiva que culminó con la derogación del decreto por parte del Congreso de la Nación.
LCV: “Contanos cómo fue el proceso en donde el Congreso deroga el decreto 340/2025 que desregulaba el sector de la Marina Mercante. ¿Y en qué situación estamos hoy?”
Mariano Moreno: “Este decreto fue emitido el 2 de abril, pero nosotros ya veníamos manejando información previa, con versiones de proyectos similares. Ante esos rumores y el vínculo directo con nuestro sector, iniciamos una gestión conjunta entre todos los gremios del personal embarcado y representantes del ámbito sindical marítimo. Recorremos no menos de 80 o 90 reuniones en el Congreso, con senadores y diputados, llevando nuestros fundamentos y explicando lo negativo que sería este decreto para la Marina Mercante Nacional, la industria naval y la soberanía del país. Ese trabajo constante estuvo acompañado por medidas de lucha, movilizaciones y marchas. Todo esto ocurrió frente a la falta de respuesta por parte del Poder Ejecutivo, que no quiso recibirnos ni escuchar nuestra preocupación. Esa ausencia de diálogo nos llevó a profundizar el camino legislativo. En julio, la Cámara de Diputados puso un freno y, finalmente, en agosto, el Senado de la Nación derogó definitivamente el decreto.”