fbpx
Connect with us

LCV

La dictadura del Cerebro Mágico.

Por Laura Giussani Constenla, 9 junio, 2025

Allá por los años noventa surgió la idea de la Inteligencia Emocional. En apenas dos décadas saltamos un abismo conceptual para caer en la Inteligencia Artificial. Es decir, pasamos de la mente (inteligencia racional) al corazón (inteligencia emocional), y del corazón a la máquina (IA). Curiosa inteligencia. A pesar de ser el ‘don’ que nos diferenciaría de los animales, no terminamos de captar exactamente a qué se refiere y las definiciones varían según los autores. Sin pretender meternos en un laberinto filosófico, tomaremos un significado primario: la inteligencia es esencialmente humana, refiere a nuestra capacidad para observar la realidad y sacar conclusiones que nos permitan actuar evaluando las consecuencias. Ver, pensar, teorizar, actuar. Hay quienes piensan que la inteligencia nos puede servir para adaptarnos al medio y quienes la aplican para todo lo contrario: modificar la realidad. El pensamiento crítico ha sido un factor fundamental en el mundo contemporáneo.

La duda es: ¿puede la inteligencia ser artificial y no humana? ¿hacia dónde nos conduce la IA? A simple vista parecería que nos priva de uno de los entretenimientos más vitales de la humanidad: el arte de pensar. Primera contra, es una inteligencia pasiva, aburrida. Nos habituamos a formular una pregunta y dejamos que la máquina conteste. Como un deportista que abandona los entrenamientos, cabe imaginar que pronto se nos habrá adormecido, endurecido o entumecido el cerebro.

Nadie puede dudar que el avance tecnológico es una acción inteligente. Sin embargo, también lo es preguntarse hacia dónde nos lleva su uso cotidiano.¿Quién o quiénes fueron los inteligentes que crearon este sistema monstruoso que se ha convertido en el arma perfecta para el control social?

Uno de ellos fue Geoffrey Hinton, conocido como el padrino de la IA, ganador del Nobel en informática, luego de abandonar la plataforma, lanzó una mirada apocalíptica sobre el futuro. En el pódcast de Steven Bartlett “The Diary Of A CEO”, Hinton sostuvo que “la humanidad podría haber perdido el control sobre la inteligencia artificial” y llamó a los gobiernos y la sociedad a tomar medidas para evitar una catástrofe: existiría un 20 % de probabilidad de extinción de la humanidad, según los dichos del creador de la bendita inteligencia no inteligente. Otro científico arrepentido por las consecuencias de su invento.

¿Por qué el impacto del chatGpt fue tan grande?

Es fácil caer en la trampa. Todo empieza por aceptar definiciones equivocadas. Por ejemplo, he escuchado aquí y allá, en boca de personas de suma inteligencia, doctorados, licenciados y estudiosos de cien mil raleas, decir sin ruborizarse que vivimos en ‘la Era del Conocimiento’. La primera vez que lo oí pensé que mi interlocutor era medio pavote, que era un invento de él, porqué caracterizar como era del conocimiento al momento histórico que más se empeña en evitar que conozcamos, es decir, observemos, pensemos, saquemos conclusiones. La bendita globalización informática es exactamente lo contrario. Sin embargo, así se estudia esta época: Era del conocimiento.

Algún marketinero informático impuso el oxímoron Inteligencia Artificial a su producto revolucionario generando una expectativa errónea. Más poético y realista hubiera sido llamarla Cerebro mágico, como aquel fantástico juego de nuestra niñez. Claro que le quitaríamos esa pátina de racionalidad que desde hace varios siglos brilla como eje de cualquier ser inteligente. Y si algo no quieren los vendedores de la Inteligencia Artificial es que se lo vincule con un juego, todos prefieren llamarla ‘una herramienta’.

Una herramienta ¿para construir qué? O será una herramienta para destruir. En principio, avanza en la destrucción de todo lo que dieron en llamar ‘analógico’ para llegar al imperio de lo ‘digital’. Una vez más, me sorprendo con la elección de las palabras para definir estas nuevas realidades. Usar papel y lápiz es analógico, un término que remite a una acción del pensamiento (comparar, pensar), mientras ‘digital’ solo hace referencia a un dedo, imagino que es el dedo que usamos para ‘conocer’ el mundo a través de una computadora. El dedo que da ‘enter’, no a la cabeza que piensa que tenés que dar ‘enter’.

Como habrán notado, tengo un problema personal con este mundo en el que nos están obligando a vivir. Detesto los trámites on line. Una solución simple y sencilla para no moverte de tu casa y obtener documentos varios. Sin embargo, perderíamos menos tiempo en caminar o tomar un colectivo, hacer una cola mientras charlamos con el de adelante, y que un empleado nos escuche, que en pasar horas tratando de comunicarnos con un robot o una plataforma que generalmente te ofrece una serie de ‘preguntas frecuentes’ a las que respoderá con rapidez. Ocurre que en general, las preguntas que necesitan respuesta no están entre las opciones. La mía nunca está entre las opciones. Ese es el drama: ellos hacen las preguntas para las que tienen respuestas. Otras, prefieren no responder.

Andaba en uno de mis malhumores diarios frente a una situación que en la era ‘analógica’ (esa de comparar y pensar) me hubiera resultado fácil de resolver mientras en la maldita era ‘digital’, en la que el dedo manda, es una tortura, cuando María Urrutzola, una excelente periodista y amiga uruguaya, reenvía un artículo publicado en la revista Extramuros (cuya bajada es:“la escritura ante el declive del debate público”). El texto es de un filósofo joven y para mí ignoto que se llama Matt Smith y empieza así:

“La red de control digital de Estados Unidos no se construyó de la noche a la mañana. No fue construida en búnkeres subterráneos secretos por figuras sombrías. Se ensambló pieza por pieza, a plena luz del día, promocionada como progreso, conveniencia y, sobre todo, como patriotismo.

La genialidad de este sistema reside en su imagen de marca. La vigilancia se convierte en “eficiencia”. La identificación digital en “soberanía”. El cumplimiento se convierte en “libertad”. Y estamos presenciando cómo esta transformación se acelera ante nuestros ojos.

Según Smith, la primera fase de este experimento fue el COVID. “La prueba de estrés que se superó con éxito. El mundo entero aceptó confinamientos y trabajo en el hogar. Se impuso rápidamente el uso del zoom y conferencias a distancias. El poder comprobó que podía manipular fácilmente varias sociedades en forma simultánea.

Luego cita una serie de fases para terminar en la etapa en la que estamos ahora:

“Los sistemas de control modernos no se limitan a observar: se anticipan:

– ¿Dona a una organización no autorizada? Se le activa una revisión fiscal.

– ¿Habla usted con alguien de una lista de vigilancia? Vea cómo se reduce su disponibilidad de crédito.

– ¿Asiste a un evento marcado? Su perfil social queda marcado en todas las agencias.

– ¿Suscribirse a determinados boletines? Clasificación silenciosa para una mayor supervisión.

– ¿Compra combinaciones inusuales de artículos? La IA lo marca para que lo revise una persona.

– ¿Viaja fuera de sus pautas establecidas? El acceso a los servicios se ralentiza o se detiene.

Esto crea un sistema de aplicación preventiva de la ley, en el que su huella digital no sólo refleja su comportamiento, sino que lo predice y restringe antes de que se infrinja ninguna ley.

La red de control no se manifiesta como tropas de asalto en su puerta. Aparece como fricción en las actividades cotidianas:No espere disturbios en las calles. Espere retrasos en los vuelos, transacciones denegadas y «dificultades técnicas» que, de alguna manera, sólo afectan a determinadas personas.”

Chan.

Lo cierto es que con cada ‘like’ o ‘suscripción’ o compra on line, junto a verificación de perfiles por datos biométricos, estamos entregando a los dueños de los negocios y el poder datos fundamentales para aplicar un control preventivo.

Seguir leyendo
Comentá

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

LCV

Especiales LCV/Plan de Defensa de EEUU para America Latina.

1-En busca del ‘Patio Trasero’ perdido

Las estruendosas declaraciones del próximo embajador de Estados Unidos en Argentina, Peter Lamelas, no fueron un hecho aislado. Frente al Senado de su país explicó cuál será su función en nuestro país: “El desafío es que cada una de las provinciastiene su propia administración y cada uno de ellas puede hacer acuerdos con China. Yo quiero tener diálogo no solo con el PresidenteGerardo WertheinLuis Caputo o Santiago Caputo; sino con las demás provincias. Tenemos que seguir apoyando la presidencia de Javier Milei con el objetivo de construir una mejor relación entre ambos países”, dijo, como si fuera un verdadero Virrey que recorrerá de norte a sur Argentina para imponer su política comercial.

De ser confirmado, me mantendré firme contra la influencia maligna de potencias adversarias en la región, ya sean actores ambiciososo regímenes autoritarios como Cuba, Venezuela, Nicaragua, China, Irán y otros que buscan socavar los valores democráticos. Creo que nuestra relación entre Estados Unidos y Argentina será un ejemplo brillante para el resto de Latinoamérica”, marcó Lamelas frente a la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado. Estableciendo con claridad la mirada republicana y su división mundial entre ‘buenos’ y ‘malos’ como en los tiempos de la Guerra Fría en los que una imaginaria ‘cortina de hierro‘ aislaba el Occidente del Oriente y los espías eran moda con James Bond. Caído el Muro de Berlín, anulada la Unión Soviética, los límites siguen siendo claros pero sinuosos. Ya no los separa la ideología sino el comercio y sus armas.

Si sumamos la presencia en La Libertad Avanza de varios cuadros formados en el Centro de Estudios de Defensa Hemisféricos William J. Perry dependiente del Ministerio de Defensa de Estados Unidos – entre ellos: los ideólogos Agustín Laje y su mentor Nicolás Márquez; la vicepresidenta Victoria Villarroel; y, al decir de Página 12, también Graciela Valeria Kowalewsky designada recientemente coordinadora de la Unidad de Agentes Encubiertos creada por la Ministra de Seguridad Patricia Bullrich, entendemos que se torma imprescindible dejar de considerar de manera ligera algo que puede ser un nuevo plan estratégico de los Estados Unidos con relación al continente americano.

La Derecha Fest cordobesa, con un Presidente desencajado gritando contra los ‘zurdos parásitos’, influencers que se autoperciben como brazo armado del movimiento ultraconservador blandiendo un celular como principal arma, y un supuesto intelectual, Agustín Laje, cooptado a los 15 años por el abogado del Opus Dei, Nicolás Márquez, que recita la ideología de la autosuperación darwiniana para la cual los desheredados de la tierra son simples fracasados, perdedores, ‘loosers’, indica algo que excede la crueldad o el humor del mundo.

Convencidas de que no fue magia ni una conspiración mundial de ‘locos sueltos‘, iniciamos un recorrido sobre la política de Estados Unidos con relación a América Latina de los últimos años.

Te puede interesar:

A pesar de la altisonante declaración de John Kerry, cuando era un alto funcionario de Barack Obama, quien sostuvo:“La Doctrina Monroe está muerta” -doctrina que establecía que latinoamerica era el ‘Patio Trasero de EEUU’- un informe de la BBC news de Brasil cita al profesor de Ciencias Políticas en el Berea College, en EE.UU., y también en la Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo, Carlos Gustavo Poggio, quien asegura: “La Doctrina Monroe nunca ha estado tan viva. Más aún viendo una Casa Blanca [bajo la administración del republicano Donald Trump] cuya cabeza está en el siglo XIX”.

Cabe recordar que en abril de este año Pete Hegseth, actual Secretario de Defensa de EE.UU, sostuvo en The Will Cain Show de Fox News que Estados Unidos debe recuperar influencia en su “patio trasero perdido” ante China.

Cómo llegamos de la doctrina Monroe surgida en siglo XIX que en Argentina tuvo su momento de apogeo en los tiempos de Braden o Perón, y su transición, en los años 60/70, hacia la Escuela de las Américas que abandonó toda diplomacia para especializarse en fomentar golpes militares y en la formación de eficientes torturadores, hasta derivar en el Centro William Perry que forma a buena parte de los supuestos ‘libertarios’ es lo que intentaremos dilucidar en este informe.

2.William Perry y la ‘represión woke’

Todo empezó en los 90. Concluída la era de golpes militares apoyados por Estados Unidos en América Latina, la famosa Escuela de las Américas comenzó a languidecer frente al cúmulo de denuncias internacionales por violaciones de los DDHH. Fundada en Panamá en 1946, su nombre original fue Latin American Training Center – U.S. Ground Forces y recién en 1963 se convirtió en U.S. Army School of the Americas o Escuela de las Américas. Aunque inicialmente asistían a sus cursos tanto militares norteamericanos como latinoamericanos, a partir de 1956 redujo la instrucción sólo a sus pares de América Latina, con cursos brindados exclusivamente en idioma español.

La desclasificación de los documentos del Pentágono en 1996 demostró que sus talleres de contrainsurgencia consistían en la enseñanza de métodos de tortura y fusilamientos ilegales de los cuales participaron buena parte de los militares latinoamericanos acusados de crímenes de lesa humanidad.

Un año después de esta publicidad negativa sobre la injerencia norteamericana en los golpes y violaciones a los Derechos Humanos de Estados Unidos en el continente, se creó el Centro de Estudios Hemisféricos de Defensa (CHDS) el 17 de septiembre de 1997. La inauguración fue con bombos y platillos, durante una Conferencia Hemisférica de Educación y Defensa que duró dos días. En el ’98 lanzó sus primeros cursos y seminarios. Su fundador fue el Secretario de Defensa William J. Perry, de quien tomó el nombre años después.

Acosada por las denuncias, la histórica Escuela de las Américas dejó de existir en el año 2001. Ahora, la estrella para la formación de la derecha latinoamericana era el Centro de Estudios Hemisféricos de Defensa William J. Perry. A pesar de depender del Departamento de Defensa de los Estados Unidos, con sede en el Pentágono, comenzó a trabajar simultáneamente con la National Defense University, curiosa universidad que tiene como objetivo, según su página oficial, capacitar “a combatientes conjuntos y otros líderes de seguridad nacional en el pensamiento crítico y la aplicación creativa del poder militar para informar la estrategia nacional y las operaciones globalmente integradas, en condiciones de cambio disruptivo, con el fin de prevalecer en la guerra, la paz y la competencia.”

Entre la ‘aplicación creativa del poder militar‘ se cuenta abrir sus puertas a nuevas experiencias con cursos que ya no estan dirigidos sólo a militares sino también a civiles interesados en proteger los intereses de Estados Unidos en la región. Los métodos que aplican no consisten necesariamente en el uso de las armas, los talleres contrainsurgentes para civiles requieren políticas nuevas. Como ya fue dicho, por allí pasaron algunos de las principales figuras de La Libertad Avanza, Victoria Villarroel figura en la lista de sus alumnas más destacadas tal como figura en la información proporcionada en su página oficial.

Victoria Villarroel, vicepresidenta argentina. ¿’Traidora del modelo libertario’ o Plan B del Pentágono?

En nuestras aulas se crean redes de colaboración entre civiles y militares, se estrechan relaciones entre profesionales y funcionarios de gobierno, también se crean discusiones de alto nivel desde cursos enfocados en la gobernanza, estrategias en seguridad y defensa, gestión del riesgo y ayuda humanitaria, derechos humanos, ciberdefensa e inteligencia artificial, entre otros temas de relevancia para los gobiernos”, señaló Paul Ángelo, actual director de la institución, durante una conferencia en la República Dominicana. Por su parte, la encargada de la ‘Oficina de Egresados’, Georgina Crovetto, explicó que ya son más de 10 mil los profesionales graduados en el Centro Perry. Una especialización en defensa a la que no puede asistir cualquiera ya que, como bien dijo Crovetto, realizan “una exhaustiva etapa de preselección, los aspirantes son becados para una experiencia única en sus vidas” y señaló que los ex alumnos mantienen lazos permanentes con el Centro Perry, quienes se transforman en una suerte de coach para políticos de derecha, maestros al que siempre podrán recurrir gracias a la existencia de una oficina dedicada exclusivamente a ellos. Es decir, no se trata de un simple taller sino de una verdadera pertenencia a futuro ¿Cuál será el criterio de selección de los aspirantes impuesto por el Pentágono? Una identidad absoluta con sus objetivos. Es decir, no se trata de un simple taller sino de una verdadera pertenencia a futuro. Y pertenecer tiene sus privilegios.

¿Quién es el actual director del Centro de Estudios Hemisféricos de Defensa William J. Perry? Así lo describe la revista digital del Colegio Militar de la República Argentina en una publicación de marzo de 2025: “El Dr. Paul J. Ángelo asumió su cargo como director del Centro de Estudios Hemisféricos de Defensa William J. Perry el 21 de junio de 2022, después de ser seleccionado por la Oficina del Secretario de Defensa. Su trabajo anterior en el Consejo de Relaciones Exteriores (CFR) incluyó roles como Becario de Estudios sobre América Latina y Becario de Asuntos Internacionales. Allí se enfocó en las relaciones entre los Estados Unidos y América Latina, el crimen transnacional, la asistencia de seguridad y la inmigración. Durante su mandato como becario de Asuntos Internacionales, él también representó al Departamento de Estado de los Estados Unidos en la Embajada Americana en Tegucigalpa, Honduras, donde dirigió la cartera de seguridad y justicia del embajador. En la Sección Política, él brindó asistencia técnica a la comisión de reforma policial de Honduras; apoyó al desarrollo de estrategia y el establecimiento de una agenda para los afrodescendientes, los indígenas y los movimientos LGBTQ+ para mejorar la participación cívica; y lideró el análisis legal y de política sobre la violencia, el crimen y tendencias migratorias. Su servicio anterior en la Armada incluyó giras en una posición de la OTAN, con base en el Reino Unido, a bordo de un destructor desplegado en la región de Asia-Pacifico, y como instructor en la Académica Naval de los Estados Unidos, donde impartió cursos de español y política latinoamericana. Durante su carrera naval, Ángelo se desplegó a Colombia en tres ocasiones durante el trascurso de más de una década. Durante su misión más larga en Colombia, se desempeñó como enlace principal de la Embajada de los Estados Unidos con la armada y la policía colombiana en la altamente conflictiva costa del Pacifico. Fue directamente responsable de la planificación de misiones interinstitucionales enfocadas en mejorar la gobernabilidad local, el estado de derecho y la seguridad en apoyo del Plan Colombia, y encabezó la coordinación e implementación de la misión humanitaria bilateral más grande de la Embajada en 2011.”

Hasta aquí, la curiosa presentación del director del que incluye en agenda un plan destinado a afrodescendientes, pueblos originarios y LGBTQ+. No especifica en qué consiste su estrategia. Ignoramos si formar parte de la agenda significa una preocupación relacionada con dichos grupos, voluntad de inclusión o aniquilamiento. Su sola mención entre los contenidos es toda una novedad.

El Centro William Perry estableció convenios con decenas de universidades. Su voluntad de expansión en el ámbito de la educación es notable. El 4 de agosto de 2023 firmó un convenio de colaboración académica con la sede del rectorado de la Universidad Nacional Raúl Scalabrini OrtizUNSO- que en su portal explica los méritos del Centro Perry que tiene “como misión colaborar e impulsar a la comunidad de profesionales de seguridad y defensa en América; a través de la academia, la investigación y la divulgación.” De la firma de esta declaración de colaboración conjunta participaron el director del Centro de Estudios Hemisféricos de Defensa William J. Perry, el Dr. Paul J. Angelo, la rectora de la Universidad Nacional Raúl Scalabrini Ortiz, Dra. Adriana López, el director de la Carrera de Ciberseguridad, Ing. Pablo Lázaro, y los miembros fundadores del Capítulo Argentina del WJPC y profesores de la Carrera de Ciberseguridad, Lic. Maximiliano Scarímbolo, Dr. Sergio Arribá, Lic. Mariano Jacquet y Lic. Gabriel Greco.

A pesar de sus enunciados que expresan toda la ‘creatividad militar’ apelando una y otra vez a los Derechos Humanos, los hechos parecen refutar tanta bondad.

El Centro fue objeto de varias investigaciones por denuncias de abuso sexual de sus empleadas, o sospechas de participación en golpes militares del siglo XXI. En el año 2015, trascendió la existencia de un documento interno del Comando Sur que informaba sobre correos electrónicos con tintes raciales y lenguaje discriminatorio entre funcionarios del centro de capacitación en defensa. En febrero de 2017, el Miami Herald publicó un artículo sobre su ex decano, Craig Deare , donde mencionaba “un historial irregular de apoyo y participación con algunos de los violadores de derechos humanos más notorios del hemisferio occidental”. Por su parte, Carl Levin, abogado y político demócrata, por entonces presidente del Comité de Servicios Armados del Senado, interpeló al Centro William Perry para Estudios Hemisféricos de Defensa del Comando Sur de los EE. UU sobre su presunta participación en el golpe militar de 2009 en Honduras y la posible permanencia de funcionarios de la Escuela de las Américas en sus filas. 

En la próxima entrega, veremos las distintas denuncias de violaciones de los Derechos Humanos, violencia de género con empleadas, sospechas de la participación del Centro Hemisférico de Defensa y Seguridad William Perry en el golpe de Honduras y otras zonas oscuras del moderno plan para el continente del Pentágono.

Investigación y textos: Laura Giussani Constenla. Julio de 2025.

Continue Reading

LCV

Anarquistas del mundo, uníos!, por Laura Giussani Constenla

Años atrás, solía recorrer la calle de tierra frente a mi casa un vecino que vendía pan y huevos. Andaba con su bicicleta y un canasto ganándose el peso. Solíamos charlar sobre la vida y el mundo. Sus humores políticos eran cambiantes. Una mañana, se detuvo en la puerta y bufó: “Hoy me desperté con el tal comunismo”, para lanzarse a insultar las políticas del gobierno blanco en Uruguay. La frase quedó grabada en la familia.

Bueno, hoy, yo me levanté ‘con el tal anarquismo’. Cómo podemos permitir que el esperpento que tenemos como presidente apele al anarquismo para definir sus políticas ultraconservadoras. Basa su caracterización en una ferrea voluntad de destruir el Estado por dentro. Con un discurso que rompe toda lógica, nos roba hermosas palabras desarmando un rompecabezas histórico y social que tanto nos costó construir. Patea el tablero con el único fin de descolocarnos y paralizarnos.

Es verdad que el anarquismo era crítico al Estado, pero los motivos de la crítica eran bastante distintos, consideraban que esa forma organizativa de la sociedad nacía con el capitalismo y tenía como único fin perpetuar una situación de injusticias, opresión e inequidad. Intentaremos desmontar una de las principales falacias de Milei y sus acólitos.

La definición de Estado es tener el monopolio de la fuerza dentro de un territorio

¿De qué hablamos cuando hablamos de Estado? Según todos los diccionarios y estudiosos, el Estado es un tipo de organización política que tiene como principal característica, como base fundacional, el monopolio del uso de la fuerza dentro de un territorio. Ese es el pilar sobre el que se construye una estructura rígida administrativa y burocrática para hacer cumplir las leyes autoimpuestas.

Puede tener distintas formas de gobierno: autoritario, democrático, socialista, monarquico, peronista, comunista, etc. Las características de cada Estado dependerá de su Constitución o de lo que se dio en llamar un Contrato Social. ¿Quiénes firmaron ese contrato? Yo señor? No señor. Pues entonces quien firmó? Sin duda los ganadores de alguna guerra, los poderosos de la tierra, que establecieron las condiciones. Puestos por ellos los límites, sólo resta defenderlos con el uso de la violencia de las armas frente a cualquiera que viole los principios sobre los cuales se armó esa arquitectura política.

Sin aburrir con definiciones sociológicas, citaré solo una, la de Max Weber quien en 1919 define al Estado moderno como una «asociación de dominación con carácter institucional que ha tratado, con éxito, de monopolizar dentro de un territorio”. Y va más allá, es “el monopolio de la violencia legítima como medio de dominación y que, con este fin, ha reunido todos los medios materiales en manos de sus dirigentes y ha expropiado a todos los seres humanos que antes disponían de ellos por derecho propio, sustituyéndolos con sus propias jerarquías supremas».

Los anarquistas, es cierto, tenían como punto focal anular esa forma política organizativa a través de diversas propuestas que iban de Proudhon a Bakunin o Kropotkin, quienes con variantes apuntaban a acabar con un sistema de clases sociales en donde el fetiche de la propiedad privada debía ser destruida por ser la causa de las injusticias, tanto sociales como políticas. Los anarquistas abogaban por colectivizar los medios de producción a través de gestinones obreras, con una organización política descentralizada y comunitaria.

Una cosa es dinamitar el Estado para los anarquistas y otra muy diferente hacerlo para los capitalistas

El Estado, como cualquier otro producto de la sociedad, la cultura, es decir, como cualquier otro invento de organización social de la humanidad, es discutible. Pero una cosa es dinamitar el Estado para los anarquistas y otra muy diferente, hacerlo para los capitalistas.

Si, en definitiva, el Estado consiste, fundamentalmente, en “el monopolio de la fuerza”, cualquier libertario lo primero que debería combatir para acabar con él sería aniquilar el sistema de seguridad. Pero no. De todas las burocracias estatales, las únicas que cobra fuerza en el gobierno ‘libertario’ son la policía y los militares, además de los sistemas de inteligencia. La represión avanza. ¿Eso nos hará más libres o más dominados?

Posiblemente este Topo dentro del Estado quiere arrasar con todo, sin embargo, en lugar de dejar a las Fuerzas del Cielo el orden de las cosas, el único presupuesto que aumenta sin problemas es el de las Fuerzas de Seguridad, bien terrenales, ellas.

En lugar de dejar a las Fuerzas del Cielo el orden de las cosas, el único presupuesto que aumenta es el de las fuerzas de seguridad. El pilar del Estado.

La libertad, para estos libertarios del siglo XXI, es la sublimación de la propiedad privada, pagar menos impuestos, poder comprar cosas baratas importadas. Todo lo que una persona supuestamente decente, debe tener. Claro que hay un 50% de la población que carece no sólo de alguna propiedad sino de lo más básico, dinero para alimentarse y vestirse. En su simplismo teórico, Milei considera que los que no tuvieron nada hasta ahora, o lo perdieron, “por algo será”: tontos, inútiles, delincuentes, drogadictos, buenos para nada. Gente que no pudo crecer, siguiendo las claras reglas del capitalismo (entre las principales: pisarle la cabeza al de al lado).

Nos encontramos en una situación curiosa. Así como los anarquistas debieron huir de los regímenes comunistas porque no desbarataron ese monopolio de la fuerza, por el contrario, avalaron la Dictadura del Proletariado, Milei da la sensación de seguir un camino similar, llegar al ‘no Estado’ soñado a través de una dictadura del capitalismo. El topo dentro del Estado elegirá destruirlo cuando no haya oposición alguna.

Claro que el capitalismo también tiene sus matices. En tiempos de antagonismo entre capitalismo y socialismo, allá por los años 40, Perón inventó el término de la Tercera Posición, que consistía en un Estado Capitalista con Justicia Social. Quien debía garantizar esa igualdad de oportunidades, en este caso, era también el Estado. Podemos discutir si esto es posible o si hiere los cimientos mismos del Capitalismo que tiene como ídolo americano al Self made Man. El hombre que se hace solo.

Hacia allí también dispara sus dardos venenosos el supuesto anarcocapitalismo. “Hay algo más aberrante que la justicia social”? Suele preguntarse el presidente. El capitalismo debe presentarse en su versión más pura: nada debe interferir en el destino de los hombres. El Estado menos que menos.

Perón llegó a apagar el incendio de una lucha de clases desatada y comprendió que el Estado debía ser arbitro y garantizar un equilibrio social

Del Estado sólo le gusta mantener el monopolio de la fuerza. Nuestro titán antiestado, el guardián de la Libertad, quiere volver a un momento previo, a nuestros orígenes como país capitalista, cuando nadie podía conquistar derechos sin recibir balas a cambio. Y aún así, los conquistaron. Fueron, sobre todo, los anarquistas y socialistas de principios del novecientos. Luego, Perón llegó a tratar de apagar el incendio provocado por esa guerra de clases y entendió que el Estado debía ser arbitro y garantizar un equilibrio social en el que los trabajadores no perdieran, al menos, la dignidad.

Nuestro autopercibido León, nuestro Rey de la Selva, quiere volver, como es lógico, a la ley de la selva. Sin atenuantes, que sobreviva el mejor, siguiendo cierto darwinismo social. Está claro que el mejor será siempre el dueño de los medios de producción, quien es el que maneja, de manera eficaz, el monopolio de la fuerza del Estado.

Confieso que a mí el Estado, tal como lo conocemos, como una organización armada que apunta contra el pueblo y se apoya en una burocracia política que no nos representa, tampoco me gusta. Pero por motivos totalmente contrarios a los que expone Milei y su supuesto anarquismo libertario.

Y, mientras el Estado exista, prefiero, obvio un Estado arbitral, que garantice al menos la vida, la salud, la educación, la dignidad de los desposeídos de la tierra. Esa parece haber sido la razón de ser de la continuidad del peronismo como movimiento siempre vivo. Siempre atento a dar algunos derechos a ‘los pobres’. No en destruir a los ricos y de ese modo acabar con la pobreza. Entonces sí seríamos libres.

Cansada de los engañapichangas semáticos, pido, al menos, que las palabras recobren su valor. No nos dejemos robar más significados, quedaremos huérfanos de ideas.

A mis queridos libertarios, los verdaderos, les digo: Anarquistas del mundo Uníos. Combatan a este impostor. Si de retroceder dos siglos se trata, me meto en el túnel del tiempo y me uno a ellos, con sus hermosos himnos cargados de fuerza y emoción.

Hasta la próxima, y salú!

Continue Reading

Editorial Nora

La Columna Vertebral y los Martin Fierro

Miguel Ángel González, reconocido estilista teatral de MB Salón, fue premiado con el Martín Fierro al mejor trabajo en estilismo, maquillaje y caracterización por su labor en Kinky Boots, una obra que brilló tanto en Buenos Aires como en el exterior. Conversamos con él a pocos minutos de subir al escenario del Teatro Astral, donde se encontraba presentando Personas, lugares y cosas. A través de esta charla con LCV, descubrimos no solo la emoción del reconocimiento, sino también el minucioso proceso de creación detrás del estilismo teatral, una pieza clave en la construcción de personajes y universos escénicos.

LCV: “Ahí estás así como a mil y nosotros acá en el medio estamos tratando de mostrarle a la gente… porque viste que se dan los Martín Fierro a los actores y todo eso está bien, está maravilloso y a todos nos gusta porque es lo visible, pero lo tuyo es el trabajo que todos admiramos pero que no conocemos quiénes son sus autores. Por lo tanto, yo felicito terriblemente que haya este Martín Fierro al estilismo, la creatividad y el maquillaje. Contanos por qué obra fue, eh… y nada, ¿qué sentiste? ¿Qué te pasó cuando dijeron que te ternaban y qué te pasó cuando te dijeron que eras vos?”

Miguel Ángel González: “Mirá, cuando te ternan, ya el hecho de estar ternado y que estén observando tu trabajo es algo hermoso. Y decís: ‘Bueno, me están mirando, están viendo nuestro trabajo’. Creo que todo artista trabaja… no sé si todo artista trabaja para que lo vean, sino que lo hace desde el amor y desde adentro. Entonces me pareció moderna, me pareció generosa de parte de APTRA porque es la primera vez que se hace… los premios Martín Fierro, y sobre todo de teatro, ¿no? Como contabas al principio, de teatro. Entonces es como sentirlo desde el amor y decir: ‘Bueno, a ver, podemos ganarlo, sí. Podemos ser ternados nada más, sí, también’. Entonces bueno, vamos con esto. Fue muy emocionante. Y la familia MB estaba muy expectante, y estaba muy atenta a todo lo que ocurría.”

LCV: “Ay, me imagino… tus chicas del salón, ¿estaban todas juntas mirándolo?”

Miguel Ángel González: “Cada una en su casa, pero cruzando los deditos ahí, estando conectadas en el chat que tenemos del grupo. Estaban todas atentas.”

LCV: “No sabés… yo casi me infarto, te quiero decir, porque lo puse de curiosa, porque soy muy teatrera, vos lo sabés. Y entonces quería ver, a ver… ¿sabés que la mayor parte de las obras que fueron premiadas las vi? Menos, tengo que reconocer, Tootsie y Kinky Boots, pero bueno, no puedo estar en todo. Y entonces de repente te miro y digo: ‘Ese es Miguel Ángel’. Y después… ¡ay, primero es Miguel Ángel y se lo ganó! Porque además puse el Martín Fierro cuando ganaste vos. O sea, fue ahí, en ese momento. Fue en ese preciso momento. Maravilloso. ¿Qué sentiste?”

Miguel Ángel González: “Sentí mucha emoción, sentí mucha gratificación y, sobre todo, por mis colegas y por la gente que trabaja con nosotros, porque teníamos un equipo hermoso en Kinky Boots. El maquillador Nazareno Matías, Noe Viaucci, quien les habla, González Miguel… Estábamos siempre trabajando juntos en todo. Y lo que pasó con esto es que hicimos todos los diseños de… bueno, Buenos Aires, por supuesto, dos temporadas, Mar del Plata, Villa Carlos Paz y España. Así que bueno, nuestros diseños fueron premiados porque esto se utilizó para que Kinky Boots sea y se expanda.”

LCV: “¿Tenés un minuto más para explicarle a nuestra gente? Igual, cuando ya esté esto mejor y vos puedas venir acá al piso, yo quiero que me hables del trabajo del estilista teatral. Pero ahora un poquito, aunque sea, contanos cómo es el proceso de creación. ¿Vos leés la obra, te consustanciás con los personajes, elegís qué personajes hacés vos, o eso lo elige el director? ¿Cómo se diseña el trabajo?”

Miguel Ángel González: “Mirá, al principio se presenta la obra, se aceptan… están todos los creativos. Somos muy importantes dentro del circuito creativo de las obras de teatro. El estilismo tiene que ver con eso. Están todas las áreas, ¿no? Está el vestuarista, está el maquillador, está el iluminador, el guionista. Nos reunimos y cada uno tiene un papel importante dentro del circuito creativo. Nosotros, cuando tomamos la obra —sobre todo la empresa MB Salón— se sienta, diagrama, lee la obra, se especializa en cada personaje y define desde dónde lo queremos encarar. Y en base a eso proponemos nuestros estilos. Y también estamos trabajando en conjunto, mutuamente, con el maquillador. Digo esto para que se entienda: si el estilista hace una peluca rosa, el maquillaje tiene más de rosa, y viceversa.”

LCV: “Claro. Sobre todo en cosas como esto, ¿no? La comedia musical, o cosas tan trabajadas como un Kinky Boots o un Tootsie.”

Miguel Ángel González: “Sí. En este caso tan particular, nosotros hicimos que los hombres parezcan mujeres sobre el escenario. Y eso hay que transformarlo, y tiene que ver con el drag, y tiene que ver con que cada uno saca la mejor faceta de cada actor para que eso sea su personaje.”

LCV: “Además, ¡qué hombres! Porque, ¿quién era el protagónico de Kinky?”

Miguel Ángel González: “El protagónico de Kinky, en las dos temporadas que hicimos en Buenos Aires, fue Martín Bossi.”

LCV: “Claro, y después los otros drags que son bailatines muy reconocidos…”

Miguel Ángel González: “Sí, sí: Ibarra… ahora no se me vienen muchos nombres. Mariano Magnífico, Matías Villa…”

LCV: “¿Villalba, no?”

Miguel Ángel González: “Sí, un elenco impresionante. Muy premiado. Matías…”

LCV: “¿Y después vos hacés una presentación de bosquejo o la presentación ya es sobre tema físico, no?”

Miguel Ángel González: “No, sobre el tema físico. Sobre el tema del bosquejo al principio, para contar lo que nosotros pensamos y entendimos de la obra. Y en base a eso, tenemos al director que nos va guiando y va ayudando: sí o no.”

LCV: “Es maravilloso, te digo, el trabajo. No te quiero tomar más tiempo porque sé que estás contra reloj. Más allá de las y cuarto no te podías, y ya son 16. Ahora le digo a la gente: el placer inmenso que yo tengo en que se haya premiado… toda la gente que estuvo premiada ahí es gente trabajadora. El trabajador del teatro es un circuito de trabajo, es una industria. Digo, todo. Pero cuando vos sos una señora común, periodista, que va y se corta el pelo y le hace el color él, y te lo piensa para vos y toda esta historia que hace él… Y uno, cuando está mientras se está secando el pelo, lo ve a él maniobrar con esas cosas rosas, celestes… todo el tiempo creando todo.”

Continue Reading
Advertisement

Facebook

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.