Destacada
Leandro Monk, referente de FACTTIC: “El gobierno de Milei está haciendo un pymecidio”

En un contexto nacional complejo, con una fuerte caída del empleo y una crisis estructural que afecta especialmente a las pequeñas y medianas empresas, las cooperativas tecnológicas enfrentan nuevos desafíos. Leandro Monk, referente de la Federación Argentina de Cooperativas de Trabajo de Tecnología, Innovación y Conocimiento (Facttic), conversó con La Columna Vertebral sobre el impacto del contexto económico actual en el sector cooperativo, las dificultades para exportar servicios, la migración de talentos, y el valor de pertenecer a una federación. Un testimonio que combina diagnóstico, crítica y compromiso con un modelo de trabajo solidario.
LCV: “¿Cuál es la situación actual de las cooperativas tecnológicas?”
Leandro Monk: “La situación de las cooperativas tecnológicas no escapa a la de cualquier pyme en Argentina. Las cooperativas que generaban divisas y exportaban servicios hoy ya no pueden hacerlo, porque lo que se produce en el país dejó de ser exportable. El gobierno dice que acomodó la macroeconomía, pero en realidad la desorganizó. Tampoco se puede trabajar en el mercado interno, donde hay un proceso que podría llamarse ‘pymesidio’. El sector tecnológico, que era uno de los más pujantes y exportadores, ha sido muy golpeado y pauperizado.”
LCV: “¿Ustedes pertenecen a lo que se llama la economía del conocimiento?”
Leandro Monk: “Sí. La mayoría de las cooperativas que integran la federación se dedican al desarrollo de software. Somos cooperativas integradas por personas que programan.”
LCV: “¿Cuáles eran sus exportaciones? Leímos que han desaparecido 30.000 pymes recientemente, afectando a 70.000 puestos de trabajo.”
Leandro Monk: “Hasta hace poco, había más trabajo que personas disponibles. Ahora la situación cambió: se trabaja en proyectos de menor calidad y hay más oferta que demanda. En diciembre de 2023 quienes exportaban ganaban lo mismo que ahora. Exportábamos de dos formas: equipos completos que desarrollaban un proyecto de software, o personas que se sumaban temporalmente a proyectos de terceros, siempre trabajando desde Argentina.”
LCV: “¿Qué implica eso en términos de organización frente a la deslocalización?”
Leandro Monk: “A diferencia de las empresas tradicionales, las cooperativas no podemos deslocalizarnos. Si una persona de una cooperativa se va a vivir a otro país, lo que gana como parte de la cooperativa termina invirtiéndose allá, no en Argentina. Esa migración de personas implica que el dinero generado en el país se gasta afuera: el litro de leche se compra en Madrid, no en Buenos Aires.”
LCV: “¿Están surgiendo nuevas dificultades con esta globalización del trabajo?”
Leandro Monk: “Sí. Hay cooperativas que no pudieron constituirse porque sus asociados estaban en distintas provincias o países, y no podían fijar un domicilio legal. Hoy, con la hiperconexión, podés tener una cooperativa con diez años de trayectoria cuyos integrantes ya no viven en Argentina, salvo uno. Participamos de un espacio internacional llamado PATIO, donde compartimos experiencias con cooperativas de 25 países. Esto demuestra que el fenómeno no es exclusivo de Argentina. Muchos asociados son nómades digitales.”
LCV: “Desde una mirada de política pública, ¿cuál es el sentido de no fortalecer este sector?”
Leandro Monk: “Es una contradicción. En lugar de fortalecer las cooperativas para que las divisas queden en el país, se permite su desmantelamiento. Si yo trabajo desde el extranjero para una cooperativa argentina, los impuestos y el consumo quedan en el país donde resido. Es un éxodo no solo de cerebros, sino también de recursos.”
LCV: “¿Cómo funciona el vínculo con los asociados que viven fuera?”
Leandro Monk: “Las cooperativas no funcionan como bolsas de trabajo. El contrato lo toma la cooperativa, y algunos compañeros lo ejecutan, no importa dónde estén. La mayoría —un 99%— de los asociados de las cooperativas de la federación vive en Argentina y trabaja desde distintas localidades del país.”
LCV: “¿Cuál es el promedio de edad en el sector cooperativo tecnológico?”
Leandro Monk: “Las cooperativas más antiguas ya tienen 20 años. En mi caso, trabajo en una con 18 años de existencia. La mayoría de los cooperativistas tienen entre 30 y 50 años. Los más jóvenes que se suman aportan una mirada diferente, más individualista quizás, reflejo de relaciones sociales mediadas por la tecnología. Pero quienes se acercan a las cooperativas lo hacen con alguna sensibilidad hacia lo colectivo y lo social.”
LCV: “¿Qué beneficios tienen las cooperativas tecnológicas al integrarse a Factic?”
Leandro Monk: “El principal beneficio es el acompañamiento desde el nacimiento de cada cooperativa. Ayudamos a fortalecerse en lo comercial, en lo organizativo, y en lo legal. Para nosotros es fundamental que todos puedan vivir dignamente de su trabajo, con todos los derechos laborales. Las cooperativas más antiguas apoyan a las más nuevas. Nos ayudamos a mantener trabajo estable y cumplir con toda la normativa vigente, a pesar de que el INAES y el Estado muchas veces adoptan una postura hostil hacia las cooperativas. Cumplir la ley es esencial para trabajar con libertad e independencia.”
LCV: “¿Qué otros espacios de trabajo existen dentro de la federación?”
Leandro Monk: “Tenemos grupos temáticos como la Mesa de Géneros y la Mesa de Deconstrucción. Nuestro sector está altamente masculinizado, por lo que consideramos fundamental trabajar con los varones sobre estos temas. Hay estereotipos culturales que aún hoy influyen, como la idea de que los varones están más interesados en lo técnico. Por eso trabajamos también desde lo simbólico, lo educativo y lo cultural.”

Destacada
El futuro de ARSAT en jaque, por Claudio Marín: “Estamos sosteniendo lo insostenible”

La empresa estatal ARSAT, símbolo del desarrollo tecnológico nacional y la soberanía digital, atraviesa una de las peores crisis de su historia. Desde hace más de un año, los salarios están congelados, el capital humano se desintegra y el futuro de la conectividad federal parece incierto. Claudio Marín, secretario general del Sindicato de las Telecomunicaciones FOETRA, dialogó con La Columna Vertebral sobre el vaciamiento que sufre la empresa, la pérdida de trabajadores calificados y las luchas gremiales que buscan frenar una destrucción silenciosa, pero letal.
LCV: “¿Qué está pasando con nuestro satélite? Con nuestros satélites, ¿y qué es lo que pretende hacer este gobierno con ellos? ¿Qué pasa con la Red Federal de Fibra Óptica? ¿Qué pasa con la empresa estatal de comunicaciones ARSAT?”
Claudio Marín: “Si uno habla de ARSAT, habla de una empresa que tiene un fin ideado para un Estado en vías de desarrollo. Pensar en ARSAT es pensar en el desarrollo de todo el territorio, especialmente de las regiones menos favorecidas por la geografía, por donde no necesariamente circula el Producto Bruto Interno. Es pensar en la integración para que todos puedan acceder a la conectividad, sin sufrir una brecha digital injusta entre quienes tienen más posibilidades y quienes tienen menos. Cuando hablamos de comunicación con el mundo, de vigilancia de nuestras fronteras, de desarrollo tecnológico, hablamos también de ARSAT. La ciencia y la tecnología avanzan en función de la necesidad, y en ese sentido, es clave que el desarrollo científico-tecnológico responda a las demandas de nuestra región y de nuestro país. ARSAT fue creada para fines colectivos. En un país sin proyecto de desarrollo, donde estos valores no son fundamentales, la empresa queda reducida a un conjunto de fierros abandonados.”
LCV: “¿Cuál es el proyecto estratégico para una empresa estratégica como ARSAT?”
Claudio Marín: “Si no hay estrategia en lo económico, social y político, ARSAT no tiene destino. Para decirlo claro: una cosa son los fierros que componen la empresa, pero si no hay un proyecto estratégico, esa infraestructura se va a anquilosar y a quedar tecnológicamente obsoleta. Además, ¿qué pasa con quienes crearon ARSAT, con quienes la imaginaron y la dotaron de su capital más importante: el capital humano? Hoy hay una pérdida concreta del 50% del poder adquisitivo del salario. Nosotros, como gremio, venimos logrando paritarias que acompañan la inflación, aunque el índice que marca el INDEC no refleja lo que realmente sufrimos al comprar. Aun cumpliendo con la inflación, una cosa es tener cláusula gatillo como veníamos haciendo, y otra es que desde hace un año los salarios estén congelados. Lo que podías comprar en diciembre de 2023, hoy es la mitad. Esa es la realidad. De 700 trabajadores de ARSAT, alrededor de 150 se fueron porque ya no alcanzan los sueldos.”
LCV: “¿Y a dónde se van esos trabajadores? ¿A empresas privadas o al exterior?”
Claudio Marín: “No me consta que se vayan fuera del país, pero son trabajadores con gran experiencia y conocimiento. Armar un equipo con ese nivel técnico es dificilísimo. Son compañeras y compañeros que se pierden y cuesta mucho volver a reunirlos con la misma sincronía. Además, todos entraron con un proyecto colectivo. No es lo mismo que ir a hacer pizzas, aunque hasta en una pizzería cada uno tiene un rol específico que se coordina con el otro. En ARSAT había un horizonte, un objetivo a futuro. Eso desapareció. Hoy estamos frente a un universo distópico.”
LCV: “¿Qué pueden hacer ustedes, desde el gremio, frente a esta crisis? ¿Qué están haciendo?”
Claudio Marín: “Desde nuestra dimensión sindical, sabemos que se necesita resolver el presente: los huevos hoy, no la gallina para mañana. Por eso estamos ejerciendo presión con medidas de acción sindical, paros y movilizaciones. Llevamos ya 14 paros totales en ARSAT. Además, llevamos la lucha al plano judicial: la semana pasada movilizamos frente al tribunal del trabajo que tenía una audiencia conciliatoria. La actitud del juzgado fue positiva; busca reunir a las partes para encontrar una salida. No todos los tribunales tienen esa postura. También denunciamos en la OIT, en la Secretaría de Trabajo, presentamos notas y buscamos dialogar con las autoridades. Intentamos todas las fórmulas para recomponer el salario, pero no hemos tenido éxito. La política actual es el no-diálogo. Desde ese lugar, hay un trabajo que compartimos todos los sindicalistas: sostener el ánimo del compañero que sigue sosteniendo su puesto de trabajo. Eso no es menor. La crisis genera un estrés enorme. Salir cada mañana a cumplir un horario, pero sin el proyecto que te movilizaba, te quiebra. Por eso, hoy el sostén anímico y la moral combativa de quienes van todos los días a trabajar es una de las tareas más importantes. Y no es una tarea menor recordar que los logros tienen carácter colectivo y solidario.”
Destacada
Gaza, Ya!/ Informe especial de las empresas beneficiadas por el genocidio, por María Urrutzola

Creo no exagerar si escribo que centenares de miles de personas en el mundo nos preguntamos por qué nadie detiene la locura criminal del gobierno de Israel en Gaza y los territorios ocupados, por qué los gobiernos que condenan el genocidio no actúan, por qué la Unión Europea mantiene su acuerdo de cooperación política y económica con Israel cuando una de sus condiciones es el respeto de los derechos humanos (Alemania e Italia siguen vendiéndole armas a Israel).
La respuesta más sólida la brindó el 30 de junio último la relatora especial de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Palestina, la italiana Francesca Albanese. Tan sólida, documentada y pragmática (por así decir) es dicha respuesta, que la primera reacción de Estados Unidos fue imponerle sanciones personales el 9 de julio, por “colaborar con la Corte Penal Internacional“. “Albanese ha colaborado directamente con la Corte Penal Internacional en iniciativas para investigar, arrestar, detener o enjuiciar a ciudadanos de Estados Unidos o Israel, sin el consentimiento de ambos países”, indicó el secretario de Estado de USA Marco Rubio a través de un comunicado. “Ni Estados Unidos ni Israel son parte del Estatuto de Roma, lo que convierte esta acción en una grave violaciónde la soberanía de ambos países”, añadió.
¿Y qué dice en esencia el informe de Francesca Albanese? Que la verdadera razón son las ganancias que la guerra está produciendo para centenares de entidades corporativas del mundo entero. Su recopilación de datos incluye casi 1.000 entidades del mundo, englobando bajo ese nombre incluso universidades y fondos de pensión de países tan “insospechados” como Noruega.
Cuarenta y cinco entidades nombradas explícitamente en el informe fueron previamente notificadas de las acusaciones en su contra.
Antes de seguir, lo primero: lo mismo hicieron los judíos después de la Soha, al llevar al banquillo de los acusados en Nuremberg (1947-48) a varias empresas, empezando por la más grande de Europa, IG Farben, 13 de cuyos directivos fueron condenados. La empresa tuvo que ser disuelta en 1952 y sus activos se dividieron: Bayer, BASF, Hoechst (luego Aventis, luego Sanofi). Fue el juicio de Nuremberg, entonces, el que sentó las bases legales para definir la responsabilidad penal internacional de los ejecutivos corporativos.
Sigamos: “Como principal fuente de financiación del presupuesto del Estado israelí, los bonos del Tesoro han desempeñado un papel fundamental en la financiación del ataque en curso contra Gaza”, dice el informe de Francesca Albanese. Al menos 400 inversionistas de 36 países compraron bonos del Tesoro israelíes “incluidos 8.000 millones de dólares en marzo de 2024 y 5.000 millones de dólares en febrero de 2025”. Entre quienes compraron los bonos israelíes figuran los bancos más grandes del mundo y fondos de inversión insospechados: “BNP Paribas y Barclays intervinieron para aumentar la confianza del mercado suscribiendo estos bonos del tesoro nacionales e internacionales, lo que permitió a Israel contener la prima de la tasa de interés, a pesar de una rebaja de la calificación crediticia”. “La Corporación de Desarrollo para Israel (bonos de Israel) triplicó sus ventas anuales de bonos para canalizar casi 5.000 millones de dólares (al gobierno) desde octubre de 2023, y ofrece a los inversores la opción de enviar el rendimiento de las inversiones a organizaciones benéficas que apoyan al ejército israelí y a las colonias”. El presupuesto militar israelí aumento 65% entre 2023 y 2024, siendo uno de los más altos per capita del mundo.
¿Qué empresas? IBM (bases de datos biométricos de palestinos), Hewlett Packard (servidores para la Coordinación de Actividades en los Territorios, cárceles y policía), Microsoft (ciberseguridad y vigilancia). “En 2021, Israel otorgó a Alphabet Inc. (Google) y Amazon.com, Inc. un contrato de 1.200 millones de dólares (Proyecto Nimbus) –financiado en gran medida a través de gastos del Ministerio de Defensa– para proporcionar infraestructura tecnológica básica”. En octubre de 2023, “cuando la nube militar interna israelí se sobrecargó, Microsoft, con su plataforma Azure, y el consorcio Proyecto Nimbus intervinieron con una infraestructura crítica de nube e inteligencia artificial. Sus servidores ubicados en Israel garantizan la soberanía de los datos”. Y además, impiden su hackeo.
Cuando el Mossad hace operativos “quirúrgicos” para matar en cualquier lugar del mapa a dirigentes que ellos consideran enemigos, está utilizando inteligencia artificial de esas y otras empresas. Como por ejemplo la compañía norteamericana Palantir Technologies Inc. (minería de datos), uno de cuyos propietarios es ideólogo del “libertarianismo”, y su trabajo sirve tanto para rastrear emigrantes perseguidos por Trump en USA como palestinos en Gaza y los territorios ocupados.
Pero no son solo empresa de nuevas tecnologías (Israel ocupó el primer lugar de nuevas empresas tecnológicas en 2024, con un crecimiento de 143% en las dedicas a tecnología militar), hay hasta empresas de turismo: Booking, Airbnb, por ejemplo, promueven alquileres en los territorios ocupados, para hacer turismo. “En Tekoa, Airbnb permite a los colonos promover una “comunidad cálida y amorosa”, encubriendo la violencia de los colonos contra la vecina aldea palestina de Tuqu‘”. Caterpillar Inc, Leonardo DRS, Inc, HD Hyundai, Doosan, Volvo (“Desde al menos 2007, la maquinaria Volvo se ha utilizado para arrasar áreas palestinas, incluidas Jerusalén Este y Masafer Yatta”), Heidelberg Materials AG, la española-vasca Construcciones Auxiliares de Ferrocarriles, el grupo inmobiliario mundial Keller Williams Realty LLC (en 2024, una de sus franquicias Home in Israel, organizó una gira de bienes raíces en Canadá y USA, para vender aptos en las colonias), Drummond Company, Inc., sede en Estados Unidos, y Glencore PLC, sede en Suiza, (proveedores de carbón de Colombia para electricidad), Chevron Corporation, East Mediterranean Gas (uso del territorio marítimo palestino y explicación de su bloqueo), Tamar y el gasoducto del Mediterráneo Oriental., BP PLC, Petrobras, Paz Retail and Energy Ltd., Tnuva (el conglomerado alimentario más grande de Israel), propiedad mayoritaria de Chinese Bright Food (Group) Co., Netafim (riego por goteo) propiedad en un 80% de la mexicana Orbia Advance Corporation, Maersk A/S, el Fondo de Pensiones del gobierno de Noruega, la Caisse de dépot de Québec. Como hubiese dicho algún publicista de los años 90 “es el dinero, imbécil” Trump y Netanyahu han vilipendiado, embargado y amenazado a Francesca Albanese, mujer de 48 años, abogada y académica, quien en sus dos años de Relatora ha logrado probar que el genocidio en Gaza sigue por intereses económicos de empresas del mundo entero. Y eso incluye universidades que colaboran en investigaciones aparentemente neutras, como la ANII de Uruguay. Su informe se titula “De la economía de la ocupación a la economía del genocidio”.
¿Quién protege a Francesca Albanese, que habla en nombre de la ciudadanía mundial?
Destacada
Eppur si muove! /8. Síntesis semanal de noticias, por Alberto Nadra

Semana decisiva. El Congreso votó contra Milei. Mientras afuera Gendarmería y Policía reprimían nuevamente a los manifestantes. El martes apalearon a discapacitados y familiares que reclamaban la emergencia para la discapacidad, el miércoles y jueves fue el turno de jubilados, trabajadores del Hospital Garrahan, del neumático, integrantes del Conicet e INTA y Estatales en general. Las movilizaciones se repitieron en Córdoba, Rosario, Mar del Plata, Mendoza, Salta y las principales ciudades del país. La represión se ensañó, una vez más, con los fotoreporteros que cubrían los hechos. En tanto, en el interior del Palacio, los diputados votaron a favor de 12 leyes que el gobierno quería frenar. La mayoría, en defensa de la salud y la educación pública, aumentando salarios a docentes y médicos, y cuestionando iniciativas gubernamentales como el cierre del Inta o la desfinaciación del Conicet. Guillermo Francos admitió: “perdimos todas”. Aún así, el gobierno volvió a anunciar su veto a la decisión de los legisladores. La Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan celebró la media sanción de la Ley de Emergencia Pediátrica en Diputados, pidió al Senado su aprobación definitiva y advirtió que, si el presidente Milei la veta, reclamarán a la CGT y la CTA un paro nacional de salud acompañado por un cacerolazo en todo el país.
En la calle, la lucha sigue. Aunque no te lo cuenten, LCV te muestra el abajo que se mueve.
Síntesis de noticias sociales y gremiales de la semana del 4 al 8 de agosto de 2025

MASIVA PARTICIPACIÓN DEL FRENTE DE LUCHA EN LA MARCHA DE SAN CAYETANO: “EL GOBIERNO ESTÁ EN GUERRA CONTRA EL PUEBLO TRABAJADOR”. Con una fuerte presencia de gremios del transporte y movimientos sociales, el Frente de Lucha por la Soberanía, el Trabajo Digno y los Salarios Justos participó de la tradicional marcha por Paz, Pan, Tierra, Techo y Trabajo, impulsada desde 2016 por la UTEP. Este miércoles 7 de agosto se sumaron los gremios universitarios, y el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, junto a la mesa de organismos de Derechos Humanos, el espacio Ni Una Menos y otras organizaciones feministas. Denuncian que el Ejecutivo ataca al pueblo trabajador y beneficia a los poderosos. El Frente calificó como “contundente y multitudinaria” la movilización, y destacó que la protesta reflejó el creciente descontento popular ante un gobierno que está en guerra contra el pueblo trabajador.
DOCENTES Y NO DOCENTES ACORDARON UNA SEMANA DE PROTESTAS CON UN PARO NACIONAL PARA EL PRÓXIMO LUNES. Los plenarios de FEDUN y FATUN decidieron profundizar su plan de lucha, y anunciaron una serie de actividades para la semana que viene, que incluye una huelga el próximo 11 de agosto en todas las universidades del país.
OPERARIOS TOMARON LA ADMINISTRACIÓN DE PETROQUÍMICA RÍO TERCERO: ANTE DEUDA SALARIAL Y 124 DESPIDOS, LA TENSIÓN CRECE. Los aún no cobraron los sueldos del mes de julio y denunciaron a los propietarios de la firma rompieron la Conciliación Obligatoria, lo que agudizó aún más el conflicto que ya tuvo 124 nuevos despidos, que se sumaron a otro centenar de cesanteados el año pasado: afirman que se trata de “una masacre laboral”.

BAHÍA BLANCA: TRABAJADORES DE VIALIDAD Y LA AGENCIA DE SEGURIDAD VIAL SE UNEN PARA EVITAR LOS CIERRES. Los trabajadores de las delegaciones bahienses de Vialidad Nacional y la Agencia Nacional de Seguridad Vial protestaron en forma conjunta en rechazo al cierre de los organismos.
SEGURO POR DESEMPLEO: MÁS DE 245 MIL TRABAJADORES PIDIERON EL ALTA EN LA ERA MILEI. Según datos oficiales de la Seguridad Social, entre 2024 y el primer semestre de 2025, un total de 245.480 personas accedieron a la Prestación por Desempleo. De ese total, 174.335 solicitudes fueron registradas en 2024 y otras 71.145 en los primeros seis meses de este año. Los sectores con mayor cantidad de despidos fueron la construcción (66.405), la industria manufacturera (52.641) y el comercio (43.321). Las provincias más impactadas por esta situación fueron Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe.
EL GOBIERNO DE KICILLOF INTERVINO EN EL CONFLICTO DE SECCO Y CONDENÓ LA REPRESIÓN DE BULLRICH. El Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires dictó este miércoles la conciliación obligatoria en el conflicto de la empresa eléctrica Industrias Secco y denunció que las fuerzas federales de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, ejercieron una “brutal represión” en el Ceamse. Más temprano este miércoles, un grupo de efectivos de la Policía Federal Argentina (PFA) entró a la fuerza a una de las plantas ubicada en el Ceamse del partido bonaerense de San Martín y redujo a asalariados. Los trabajadores advirtieron que los efectivos quisieron desalojar el predio y detener a todos los empleados, que denuncian despidos ilegales; finalmente, hubo un detenido.
ATE INICIA UN PARO DE 48 HORAS CON ACAMPE EN EL CONICET Y ADVIERTE SOBRE LA POSIBLE OCUPACIÓN DEL ORGANISMO. Será en todo el país. Desde el jueves se manifiestan en el Polo Científico Tecnológico del barrio porteño de Palermo frente al ajuste en el sector, la reducción salarial y la incertidumbre por el futuro del organismo. Además, advierten que si el Gobierno no da respuestas, podrían realizar una ocupación pacífica en el organismo a partir del viernes. “Si no hubiese sido por la gobernanza mixta que tiene el organismo y la lucha de sus trabajadores, Milei ya habría cerrado el Conicet. Vamos a iniciar un acampe de dos días pero no descartamos que, si no existen respuestas, esta medida pueda profundizarse convirtiéndose en una ocupación pacífica”, señaló Rodolfo Aguiar, Secretario General de ATE Nacional.
DIPUTADOS RECHAZÓ EL DNU QUE DESREGULABA LA MARINA MERCANTE. Centro de Patrones y Oficiales Fluviales, de Pesca y de Cabotaje Marítimo, celebró el rechazo de la Cámara de Diputados al Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 340/25 del Gobierno Nacional que desregulaba la Marina Mercante. “Creo que se hizo justicia ante todo. Falta el segundo paso en el Senado, pero los diputados tomaron nota de los reclamos que venimos haciendo, no solo desde el personal embarcado, sino desde todo el movimiento obrero”, expresó su secretario general, Mariano Moreno.

CON UN PARO DE 36 HORAS, TRABAJADORES DEL INTA RECLAMAN QUE EL CONGRESO DEROGUE EL DECRETO QUE DESMANTELA EL ORGANISMO. APINTA, uno de los gremios que representa a los trabajadores del organismo encabeza la protesta, que culmina este miércoles con una movilización al Congreso, mientras avanzan con una medida cautelar que presentaron en la Justicia el viernes pasado.
UATRE CONFIRMA QUE SE SUMÓ A LA MARCHA DE SAN CAYETANO: “SIN TRABAJO NO HAY FUTURO”. El gremio de los peones rurales se sumó a la jornada de lucha convocada por la CGT, las dos CTA y los movimientos sociales. UATRE, que representa a los más de 700 mil trabajadores rurales de todo el país, se suma a la manifestación “en unidad con los movimientos sociales y en apoyo a los legítimos reclamos del movimiento obrero: trabajo, producción y justicia social”.
EL GOBIERNO PLANEA DESPIDOS MASIVOS EN MEDIOS PÚBLICOS Y QUIERE PRIVATIZACIONES PARA DESPUÉS DE OCTUBRE. El gobierno nacional dio señales de que profundizará el ajuste en el sistema de medios públicos. En las últimas semanas se produjeron cambios en la conducción del área que anticipan una nueva etapa: despidos masivos, cierres y eventual privatización de las empresas estatales de comunicación. El desembarco de Carlos Curci, exvocero de la Sociedad Rural, al frente de los medios públicos, y de Bárbara Pintelos en la Subsecretaría de Medios marca el inicio de esta fase. La meta es clara: reducir su tamaño al mínimo posible y venderlos cuando las condiciones legislativas lo permitan, algo que el Gobierno espera conseguir tras las elecciones de octubre.

MENDOZA: PARO CON OLLA POPULAR Y ASAMBLEAS MASIVAS DE ATE. Con una adhesión superior al 80% en todos los sectores estatales, ATE concluyó este martes dos jornadas de medidas de fuerza con asambleas masivas, retención de servicios y un paro en reclamo de mejoras laborales y salariales urgentes. El epicentro de la protesta fue el Hospital Central, donde realizaron una olla popular para visibilizar la crítica situación del sector. Este martes hubo paro, asamblea y marcha de antorchas por la reincorporación de César Castillo, exenfermero del Hospital central, y mejores condiciones laborales. “La salud pública está en emergencia y quienes la sostenemos estamos siendo maltratadxs, precarizadxs y perseguidxs”, expresaron desde la asamblea autoconvocada del hospital.
SAN LUIS: PRODUCTORES AGRARIOS EN PIE DE LUCHA POR TARIFAZO EN EL USO DEL AGUA. Subas de hasta el 4800%. Por la aplicación de la nueva Ley Impositiva, los productores pasaron de pagar de 6 mil a 350 mil pesos por hectárea y por año. “Es un abuso total, ponerle un pie en la cabeza a los productores”, señaló uno de los afectados por el gobierno provincial.
JUJUY: GREMIOS DE SALUD SE UNIERON Y DECIDIERON IR A PARO. ATSA, APUAP, AMRA y ATE determinaron medidas de fuerza para este jueves 7 de agosto en toda la provincia. El reclamo está vinculado al rechazo a la imposición salarial del gobierno provincial y a pedidos puntuales de mejoras laborales para el sector de la sanidad.
TUCUMÁN: LA ASOCIACIÓN DE PRENSA DE TUCUMÁN (APT) DECLARÓ EL ESTADO DE ALERTA Y MOVILIZACIÓN. La decisión se produjo este martes, luego de una nueva asamblea de trabajadores de la emisora radial LV12, en reclamo por los bajos salarios que perciben entre otros puntos. La patronal del Grupo 12 continúa ignorando el reclamo de los trabajadores del medio y el malestar se acrecienta.
ACERBRAG PARALIZA PRODUCCIÓN EN BRAGADO: 600 PUESTOS DE TRABAJO EN RIESGO. La siderúrgica, ubicada en el Parque Industrial de Bragado, y la mayor fuente de trabajo en la zona, anunció la paralización de su producción por tiempo indefinido y justificó la decisión por la caída de las ventas y la crisis industrial actual que atraviesa el país. La planta emplea a 600 trabajadores que podrían perder sus empleos.
EL SUTNA PARA POR 24 HS Y MOVILIZA DE CONGRESO A LA SECRETARÍA DE TRABAJO. El Sindicato Único de Trabajadores del Neumático Argentino (SUTNA) lanzó medidas de acción gremial con paro y movilización, ante el intento de las patronales del neumático de imponer una rebaja salarial. La medida de fuerza contempla un paro de actividades de 24 horas en las tres grandes fábricas Fate, Pirelli y Bridgestone que comenzó el martes 5 de agosto a las 14 hs, hasta las 14 hs del miércoles 6 de agosto.

CARTONEROS SE MOVILIZAN: EL GOBIERNO PORTEÑO SUSPENDE EL SISTEMA DE TRANSPORTE PARA CASI 3.500 RECUPERADORES URBANOS. La medida, impulsada por el jefe de Gobierno Jorge fue calificada como “un ajuste brutal” que pone en riesgo un modelo de reciclado con inclusión social reconocido a nivel mundial. La concentración fue llamada a las 10:30 en la esquina de avenida San Juan y 9 de Julio, desde donde los trabajadores marcharon hacia el Ministerio ubicado frente al Parque Lezama. La decisión del gobierno afecta al 70% de los recuperadores formalizados, recortando de hecho más del 20% de sus ingresos mensuales.
TIERRA DEL FUEGO: PARO DOCENTE POR 48 HORAS. El paro de este lunes y martes, según lo que resolvió el Congreso de Delegados y Delegadas, es para exigir del Gobierno provincial una urgente convocatoria a paritarias y recomposición salarial, el inmediato tratamiento y sanción de la Ley de Financiamiento Integral del Sistema Educativo Provincial. Durante las dos jornadas, habrá diferentes actividades de visibilización. El viernes habrá un nuevo Congreso de Delegados y Delegadas, para definir la continuidad del plan de lucha.
RIO NEGRO: JUDICIALES R PRESENTAN RECURSO ANTE LA OIT POR LA VULNERACIÓN DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA. El Sindicato de Trabajadores Judiciales de Río Negro –SITRAJUR– presentará un recurso ante la OIT por lo que considera un intento de vulnerar derechos adquiridos y el principio de progresividad en el ámbito del Poder Judicial provincial. La acción cuenta con el acompañamiento de la Federación Judicial Argentina, las dos CTA y la Confederación de Trabajadores Latinoamericanos y del Caribe –CLATE-. El acto de firma del recurso se realizará el 6 de agosto durante la tarde en la sede porteña de la FJA.
RIO NEGRO Y NEUQUÉN: PROTESTAS EN EL BANCO SANTANDER. Varias sucursales anunciaron su cierre en Neuquén y Río Negro. Los trabajadores hablan de una «metodología de apriete» en la región y denuncian que peligra su «estabilidad laboral» en Cipolletti. Tanto en la ciudad rionegrina como en capital neuquina y Centenario realizaron protestas este martes, como parte de una medida nacional que lanzó el gremio La Bancaria.
DESPIDOS Y SUSPENSIONES EN DISTINTAS FÁBRICAS CERAMISTAS EN CRISIS DEL PAÍS. Los trabajadores acusan falta de respuestas del sector empresarial y cuestionan duramente la política industrial del gobierno de Javier Milei, denuncian el caso de Cerámica Piú con despidos y medias indemnizaciones, así como la crítica situación en fábricas emblemáticas como Cerámica Alberdi, Cerámica Cortines (Luján), y Cerro Negro (Olavarría). FaSinPat, ex Zanón, lanzó una campaña internacional de financiamiento para mantener activa la fábrica recuperada en el 2001.
CRISIS EN LOS FRIGORÍFICOS: 2.000 EMPLEOS EN RIESGO POR CAÍDA DEL CONSUMO, DE LAS EXPORTACIONES Y AUMENTO DE COSTOS. Muchas plantas han optado por despedir personal o paralizar su producción. Según datos de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), las cadenas de carne (vacuna, aviar y porcina) generan alrededor de 800 mil empleos, por lo que el impacto social podría ser masivo.

TRAS MESES DE PULSEAR, LA UOM LE TORCIÓ EL BRAZO A LOS LIBERTARIOS Y EL GOBIERNO HOMOLOGÓ LA PARITARIA. El entendimiento paritario se había firmado el pasado 4 de junio pero recién se validó este lunes. La UOM había movilizado a la cartera laboral la semana pasada. El Gobierno argumentaba que sobrepasaba el cepo paritario.
FALLO A FAVOR DEL SINDICATO DEL SEGURO: NO PAGARÁN GANANCIAS. Un fallo judicial benefició al Sindicato del Seguro de la República Argentina, cuyos trabajadores quedarán exentos, al menos temporalmente, del pago del Impuesto a las Ganancias. La decisión surge de una medida cautelar dictada por el Juzgado Contencioso Administrativo Federal N°11, tras una demanda presentada hace un año por el gremio contra la restitución del tributo.
CAMIONEROS Y PETROLEROS: EL CONFLICTO EN VACA MUERTA SIGUE VIVO Y CRECE. Trabajadores petroleros y camioneros están llevando adelante una serie de medidas de fuerza en el megayacimiento, que viene en crisis laboral hace meses, pese a que los niveles de producción se sostienen. Se aplicó la conciliación obligatoria sobre el paro por 48 horas que había lanzado el Sindicato del Petróleo y Gas Privado de Río Negro y Neuquén por el despido de más de mil trabajadores y la suspensión de otros dos mil. Camioneros, por su parte retoma las medidas de fuerza contra la empresa arenera NRG y varias operadoras petroleras, tras vencerse este lunes la conciliación dictada por la cartera laboral.
METRODELEGADOS REALIZAN NUEVAS PROTESTAS POR UNA NUEVA MUERTE DE UN TRABAJADOR VINCULADA AL ASBESTO. La Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP) lanzó una serie de medidas de fuerza por la muerte de un trabajador, que vinculan a la exposición al material cancerígeno. El paro incluyó la interrupción del servicio de subte y Premetro entre las 13 y las 15 horas, mientras que en los talleres hubo ceses de actividades entre las 10 y las 12 como medida preventiva.
MOTOSIERRA SOBRE LA PLURALIDAD DE VOCES: RADIO CON VOS AVANZÓ CON DESPIDOS. Radio Con Vos anunció este lunes varios despidos y recortes en su programación. El ajuste se llevó puesto a Jairo Straccia, uno de los conductores de Buenas Tardes China, que tampoco seguirá al aire. Otros comunicadores de la emisora como Alejandro Bercovich y Ernesto Tenembaum marcaron que la decisión es «torpe» e «inexplicable», a la vez que se insinuó un convulso escenario interno a nivel empresarial a partir de los vínculos que el titular de la radio tiene con el oficialismo nacional.

FORMOSA: JUDICIALES, EN ESTADO DE ALERTA POR SUELDOS POR DEBAJO DE LA LÍNEA DE POBREZA. La secretaria general de AJUFASA, Silvia Oruego, apuntó que “con los últimos aumentos, un ingresante cobra entre $800.000 y $900.000” y adelantó que se retomarán las reuniones de comisión directiva, de delegados y asambleas.
PILOTOS ADVIERTEN QUE RETOMARÁN MEDIDAS DE FUERZA CONTRA EL DECRETO 378/2025. El gremio expresó su preocupación por la inacción del Ministerio de Capital Humano, que hasta el momento no ha realizado ningún llamado a negociación en el marco de la conciliación dictada por la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Para APLA, esta actitud refleja una seria irresponsabilidad e incompetencia para enfrentar un conflicto que consideran de gran magnitud y reafirmó su decisión de continuar con el plan de lucha: el próximo 8 de agosto marcará un punto de inflexión si las autoridades no dan respuestas concretas a las demandas planteadas por los pilotos.
YA CERRARON 30.000 PYMES INDUSTRIALES Y PRONOSTICAN QUE OTRAS 30.000 BAJARÁN LA PERSIANA EN 2025. La industria nacional está en terapia intensiva. Desde enero de 2024 hasta enero de 2025, cerraron 30.000 pequeñas y medianas empresas industriales en todo el país, lo que provocó la pérdida directa de 70.000 puestos de trabajo. Los datos surgen de un informe del Observatorio IPA (Industriales Pymes Argentinos) y de declaraciones de los principales referentes del sector manufacturero. Según la Unión Industrial Argentina advierte que actualmente se pierden 15.000 empleos por mes.
LA CRISIS SE LLEVA PUESTOS A LOS SECRETARIOS DE INDUSTRIA Y COMERCIO Y AL DE PYMES. El secretario de Industria y Comercio de Argentina, Esteban Marzorati, y el secretario de Pyme, Emprendedores y Economía del Conocimiento, Marcos Ayerra, ambos cargos pertenecientes al Ministerio de Economía, han comunicado su renuncia una semana antes de que el Gobierno del país elimine estas dos áreas. Ambas secretarías quedarán a cargo de Pablo Lavigne, Secretario de Coordinación de Producción del Ministerio de Economía, conocido por su apoyo a la apertura de las importaciones: “No vamos a encontrar en él un defensor de la industria nacional”, consideran distintos dirigentes del ámbito empresario.


Cadena nacional sin audiencia: Rulo Dellatorre analiza el discurso de Milei y la desconexión del gobierno con la realidad

El futuro de ARSAT en jaque, por Claudio Marín: “Estamos sosteniendo lo insostenible”
