Destacada
Eppur si muove!/9. Síntesis semanal de noticias, por Alberto Nadra
En una semana en la que los trabajadores continúan padeciendo la muerte silenciosa por culpa del fentanilo adulterado -ya son casi un centenar los casos detectados- y las investigaciones apuntan a una desidia burocrática o corrupta que atraviesa los gobiernos de Macri, Fernández y Milei; los partidos estuvieron concetrados en el cierre de sus listas, mientras en el país los conflictos crecen. El caso más emblemático es el anuncio de una nueva fábrica recuperada, la tradicional láctea La Suipachense, y el avance en las medidas nacionales que involucran a docentes universitarios, aeronáuticos y otros gremios. Trascendió, incluso, el malestar de los banqueros por los malabares que está realizando el gobierno para llegar a octubre sin que se disparen el dólar y la inflación.
Aunque no te lo cuenten, LCV te muestra el abajo que se mueve.
Síntesis semanal de noticias sociales y gremiales, del 12 al 18 de agosto de 2025.
NOTICIAS DESTACADAS
TRABAJADORES TOMAN EL CONTROL DE LA LÁCTEA LA SUIPACHENSE La planta láctea La Suipachense, con 75 años de historia en la localidad bonaerense de Suipacha, quedó bajo control de sus trabajadores por atrasos salariales y deudas millonarias. Advierten que, sin un rescate urgente, podría cerrar en dos semanas. Desde la semana pasada, sus 140 empleados, respaldados por el gremio Atilra, asumieron la administración de la fábrica ante atrasos salariales, deudas millonarias y una fuerte caída en la producción. La empresa, de capitales venezolanos, calificó la medida como una “toma forzada” y advirtió sobre las consecuencias. La planta procesaba 250.000 litros diarios de leche, pero la cifra se redujo a 180.000 hace un mes y medio y actualmente apenas alcanza los 40.000 litros.
SALTA: TRABAJADOR MUNICIPAL PERDIÓ UN OJO EN REPRESIÓN POLICIAL. Un empleado municipal de Hipólito Yrigoyen sufrió la pérdida de un ojo tras un operativo policial que desalojó una protesta laboral. Otros dos trabajadores resultaron con lesiones oculares de distinta gravedad en el episodio registrado el jueves pasado. El operativo puso fin a cuatro días de paro de trabajadores municipales en Hipólito Yrigoyen, en una protesta que se originó por demandas salariales que incluían el pago de 16.000 pesos acordados en paritarias y la recategorización laboral por otros 18.000 pesos.

NUEVO REVÉS DE LA JUSTICIA CONTRA EL GOBIERNO. CONSIDERA INCONSTITUCIONAL EL VETO A LA LEY DE EMERGENCIA POR DISCAPACIDAD. El Juzgado Federal de Primera Instancia de Campana hizo lugar este lunes a una acción de amparo promovida por los padres de dos niños de 11 años considerando que el veto pone en riesgo la continuidad de los tratamientos que los nenes necesitan para tener una vida digna. Para el Juez de Campana, Adrián González Charvay, sostener que “no hay plata” es falaz y le exige al Gobierno garantizar los derechos del colectivo sin excusas. “El derecho de los niños con discapacidad prevalece ante cuestiones presupuestarias”. Esta resolución abre las puertas para futuros reclamos similares, sean individuales o colectivos.
JUBILADOS
PABLO GRILLO FUE OPERADO CON ÉXITO Y SE REPONE EN TERAPIA INTENSIVA
El joven fotógrafo baleado en la cabeza por un policía mientras tomaba imágenes de la represión durante una marcha de jubilados fue intervenido por séptima vez en el Hospital Ramos Mejía. Pablo Grillo lleva cinco meses peleando por su recuperación luego de haber perdido masa encefálica. Ahora le colocaron placas en la cabeza en una operación que duró tres horas.
LA POLICÍA DE LA CIUDAD DETUVO A DOS TRABAJADORAS DE PRENSA EN LA MARCHA DE JUBILADOS. Las detenidas pertenecen al equipo de comunicación de ATE. Como todos los miércoles, hubo represión durante la marcha que se realizó en las inmediaciones del Congreso.
CATAMARCA: MARCHA DE JUBILADOS A LA ANSES. Como todos los miércoles desde hace 40 semanas, los jubilados autoconvocados de Catamarca se movilizaron para reclamar mejoras en sus haberes y rechazar el veto presidencial a los aumentos, que se firmó días pasados. En esta oportunidad, el reclamo lo trasladaron desde la plaza 25 de Mayo a la esquina de Ayacucho y San Martín, en esta Capital, frente a las oficinas de la UDAI ANSES, donde hubo críticas para el titular del organismo en la provincia, Pablo Agüero.
SANTA FE: “MARCHA DE LOS BANQUITOS”. Este miércoles, en la ciudad de Santa Fe y en distintos puntos del país, se llevó a cabo una nueva edición de la ya conocida “marcha de los banquitos”, una manifestación encabezada por jubilados que reclaman por mejores condiciones de vida, haberes dignos y políticas públicas que atiendan las necesidades de la tercera edad. La movilización partió desde Plaza 25 de Mayo y se dirigió hasta la Legislatura provincial. Con banquitos en mano —símbolo del esfuerzo y la espera—, jubilados, organizaciones sociales y sindicatos denunciaron el deterioro de sus condiciones de vida.

ABRA PAMPA: JUBILADOS DENUNCIAN CORTES EN EL “PLAN CALOR”. En un acto cargado de firmeza y dignidad, más de 200 jubilados se congregaron en el salón del Centro de Jubilados y Pensionados Nacionales “Los Arenales” para alzar su voz frente a lo que consideran un atropello a sus derechos: recortes en el suministro de leña del Plan Calor y malos tratos por parte del personal perteneciente a la delegación de San Salvador de Jujuy. En una escena conmovedora expusieron públicamente las demoras en la entrega de leña, un recurso vital para enfrentar las temperaturas extremas de la Puna y relataron cómo deben esperar a la intemperie durante horas para recibir un beneficio que les corresponde por ley.
SALUD
EN PLENA CRISIS Y ATAQUES DEL GOBIERNO, EL GARRAHAN Y EL CONICET SIGUEN LOGRANDO HITOS. El principal centro pediátrico del país logró separar a dos hermanitas siamesas de poco más de tres meses unidas por el hígado y parte del esternón. Mientras, especialistas del Conicet lograron frenar un tipo de cáncer cerebral con una novedosa estrategia terapéutica. Siguen logrando hitos científicos y de salud, no gracias a la actual gestión, sino a pesar de ella. De hecho, mientras esto ocurre, las y los trabajadores del principal centro pediátrico del país este miércoles concretaron un nuevo paro de 24 horas, que incluye un «Ruidazo» a Olivos y un abrazo al Senado.
NUEVO PARO POR 24 HORAS Y MOVILIZACIÓN CONVOCADOS POR EL HOSPITAL GARRAHAN. El paro de 24 horas se realizó este miércoles. Los trabajadores reclaman la sanción “urgente” de la emergencia pediátrica y un aumento salarial “inmediato”, además de una movilización a la sede de la obra social Unión Personal en contra de los copagos extra para los afiliados. Así lo resolvieron los trabajadores en una asamblea, en la que se definió el reclamo de la “sanción urgente” y la “aplicación efectiva de la emergencia pediátrica, implementando un aumento salarial inmediato”.
EL GARRAHAN SALE DE GIRA PARA VISIBILIZAR SU CAUSA, VISITA DISTRITOS DEL CONURBANO CON UNA JORNADA ARTÍSTICA. El Hospital Garrahan visitará Almirante Brown el próximo sábado 16 de agosto para llevar adelante una Jornada Artística Solidaria en la que convocan a vecinos y vecinas a sumarse con su arte. La actividad se desarrollará entre las 15 y las 17 horas en la Estación Burzaco con entrada libre y gratuita. La consigna de la jornada es “Traé tu arte y sé parte”, invitando a la comunidad a participar de una tarde donde el arte se convierte en puente de apoyo y acompañamiento a las familias del Garrahan.
EDUCACIÓN
CRISIS DOCENTE: LOS SALARIOS RETROCEDEN DOS DÉCADAS Y NO ALCANZAN LA CANASTA BÁSICA EN 20 PROVINCIAS. La eliminación del FONID, el fin de la paritaria nacional y el recorte presupuestario dejaron a miles de docentes bajo la línea de pobreza. La crisis docente atraviesa todo el país y expone las consecuencias de la política de ajuste libertaria que golpea directamente al derecho a la educación.
DOCENTES DE TODO EL PAÍS CONVOCAN A UNA SEMANA DE PARO EN TODAS LAS UNIVERSIDADES NACIONALES. La medida fue impulsada por las federaciones docentes. La huelga se llevó a cabo del 11 al 15 de agosto en todas las universidades nacionales. Es para visibilizar el descontento con la paritaria unilateral cerrada por el Gobierno. Además confluirá con los no docentes.

EN MEDIO DEL PARO UNIVERSITARIO DE UNA SEMANA, EL GOBIERNO ANUNCIÓ UN AUMENTO QUE YA HABÍA OTORGADO. El ministerio de Capital Humano informó un aumento del 7,5% y un bono de $25 mil por única vez. Los sindicatos denuncian que “es humo” porque es lo acordado por UPCN, a la baja. Ratificaron la medida de fuerza.
NUEVO TRAMO DEL PLAN DE LUCHA: LA CONADU HISTÓRICA DEFINIÓ PAROS ROTATIVOS DE 48 HORAS. En el marco del Mientras se realiza el paro nacional universitario de una semana que afecta a las 57 universidades nacionales, la Mesa Ejecutiva de CONADU/Histórica se reunió este martes 12 y definió un nuevo cronograma de medidas de fuerza que se extenderán del 18 de agosto al 7 de septiembre. La modalidad será de paros rotativos de 48 horas a coordinar con el resto de las representaciones sindicales: 21 y 22/08 (jueves-viernes); 26 y 27/08 (martes-miércoles); 01 y 02/09 (lunes-martes).
ROSARIO: RECHAZO DOCENTE A LA PROPUESTA SALARIAL DE PULLARO. Las y los docentes de Amsafé Rosario rechazaron de manera rotunda el ofrecimiento del Gobierno provincial del 7% para todo el semestre y a percibir en forma escalonada. De ese debate seccional surgieron tres mociones que impulsan actos públicos, movilizaciones y una de estas un paro de 24 horas.
SANTA CRUZ: ALTA ADHESIÓN AL PARO DOCENTE. La Asociación Docente de Santa Cruz informó que la participación de los maestros en el paro fue del 80% en toda la provincia, mientras que en Río Gallegos rondó el 75%. También, hubo radio abierta en conjunto con los gremios docentes universitarios.
PARO EN LA UTN ROSARIO: “NOS ESTAMOS QUEDANDO SIN DOCENTES”. Profesores nucleados en Fagdut y nodocentes de APUTN realizan este lunes y martes una huelga en la Universidad Tecnológica Nacional. Reclaman mayor presupuesto y salarios dignos. “El futuro es muy incierto”, alertaron los gremios. En el marco de las 48 horas de paro en todas las UTN del país, autoridades del sindicato docente Fagdut Rosario, el gremio de nodocente APUTN y representantes del centro de estudiantes Gradiente, analizaron este lunes en conferencia de prensa la “situación alarmante” en la que se encuentra la comunidad universitaria ante la falta de presupuesto y los bajos sueldos.
SAN LUIS: DOCENTES DE LA ESCUELA ALBERT EINSTEIN EN PARO. Los docentes de la Escuela Pública Digital Albert Einstein iniciaron un paro este miércoles, que se extenderá con medidas progresivas la próxima semana, en reclamo de mejores condiciones laborales y salariales. Entre sus pedidos figuran la recomposición salarial equiparada a otras instituciones con igual carga horaria, estabilidad laboral, reconocimiento de la antigüedad y la reducción de la carga de trabajo que actualmente asciende a 54 horas cátedra, frente al máximo de 40 en otras escuelas.
VIALIDAD
LOS VIALES MARCHARÁN EL JUEVES 21 AL SENADO. El Sindicato de Trabajadores Viales presentó un escrito al Senado para pedir el rechazo del DNU que dispone el cierre de Vialidad Nacional y marchará el 21 de agosto en defensa del organismo, advirtiendo que su disolución pondría en riesgo la seguridad vial, la conectividad, la soberanía y miles de empleos.
AERONÁUTICOS
CONTROLADORES AÉREOS CONVOCAN ASAMBLEA Y RETOMAN EL PLAN DE LUCHA
La Asociación de Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (ATEPSA) anunció que retomará su plan de lucha con medidas de fuerza en todos los aeropuertos del país a partir del 22 de agosto, en defensa de sus derechos laborales y salariales. La decisión se tomó luego de que, vencida la conciliación obligatoria el pasado 7 de agosto, la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA) no presentara ninguna propuesta salarial sin condicionamientos.

JUDICIALES
JUDICIALES INTENSIFICAN SU RECLAMO SALARIAL: EXIGEN UN 10% A LA CORTE SUPREMA. La presentación, realizada este 12 de agosto, busca «cubrir la inflación de dicho mes y el resto en concepto de recuperación de lo perdido desde diciembre de 2023». Esta acción se da en el marco de la reactivación de los reclamos tras la feria judicial. La semana pasada, la UEJN ya había denunciado una pérdida semestral del 29,4% en el poder adquisitivo de los salarios. También se habían declarado en alerta por proyectos que buscan eliminar la ley de jubilaciones del sector.
INDUSTRIA
RENUNCIAR PARA NO FIGURAR: CÓMO SE CONSOLIDA EL TRABAJO EN NEGRO “NEGOCIADO”. Abogados laboralistas explican que se trata, en muchos casos, de “renuncias negociadas”: el empleador plantea que no puede afrontar los costos de aportes, jubilación y demás cargas sociales, pone en juego la continuidad del puesto y negocia con el trabajador una indemnización -en general menor a lo que correspondería por ley- a cambio de que presente la renuncia. Una vez concretado el trámite, el empleado continúa en el mismo puesto de trabajo pero en negro, sin aportes ni cobertura social. Los números confirman el escenario: la informalidad laboral alcanzó el 42% en el primer trimestre de 2025, la desocupación subió a 7,9% y el empleo asalariado privado registrado cayó a 6,26 millones en abril, con casi 196.000 puestos menos desde fines de 2023. En paralelo, desde 2024 la AFIP dejó de exigir el reporte obligatorio de telegramas laborales, lo que dificulta dimensionar el alcance real de este fenómeno.
SANTA FE: VASSALLI DEBE PARTE DE LOS HABERES DE JUNIO, LA TOTALIDAD DE JULIO Y EL MEDIO AGUINALDO. La histórica fábrica de cosechadoras Vassalli, con sede en Firmat, atraviesa otro capítulo crítico en su largo historial. Desde el martes, sus operarios realizan asambleas y protestas en el acceso a la planta y sobre la ruta nacional 33 para exigir el pago de salarios atrasados. “La gente tiene hambre ya. Necesitamos que aparezca el titular de la empresa y explique qué plan tiene para la fábrica”, advirtió Diego Romero, secretario general de la UOM Firmat.
MENDOZA: MÁS DE 900 DESPIDOS EN PETROLERAS, SALARIOS ADEUDADOS Y RECORTES EN INDEMNIZACIONES. El Sindicato de Petroleros Privados de Mendoza denunció despidos diarios, sueldos con hasta 20 días de retraso y empresas contratistas al borde del colapso, tras el traspaso de las áreas maduras del norte provincial de YPF a Petróleos Sudamericanos. La cesión de las áreas maduras Barrancas, Vizcacheras, La Ventana, Mesa Verde, Ceferino y Río Tunuyán —todas bajo control previo de YPF— marcó un punto de quiebre en la actividad. Desde que Petróleos Sudamericanos tomó el mando, el sindicato contabiliza al menos 900 despidos directos. Las empresas contratistas, por su parte, son las más afectadas: “Al no haber tenido trabajo durante tantos meses, no pueden pagar las indemnizaciones de los empleados”, advirtieron.
CAMIONEROS EMPIEZA UNA HUELGA POR TIEMPO INDETERMINADO Y PARALIZA POR COMPLETA VACA MUERTA. El gremio camionero de Río Negro anunció un paro total en Vaca Muerta desde este miércoles a las seis de la mañana. La medida se tomó tras conocerse que las empresas intentaron hacer firmar a los trabajadores despedidos de NRG acuerdos que solo reconocían el 20% de lo que se les adeuda, además de una cláusula que vulneraría los derechos de reclamo y reincorporación laboral.

PARITARIA NEUMÁTICOS: SIN ACUERDO EL SUTNA DECRETÓ NUEVAS MEDIDAS DE FUERZA. El gremio acusó a las compañías Fate, Pirelli y Bridgestone de buscar “rebajas salariales” pese a ser “hasta proveedoras de la Fórmula 1” y acotar que constituyen “uno de los holdings más rentables del país”. Denuncian que importan neumáticos mientras plantean la competencia externa para contener salarios y decretaron huelgas escalonadas.
MAR DEL PLATA: DESPIDOS EN ESKABE. La histórica empresa de calefactores y termotanques despidió a cinco trabajadores de su planta marplatense, todos con una extensa trayectoria en la firma, incluyendo un empleado con más de 30 años de antigüedad. La medida se produce en medio de un contexto de fuerte retracción del consumo que, según la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), está golpeando con fuerza al empleo industrial en la ciudad.
LA PRINCIPAL MADERERA DE CORRIENTES PARALIZA SU ACTIVIDAD Y SUSPENDE A 520 TRABAJADORES. La suspensión de actividades en la Forestadora Tapebicuá abarca a todas las líneas de aserrado y procesamiento de madera y afecta también a proveedores, contratistas y transportistas de la firma. Debido a que el conflicto incluye deudas salariales -la empresa aún no abonó los sueldos de julio ni el medio aguinaldo de junio-, el Sindicato de Trabajadores de la Madera (STM) presentó una demanda judicial por $ 170 millones.
CADENA DE ELECTRODOMÉSTICOS Y TECNOLOGÍA CERRÓ TODOS SUS LOCALES: 300 TRABAJADORES EN LA CALLE. La cadena Start_ cerró de forma sorpresiva sus 23 locales físicos en todo el país y solo venderá online. La medida, comunicada a los empleados través de un correo electrónico interno que aludía a “motivos de fuerza mayor”. El caso se suma a la crisis que atraviesan Garbarino y Compumundo.
DENUNCIAN QUE LOS DUEÑOS DE PETROQUÍMICA RÍO TERCERO VACIARON LA EMPRESA A TRAVÉS DE FIRMAS OFFSHORE. En el marco del extenso conflicto en la Petroquímica Río Tercero que por estas horas mantiene en alerta a toda la ciudad cordobesa y que este lunes tuvo una movilización a los portones, el Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (CeProDH) llevó a cabo una investigación respecto de los fondos: la empresa desvió fondos a través de firmas offshore las volcó al mercado inmobiliario en proyectos «aptos blanqueo».
SATSAID CRUZÓ AL GOBIERNO EN SU ASAMBLEA GENERAL Y ADVIRTIÓ SOBRE UN «PLAN DE MISERIA PLANIFICADA». El Sindicato Argentino de Televisión (SATSAID) reunió a sus delegados y delegadas de todo el país en su 50° Asamblea General Ordinaria en La Falda (Córdoba). El encuentro culminó con un duro documento final que denuncia que las políticas del Gobierno nacional «profundizan la crisis social y económica» y afectan gravemente a la actividad. Desde el gremio puntualizaron que la actual «catástrofe social» es resultado de políticas «inspiradas en viejas corrientes de ideas e intereses de minorías sin Patria».
ESTATALES
VIOLENTA REPRESIÓN DE JALDO EN TUCUMÁN: LA POLICÍA DETUVO A DIRIGENTES DE ATE . Pedían ropa e instrumentos de seguridad. Lejos de atender los reclamos el gobierno promovió una violenta represión contras hombres y mujeres de manera indiscriminada que los trabajadores atribuyen al gobernador justicialista Osvaldo Jaldo. Se encuentra detenido el secretario general de la seccional Yerba Buena José Alderete.
SALTA: CONCILIACIÓN OBLIGATORIA TRAS SEIS DÍAS DE PROTESTA DE MUNICIPALES DE TARTAGAL. La sexta jornada de protesta de empleados municipales concluyó con la imposición de una conciliación obligatoria por parte del intendente Hernández Berni. La medida se anunció tras una reunión de dos horas entre representantes gremiales y funcionarios del Ejecutivo, que había comenzado con el cierre del acceso al sector Rentas y mayor presencia policial. Los trabajadores deberán levantar el acampe frente a la casa municipaleste miércoles. Los gremios se presentarán en el Ministerio de Trabajo el próximo 13 de agosto para exponer incumplimientos de actas anteriores.
ATE PRESENTÓ UNA CAUTELAR PARA SUSPENDER LOS PASES A DISPONIBILIDAD, EL RÉGIMEN PARA ECHAR ESTATALES DE PLANTA. ATE presentó una cautelar ante la Justicia y busca revertir el régimen libertario para despedir estatales de planta. Además intimó a Federico Sturzenegger a convocar de manera urgente a una mesa de negociación para revertir los casos de disponibilidad y reubicar a los trabajadores en sus funciones o similares.
TRABAJADORES DEL INTI MOVILIZARÁN AL CONGRESO ESTE JUEVES SI HAY SESIÓN EN EL SENADO. El gobierno ignora el rechazo legislativo y avanza con el desguace del INTA con la eliminación de la Dirección Nacional del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Repetirán la movilización que realizaron la semana pasada, cuando Diputados rechazó el Decreto del Ejecutivo que pone en riesgo el organismo y 1140 puestos de trabajo. El anuncio es el resultado de lo decidido en una asamblea realizada este martes.
GREMIALES
MARCHA GRANDE POR EL TRABAJO: HOMENAJE DE LAS CTA A 25 AÑOS DE UNA GESTA QUE SIGUE VIGENTE. Las CTA Autónoma y la CTA de los Trabajadores homenajearon esta semana el 25º aniversario de la Marcha Grande por el Trabajo, una campaña que marcó un antes y un después para los sectores populares en la Argentina. Se presentó un mapping con documentos históricos y se proyectó un video que rememoró aquella movilización iniciada el 26 de julio de 2000 en Rosario. La marcha, que culminó el 9 de agosto en el Congreso Nacional con más de 400 mil firmas recolectadas, impulsaba la creación de un Seguro de Empleo y Formación, una Asignación Universal por Hijo/a y una asignación para jubilados sin cobertura previsional.
PLENARIO NACIONAL DEL SINDICALISMO COMBATIVO. Más de mil dirigentes sindicales y delegados provenientes de todo el país participaron este sábado del Plenario Nacional convocado por sindicatos combativos, seccionales recuperadas, el movimiento piquetero independiente, organizaciones de jubilados y sectores en lucha. La apertura estuvo a cargo de Alejandro Crespo, secretario general del Sutna, quien instó a construir una dirección clasista del movimiento obrero e impulsar las luchas que “las centrales sindicales no están dispuestas a encabezar”.

ENTRE RÍOS: LAS CTA INICIARON CABILDOS ABIERTOS EN LAS PROVINCIAS. Las CTA realizaron en Entre Ríos los primeros Cabildos Abiertos provinciales, con debates sobre soberanía energética y comunicación democrática, y llamados a la unidad popular frente a los desafíos políticos, económicos y tecnológicos actuales. Los Cabildos Abiertos continuarán en otras provincias con el objetivo de construir espacios de reflexión colectiva y propuestas desde el movimiento sindical y social.
EL CEPO MILEISTA CONDICIONÓ LAS PARITARIAS: SÓLO UNA LOGRÓ SUPERAR EL IPC EN LA PRIMERA MITAD DEL AÑO. Los mecánicos del SMATA consiguieron incrementos 2,4 por ciento por encima de la inflación de enero a junio, y lograron romper las limitaciones impuestos por el gobierno. Los bancarios empataron esa cifra, y el resto estuvo por debajo, en promedio 4 puntos. Piden un “nuevo mecanismo de actualización” para salir de esta situación.
ARGENTINA PODRÍA TENER A LA MITAD DE SUS TRABAJADORES EN LA PRECARIEDAD EN UNOS 10 AÑOS. El informe lo hizo la consultora ExQuanti, basado en datos del Indec y reveló que el empleo no registrado crece tres veces más rápido que el empleo total, alcanzando ya el 42% en el primer trimestre de 2025. El empleo formal, según el SIPA, no ha mostrado crecimiento en la última década: hoy hay 6,2 millones de trabajadores registrados, la misma cifra que en 2015, pese al aumento poblacional-
LA JUSTICIA RATIFICÓ QUE ARCA DEBE RETIRAR EL “BOTÓN ANTI SINDICAL” DE SU PÁGINA WEB. La Justicia confirmó la medida cautelar que suspendió la opción de desafiliación gremial implementada por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), conocida como el “botón anti sindical”. En mayo, el Juzgado de Primera Instancia Nº17 suspendió el acceso al sistema, y el jueves pasado, la Sala I de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo ratificó la decisión.
CÓRDOBA: NACE “PUEBLO Y PATRIA” COMO UNA VOZ DESDE LOS BARRIOS POR LA JUSTICIA SOCIAL. El nuevo Movimiento Pueblo y Patria se presentó oficialmente el martes 5 de agosto en la sede de ATE–CTAA Córdoba durante su primer Plenario Provincial, con la presencia de referentes barriales, sindicales, ambientales y de comunidades originarias de distintos puntos de la provincia (Río Cuarto, San Francisco, Punilla, Sierras Chicas, Capital y Río Tercero) .
Destacada
“Represión y abandono en el Chaco: la comunidad Qom bajo ataque”
Introducción
En la provincia del Chaco, las comunidades originarias vuelven a ser blanco de la represión estatal. La semana pasada, un violento operativo policial atacó una manifestación pacífica de la comunidad Qom en la localidad de Villa Río Bermejito, dejando decenas de heridos y varios detenidos. Detrás de los palos y las balas de goma, se esconde una crisis humanitaria marcada por el hambre, la falta de agua y la eliminación de pensiones no contributivas.
Para comprender la magnitud de lo que ocurre y el rol del Estado en este conflicto, La Columna Vertebral – Historias de Trabajadores dialogó con Johana Duarte, secretaria gremial de la UTEP.
LCV: “¿Cómo nace el conflicto que derivó en la represión a la comunidad Qom del Chaco?”
Johana Duarte: “La semana pasada, en la provincia del Chaco, se graficó una situación que venimos denunciando en todo el país, pero que en algunos lugares, como las provincias del norte, se profundiza más: la crisis alimentaria y la que viven las comunidades originarias producto del brutal ajuste que lleva adelante el gobierno nacional. En este caso, también en complicidad con el gobierno provincial, encabezado por Leandro Zdero, alumno perfecto de Milei. Digo ‘alumno perfecto’ porque no solo es cómplice del ajuste nacional, sino que implementa en la provincia más pobre de la Argentina las mismas políticas: ajuste, persecución, estigmatización de los trabajadores y represión. Es un modelo calcado del nacional.”
LCV: “¿Qué situación concreta están atravesando las comunidades en el territorio?”
Johana Duarte: “En la zona del Impenetrable chaqueño, hace varios meses que no llegan alimentos ni asistencia en agua. Son derechos básicos contemplados incluso por un fallo de la Corte Suprema en 2016, que intimó a la provincia a garantizar el cumplimiento de esos derechos. Desde la asunción de Milei en la Nación y de Zdero en el Chaco, esa asistencia se cortó. Las comunidades reclaman hace meses la restitución de esos derechos básicos. A eso se suma la baja masiva de pensiones no contributivas, que eran el único ingreso de muchas familias. La situación es de una gravedad absoluta.”
LCV: “¿Cómo se produjo la represión?”
Johana Duarte: “La semana pasada, en Villa Río Bermejito, las comunidades se habían congregado pacíficamente en la plaza central para movilizarse y exigirle al intendente que reclamara por los derechos que se están vulnerando. Pero el reclamo fue respondido con una represión feroz: más de 300 efectivos de la policía provincial atacaron a manifestantes indefensos, en su mayoría adultos mayores, mujeres y niños. Hubo casi 50 heridos y cinco detenidos. Lo más grave es que el operativo fue encabezado por el propio jefe de la policía del Chaco, mientras las mafias y el narcotráfico avanzan impunes en la capital. Es el modelo de seguridad impuesto por Patricia Bullrich: reprimir a los pobres en lugar de enfrentar el delito real.”
LCV: “¿En qué estado está hoy el conflicto?”
Johana Duarte: “Luego de la represión, las comunidades siguen en asamblea permanente. Reclaman tres cosas urgentes: alimento, acceso al agua y la restitución de las casi 10.000 pensiones dadas de baja arbitrariamente. Además, el Estado Nacional cerró oficinas como ANSES o el Ministerio de Capital Humano, y en esa zona la delegación más cercana está a 80 kilómetros, en Castelli. Es decir, no solo les quitan lo que necesitan, sino que también les niegan dónde reclamarlo.”
LCV: “¿Qué pasos se están dando frente a esta situación?”
Johana Duarte: “Las comunidades continúan en estado de asamblea y han iniciado acampes a la vera de distintas rutas del Chaco. Se exige al Poder Ejecutivo provincial que dé respuesta inmediata. La lucha va a continuar, porque las pensiones son un derecho adquirido y no vamos a permitir que se las arrebaten.”
Destacada
“Manos a la Obra”: la cooperativa bahiense que transformó la amistad en trabajo digno
En Bahía Blanca, tres mujeres que se conocieron como “las madres del cole” convirtieron su vínculo en una historia de organización, esfuerzo y solidaridad. Natalia Aguilar, fundadora de la cooperativa Manos a la Obra, cuenta cómo pasaron de coser en casa con máquinas a pedal a ganar licitaciones públicas, superar una inundación y sostener un espacio de trabajo cooperativo basado en la confianza y el compañerismo.
LCV: “¿Cómo nace la cooperativa Manos a la Obra?”
Natalia Aguilar: “Mirá, la verdad, te soy sincera, por un capricho. Estábamos en una organización social haciendo actividades comunitarias y trabajábamos juntas con Patricia —‘Patito’ para mí— y Flavia —‘Fa’ para mí—. Nuestros hijos fueron al mismo colegio en distintas épocas, éramos las ‘madres del cole’, nos encontrábamos en los actos y las salidas. Dio la casualidad de que pudimos trabajar las tres en la organización. En ese momento me llega un comentario sobre una cooperativa. Yo era instructora de un taller textil en mi casa, con máquinas que habíamos conseguido por bingos y sorteos. Eran máquinas a pedal, porque éramos 25 mujeres, y mi esposo se las ingenió para volverlas eléctricas. Un día alguien me habló de una cooperativa. Propuse la idea en la organización, pero el dirigente no me dio bola. Como nunca me quedo quieta, empecé a investigar y buscar gente que me guiara. No es fácil formar una cooperativa, pero sabía que F y Patito tenían que venir conmigo sí o sí. Somos tres mujeres, tres madres que primero fueron amigas por los hijos y después transformaron esa amistad en una cooperativa. Siempre digo que la base de Manos a la Obra es la amistad y la lealtad. Prefiero mil veces decirte que no antes de quedar mal. Las tres nos cortamos por la misma tijera, y eso nos enorgullece.”
LCV: “¿A qué se dedica exactamente la cooperativa?”
Natalia Aguilar: “Hacemos indumentaria laboral liviana: ambos para médicos, chaquetas para secretarias, delantales para maestranza y gastronomía, conjuntos de chef. Ahora estamos con una licitación muy grande del Hospital Municipal de Bahía Blanca. Es una entidad más chica que el Penna, que es nacional, pero igual muy importante. Ganamos la licitación siendo una cooperativa nueva, y eso nos llena de orgullo.”
LCV: “¿Y cuál es la zona de influencia?”
Natalia Aguilar: “Bahía Blanca y alrededores. Donde nos digan, vamos. También ganamos una licitación con la Municipalidad de Villa Blanca para hacer mantelería. Mientras esté dentro de nuestros conocimientos, no le decimos que no a nada. Yo soy la que estudió y se capacitó, y sigo haciéndolo. Ahora participo en el programa Impulsarse 2025, donde nos enseñan a armar un plan de negocios. Con 45 años jamás pensé que iba a aprender tanto. Todo lo que aprendo lo comparto con ellas, para que entiendan hacia dónde quiero que vaya la cooperativa. Nosotras no hacemos nada sin estar las tres de acuerdo.”
LCV: “¿Tienen un taller propio o trabajan desde sus casas?”
Natalia Aguilar: “Tenemos un taller con diez máquinas industriales nuevas. No es un espacio enorme, pero está muy bien equipado. Se sumaron cuatro asociadas nuevas, aunque tres se dieron de baja. La cooperativa no es una pyme: primero se pone y después se saca. Ya tenemos toda la materia prima para la producción del Hospital Municipal, más de 500 prendas. Sé manejarme con la plata, pero no siempre es fácil cumplir los tiempos de pago. Cada una sabe su necesidad, y si alguna dice ‘hasta acá llego’, no hay problema. Ahora estamos buscando nuevas asociadas que quieran sumarse. Trabajo hay, gracias a Dios. Queremos que más mujeres puedan tener un trabajo estable en un ambiente laboral sano. Acá se trabaja tranquilas, pueden tomar mate, ir al baño sin que nadie las controle. No hay esclavitud.”
LCV: “En este contexto tan difícil para la industria textil, ¿cómo manejan la relación con los proveedores?”
Natalia Aguilar: “Pienso que tenemos un Dios aparte. Cuando quisimos conformar la cooperativa, todo era por trámite a distancia y fue complicado. Pero en menos de un mes logramos la matrícula. El año pasado recibimos un subsidio de 8 millones de pesos con el que compramos cuatro máquinas nuevas. Ya teníamos la licitación del Hospital Municipal, pero el 7 de marzo se nos inundó todo. El taller está en mi casa y entró un metro y medio de agua. Se arruinó gran parte de la producción. Gracias al IPAC y al intendente, recibimos un segundo subsidio por la inundación, de 10 millones. Con eso compramos seis máquinas más y arreglamos las que se habían dañado. Estuvimos más de 12 horas con el agua a la cintura. Fue durísimo, pero salimos adelante.”
LCV: “¿Cómo se comportaron las autoridades ante la emergencia?”
Natalia Aguilar: “Excelente. Patricia Suazo y Patricia Breel, coordinadoras del IPAC en Bahía Blanca, se portaron increíble. Nos llamaban todos los días, estaban en el barrio. La asistencia fue constante, para todos por igual. Bahía Blanca quedó muy afectada, y la reconstrucción sigue siendo día a día. No hay magia, es trabajo constante. Hoy mismo recibimos una donación de cerámicos porque a mí se me levantaron todos los pisos de casa. El barrio Villa Talleres fue muy castigado.”
LCV: “Escucharte con tanto entusiasmo y esperanza es alentador. Te hago una pregunta final: ¿cómo ves la situación política y qué expectativas tenés para el futuro?”
Natalia Aguilar: “No me gusta hablar de política. Tengo entendido que el presidente Milei quiere eliminar la Zona Fría en Bahía Blanca, pero hablar de política me parece como hablar de religión. No me siento preparada para opinar. Lo que sí puedo decirte es que con el IPAC trabajamos muy bien. Gracias al programa Impulsarse estamos en contacto con empresarios de Bahía Blanca y seguimos sumando reuniones. Trabajo hay, oportunidades hay.”
LCV: “Entonces, ¿qué esperás para lo que queda del año?”
Natalia Aguilar: “Que siga yendo viento en popa. Creo que el movimiento cooperativista puede todo. Hay trabajo, y si no lo hay, lo generamos.”
Destacada
Eppur si muove! Boletín del 20 al 24 octubre: “La moneda está en el aire”, por Alberto Nadra
¿Cómo afectará en los resultados electorales la falta de reacción del gobierno frente a las crisis? Nada ha cambiado esta semana en nuestro ya tradicional boletín informativo. A pesar de las leyes y los fallos judiciales, los discapacitados debieron volver a la calle, cada vez más agotados por una lucha que no afecta a un presupuesto nacional y sí a miles de familias. Los jubilados fueron reprimidos nuevamente el miércoles. Despidos y suspensiones siguen a la orden del día. Los trabajadores que están quedando desocupados no forman parte de los números del Ministro de Economía, desde LCV le recordamos algunas cifras que debería poner en carpeta: Cierran 30 empresas por día en nuestro país; despidos masivos en laboratorios Bernabó, 300 en Ilva, 150 en SFK, 50 en Mustang; fábricas paralizadas con trabajadores suspendidos en Acerías Berisso, Fujitec, Minera Newmont, Acindar, Scania; cierre de locales chicos o grandes, como Diarco; un Estado devastados con conflictos en la Salud y Educación pública; un 60% de cooperativas menos aprobadas; una reforma laboral en ciernes en donde se discute baja de indemnizaciones o aumento de horas laborables. Paritarias frenadas, sueldos a la baja. Sólo para mencionar los conflictos, luchas y estadísticas que ofrecemos en detalle a continuación.
El domingo se elige y la moneda está en el aire. Como todos los viernes, LCV te cuenta el abajo que se mueve.

GREMIALES Y ECONOMÍA DE LOS TRABAJADORES
“ES LA HORA COMPAÑERAS”, LAS MUJERES PIDEN INTEGRAR EL TRIUNVIRATO DE LA CGT. Más de 500 dirigentas sindicales de 34 gremios de todo el país participaron de una jornada de debate, organización y unidad que consolidó el crecimiento sostenido de la presencia femenina dentro de la central obrera. De cara a la renovación de la cúpula cegetista las trabajadoras afirmaron que “una mujer en el Triunvirato no es una concesión ni un símbolo vacío, sino el reconocimiento político de una realidad que se organiza día a día, que milita con compromiso y que sostiene la fuerza vital del movimiento obrero”. Se aprobó una “Declaración de las Mujeres Trabajadoras de la CGT”, documento que reafirma el compromiso con la unidad del movimiento obrero y la ampliación de la representación femenina en todos los niveles de decisión.
QUÉ SON LOS “SALARIOS DINÁMICOS” QUE EL GOBIERNO PRETENDE INCLUIR EN LA REFORMA LABORAL. Entre los cambios que el Gobierno pretende incluir en la reforma laboral se incluyen los “salarios dinámicos”, una iniciativa apoyada por el sector patronal y que promete fuertes discusiones con los sindicatos por una flexibilización que huele a precarización. La figura buscaría que el valor fijado en los convenios sirva como punto de referencia general, aunque habilita a regiones o empresas a “negociar” condiciones diferentes, siempre en línea con las posibilidades del entorno. Según algunos borradores de la iniciativa, los valores fijados en los convenios dejarían de ser “pisos” y pasarían a funcionar como “techos” de referencia.
LA REFORMA LABORAL IMPORTA UNA IDEA EMPRESARIA QUE VA POR UNA JORNADA LABORAL DE 13 HORAS. La reforma laboral que buscan imponer empresarios y el gobierno sigue sumando ideas. La posible extensión de la jornada laboral a 13 horas, inspirada en el modelo griego y presentado como “negociable” encendió las alarmas sindicales. Aunque el Gobierno insiste en que se trata de un borrador, la pro
LOS EMPLEADOS EN BLANCO YA SON MENOS DE LA MITAD DEL TOTAL DE TRABAJADORES. Un informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) contradice las postulaciones del presidente Javier Milei respecto del supuesto crecimiento sostenido en la generación de empleo. Al contrario: los datos muestran que el mercado laboral es cada vez menos estable, con un 51% de puestos de trabajo que se reparten entre cuentapropistas -muchos de los cuales son empleados encubiertos- y trabajadores informales o en negro, no registrados en el sistema.
SE CIERRAN CASI 30 EMPRESAS POR DÍA. Son datos de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo que corresponden a solo en lo que va de 2025, entre altas y bajas, se redujo de 499.682 en diciembre 2024 a 494.274 en julio 2025, el número de empleadores con al menos un trabajador. Son 5.408 “unidades productivas” menos. Y los trabajadores empleados disminuyeron de 9.647.751 a 9.603.445: 44.306 empleados menos.
BUENOS AIRES CONTINÚA SIENDO LA MÁS GOLPEADA. Es la que más cierres de empresas tuvo en el segundo semestre de 2025. El Instituto Argentina Grande elaboró un nuevo informe que refleja la crisis en pymes, cooperativas y unidades productivas de porte. Hasta julio de este año, la provincia y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ya habían registrado más de 7.300 empresas cerradas y se estima que para este mes esa cifra ya fue superada. En la provincia hay unas 155 empresas recuperadas con 4.100 trabajadores, muchas con base en ciudades del conurbano como Avellaneda, Quilmes, Vicente López y otras repartidas en municipios del interior como Bahía Blanca, Azul, Mar del Plata o Bragado.
ABEL FURLÁN CON LULA: «SKF, TRAS 90 AÑOS, VA A SER IMPORTADORA Y DESPIDE A 150 OBREROS. MUSTAD CIERRA, DESPIDE A 50. ESTÁN TRANSFORMANDO EL MODELO PRODUCTIVO DE LA ARGENTINA». El titular de la UOM destacó tras su encuentro con el presidente Lula da Silva la necesidad de una estrategia industrial conjunta entre Argentina y Brasil, mientras advirtió sobre el cierre de plantas metalúrgicas en el país y la pérdida de empleos por la apertura indiscriminada de importaciones.
PLURIEMPLEO EN EL ESTADO: SEIS DE CADA DIEZ TRABAJADORES PÚBLICOS TIENEN MÁS DE UN EMPLEO PARA LLEGAR A FIN DE MES. La Fundación Germán Abdala presentó un nuevo informe titulado “¿Cuántos trabajos se necesitan para un salario digno? Pluriempleo en el Estado”. El estudio señala que más de 2,4 millones de personas —el 16,6% de la población económicamente activa— tienen más de un empleo en el país. La causa principal es la insuficiencia de un solo salario en un contexto de pérdida del poder adquisitivo, aumento de la informalidad y desregulación laboral. En el ámbito estatal, bajo la gestión del presidente Javier Milei, el informe identifica tres rasgos centrales: Más de 50.000 despidos, una pérdida salarial del 35%, y el desmantelamiento de políticas públicas en distintas áreas.
GOLPE A LA CLASE MEDIA: LOS SERVICIOS PÚBLICOS SUBIERON HASTA 900% EN LA ERA MILEI. En el AMBA, la canasta de servicios se multiplicó por seis desde diciembre de 2023. El gas trepó 913% y el transporte 852%. Pese a la desaceleración reciente, los subsidios cayeron a la mitad.
EN ARGENTINA HAY 4,5 MILLONES DE TRABAJADORES DEBAJO DE LA LÍNEA DE POBREZA. Uno de cada cinco está en esa situación, según un informe de la Fundación Mediterránea. La tasa de pobreza entre los ocupados alcanza el 21,6%, lo que equivale a 4,5 millones de personas sobre un total de 21 millones de trabajadores. El dato refleja una paradoja persistente: aun con empleo, una parte creciente de la población no logra cubrir la canasta básica. Entre los desocupados, la pobreza trepa al 58,9%, confirmando el impacto directo de la falta de empleo en la vulnerabilidad social.
ES OFICIAL: BAJA DEL SALARIO. La Secretaría de Trabajo informó que los salarios de convenio perdieron un 20% de poder adquisitivo entre 2017 y 2025, mientras que los sueldos más altos retrocedieron solo un 10%. La brecha dentro del empleo formal aumentó un 8% y se profundiza con el avance del trabajo independiente y fuera de convenio. La precarización avanza.
TRABAJADORES DE LA TV PÚBLICA REPUDIARON LOS DICHOS DE MILEI Y DENUNCIARON CONGELAMIENTO SALARIAL. Los trabajadores y trabajadoras de la TV Pública, representados por los sindicatos SatSaid, SiPreBA, APJ y SALCo, repudiaron enérgicamente las declaraciones del presidente Javier Milei, quien durante una entrevista emitida por la señal estatal calificó como “encuestas truchas” a los relevamientos que muestran que gran parte de la población no llega a fin de mes.

TRABAJADORES DE PRENSA REPUDIAN LA SUBORDINACIÓN A ESTADOS UNIDOS Y LLAMAN A DEFENDER LA SOBERANÍA NACIONAL. Trabajadores y trabajadoras de prensa nucleados en SiPreBa manifestaron su rechazo a lo que califican como “acciones humillantes y vergonzosas” del gobierno argentino en relación con Estados Unidos, y reivindicaron la defensa de la soberanía nacional frente a las políticas de entrega de recursos impulsadas por la administración de Javier Milei.
INDUSTRIA
TRABAJADORES DE ACERÍAS BERISSO PERMANECEN EN LA PLANTA CONTRA EL CIERRE PATRONAL. Hace un mes la empresa cerró sus puertas sin dar explicaciones dejando en la calle sin sustento a cincuenta familias. Este jueves, los trabajadores comenzaron una permanencia dentro de la planta ubicada en la localidad de Berisso en resguardo de sus puestos y exigiendo el pago de sueldos adeudados. La policía bonaerense intentó desalojarlos.
OTRO FALLO JUDICIAL CONTRA SHELL ORDENA REINSTALAR A TRABAJADOR. Luego de 10 meses de fuertes reclamos por parte de los trabajadores despedidos de forma discriminatoria, la Justicia ordenó la reinstalación de Pablo Placeriani a su puesto de trabajo en la refinería de Dock Sud. En el fallo, los jueces Catani y Hockl evidenciaron “un compromiso del actor con la defensa del medioambiente”, así como “un compromiso con el regular ejercicio de los derechos emergentes de la libertad y democracia sindicales”.
LA UOM VOLVIÓ A PROTESTAR FRENTE A LA MULTINACIONAL FUJITEC. En la extensión de un conflicto que ya lleva varias semanas, los metalúrgicos volvieron a manifestarse en la planta de la Multinacional Fujitec, una de las empresas más importantes de la actividad en la Ciudad de Buenos Aires. “Le debería dar vergüenza a la Multinacional Fujitec seguir precarizando a los Trabajadores Argentinos y sacarles sus derechos”, manifestó Roberto Bonetti, actual Secretario adjunto de la UOM Capital, en el marco de la protesta.
SANTA CRUZ: CONCILIACIÓN OBLIGATORIA EN EL CONFLICTO CON LA MINERA NEWMONT. RETROTRAEN LOS DESPIDOS. El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Santa Cruz ordenó retrotraer los despidos dispuestos por la empresa minera Newmont y convocó a una audiencia de conciliación para el próximo 28 de octubre. La medida fue adoptada tras una denuncia formal presentada por el gremio de jerárquicos.
ZARATE: EL CONCEJO DELIBERANTE RECHAZÓ LA PRIVATIZACIÓN DE NUCLEOELÉCTRICA ARGENTINA. El Concejo Deliberante de Zárate aprobó una resolución que rechaza el Decreto 695/2025, mediante el cual el Gobierno nacional autoriza la privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina S.A. La medida, respaldada por ATE Nacional, advierte que la iniciativa vulnera la soberanía energética, el control estatal y el desarrollo científico del sistema nuclear argentino.

VILLA CONSTITUCIÓN: ACINDAR VUELVE A PARALIZAR LAS ÁREAS MÁS IMPORTANTES DE LA ACERÍA. La siderúrgica anunció una nueva detención de su acería entre el 25 de octubre y el 1 de noviembre, medida que afectará a la mayor parte de la planta de Villa Constitución. El parate generará suspensiones y los trabajadores lo atribuyen a la caída de ventas, aunque también hay especulaciones respecto a una posible intención de empresarios de ejercer presión al gobierno a través de las elecciones: los trabajadores van a ir a votar con la planta prácticamente apagada.
TUCUMÁN: SCANIA VUELVE A SUSPENDER LÍNEAS DE PRODUCCIÓN HASTA EL FIN DE SEMANA. La planta de la espesa en Colombres, que emplea a 600 operarios, paralizará líneas de producción hasta el fin de semana. Sumará 40 jornadas sin actividad. Está especializada en la producción de cajas de cambio, ejes y componentes de transmisión. Su actividad representa alrededor del 15% de las exportaciones de Tucumán.
DENUNCIAN DESPIDOS MASIVOS EN LABORATORIOS BERNABO. La empresa se niega a recibir a los delegados que integran la Asociación de Trabajadores del Estado Autónoma (ATE-A) y que forman parte de la órbita del sindicato de visitadores médicos (AAPM). La organización gremial había solicitado una reunión urgente para negociar la reincorporación del personal despedido y frenar el achique en el área de promoción médica, pero la dirección de la compañía no accedió al encuentro.
PARO DE 24 HORAS EN FATE, PIRELLI Y BRIDGESTONE CONTRA LA REBAJA SALARIAL. El Sindicato del Neumático (SUTNA) concretó un paro total de 24 horas. el miércoles 22 que afectó a las tres grandes fábricas del sector: Fate, Pirelli y Bridgestone. En paralelo al paro, el gremio realizó una concentración en la puerta de la planta de Fate, ubicada en Blanco Encalada 3003, Victoria.
ILVA PIDE CONCURSO DE ACREEDORES DESPUÉS DE DESPEDIR A TODO SU PERSONAL MIENTRAS BUSCA NUEVOS TRABAJADORES. Luego de despedir a 300 trabajadores a fines de agosto y no indemnizarlos, lo que dio inicio a un conflicto aún sin resolver, la fábrica de cerámicas Ilva ahora se presentó a la Justicia para solicitar que se declare un concurso de acreedores, a fin de hacer frente a sus deudas. La fábrica está paralizada, con la totalidad de sus trabajadores despedidos, pero tiene en marcha una búsqueda laboral activa para contratar nuevo personal, mientras que las máquinas están a punto para volver a producir.
DENUNCIA QUE GEORGALOS MANIOBRA PARA ELUDIR UN FALLO QUE ORDENA REINCORPORAR DESPEDIDOS. Más de 50 organizaciones gremiales, sindicatos y comisiones internas se solidarizaron con los trabajadores de Georgalos y el Sindicato de Trabajadores de la Industria de Alimentación (STIA), y denunciaron maniobras «y falsas denuncias penales» de la empresa, situada en Victoria, en el municipio bonaerense de San Fernando, para eludir la orden judicial de reincorporar a empleados que había despedido.
DESDE QUE ASUMIÓ MILEI, DIARCO CERRÓ 9 LOCALES EN EL PAÍS Y DESPIDIÓ A CENTENARES DE TRABAJADORES. Ricardo Goldfarb, el propietario de la cadena que hasta hace algunos meses empleaba a 3.000 personas repetía una frase de su abuela como mantra: “De ganar poquito, no te empobreces nunca”. Sin embargo, la realidad parece que lo llevó a cambiar de opinión al efectuar no solo la desaparición de negocios dedicados a la venta minorista, sino que también a los autoservicios mayoristas. Como otros tantos empresarios, no ocultó sus simpatías por los gobiernos de derecha y afirmó que, cuando asumió Milei estaba “un cachito esperanzado”.
SALUD
EL FORO DE DISCAPACIDAD VOLVIÓ A LAS CALLES: “YA NO SE PUEDE ESPERAR MÁS”. Las organizaciones que integran el Foro Permanente para la Promoción y la Defensa de los Derechos de las Personas con Discapacidad marcharon este miércoles hacia el Ministerio de Salud, tras dos días de cese involuntario de actividades. El panorama es crítico. Los pagos se demoran, los aranceles permanecen congelados y los programas de atención se reducen. Cada interrupción en el financiamiento se traduce en terapias suspendidas, acompañamientos que no pueden continuar y tratamientos que definen la calidad de vida de las personas con discapacidad.
ROSARIO: DISCAPACIDAD EN PARO. El conflicto entre la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y los prestadores del sistema continuó esta semana con un paro de actividades el martes y para alzar la voz en reclamo por la no implementación de la ley nacional de emergencia en el sector. La medida alcanzó a 180 transportistas en Rosario y 294 instituciones en Santa Fe.
GARRAHAN Y UNIVERSIDADES: BRONCA, DENUNCIA PENAL Y PEDIDOS DE JUICIO POLÍTICO POR LA SUSPENSIÓN DE LAS LEYES. Tras la promulgación sin implementación de las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario, tal como hizo Milei con Discapacidad, los sectores en lucha convergieron en Plaza de Mayo, con réplicas en distintos puntos del país.
TRABAJADORES DEL GARRAHAN REALIZARON UN CACEROLAZO EN MEDIO DEL PARO CONTRA MILEI. Médicos, familiares y pacientes del Hospital Garrahan realizaron un cacerolazo este martes por la noche en la puerta del nosocomio tras una nueva marcha hacia Plaza de Mayo en repudio de la suspensión de la aplicación de la ley de Emergencia Pediátrica.
CONURBANO: ACCIONES POR EL GARRAHAN. El colectivo de madres y padres de pacientes y ex pacientes del Hospital Garrahan, agrupados en “Soy Garrahan”, realizaron este fin de semana distintas actividades culturales para exigir la urgente implementación de la ley de emergencia en salud pediátrica. En Merlo, en Parque San Martín, se llevó adelante el Festival Cultural “Merlo Abraza al Garrahan” y en Avellaneda se pintó un mural participativo en defensa del Hospital. La actividad se realizó sobre las calles Vélez Sarsfield y Colón, y contó con el aval del municipio.
TRAS MÚLTIPLES RECLAMOS Y UNA ORDEN JUDICIAL, ANDIS DEVUELVE LAS PENSIONES POR INVALIDEZ QUE RECORTÓ. El Gobierno justificó la suspensión de pensiones con estigmatización e información falsa y realizó auditorías plagadas de irregularidades. Finalmente, tras una orden judicial que dio un plazo de 24 horas para devolver los beneficios recortados, el Ejecutivo se comprometió formalmente a devolver los derechos quitados. Todo esto, mientras sigue el reclamo contra el Gobierno para que respete y acate la Ley de Emergencia en Discapacidad, votada en el Congreso y defendida del veto presidencial, promulgada pero no implementada.
CONURBANO: ACCIONES POR EL GARRAHAN. El colectivo de madres y padres de pacientes y ex pacientes del Hospital Garrahan, agrupados en “Soy Garrahan”, realizaron este fin de semana distintas actividades culturales para exigir la urgente implementación de la ley de emergencia en salud pediátrica. En Merlo, en Parque San Martín, se llevó adelante el Festival Cultural “Merlo Abraza al Garrahan” y en Avellaneda se pintó un mural participativo en defensa del Hospital. La actividad se realizó sobre las calles Vélez Sarsfield y Colón, y contó con el aval del municipio.
ESTATALES
LAS CTA FUERON A LA JUSTICIA PORQUE PETTOVELLO SE NIEGA A DISCUTIR UN AUMENTO DEL SALARIO MÍNIMO. La CTA de los Trabajadores de Hugo Yasky y la CTA Autónoma de Hugo Godoy presentaron de manera conjunta una medida cautelar ante la Justicia Nacional del Trabajo para que la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, convoque al Consejo del Salario. Los dos colectivos sindicales argumentaron que el Salario Mínimo, Vital y Móvil -actualmente establecido en $322.000- se encuentra totalmente castigado por la inflación de los últimos meses y es imprescindible que tenga una actualización, pero la ministra se niega sistemáticamente a convocar al Consejo que debe actualizarlo.
EL «CUMPLEAÑOS INFELIZ» DE VIALIDAD NACIONAL: 12 MESES SIN PARITARIAS. Los trabajadores de la Dirección Nacional de Vialidad Nacional realizaron este miércoles una protesta simbólica frente a la Casa Central del organismo para visibilizar un año sin negociaciones paritarias, salarios estancados y el vaciamiento del ente estatal. Con la consigna “1 añito sin paritarias y sueldos de la prehistoria”, los empleados montaron un “cumpleaños infeliz” con torta, carteles y un tono de humor que refleja la indignación acumulada.
FESTIVAL EN DEFENSA DEL INTA. El sábado 18 de octubre, trabajadores del INTA, realizaron un festival por la continuidad del trabajo con familias productoras en el Cordón frutihortícola del Gran La Plata, Berazategui y Florencio Varela. Si bien los decretos de desguace del INTA y de otros organismos, fueron frenados definitivamente por el poder legislativo, el proceso de desfinanciamiento y de destrucción ha dejado fuertes daños.
MAR DEL PLATA: PARO EN EL PAMI POR ATRASO SALARIAL. El personal de la UGL XI del PAMI en Mar del Plata realiza un cese total de actividades desde jueves 23 al viernes 24 de octubre debido a falta de respuestas en su pedido de aumento salarial, tras una inflación acumulada superior al 300 % y un último ajuste de apenas 1 % el año anterior.

SAN ISIDRO: MUNICIPALES EN LUCHA. El sector de espacio público, muy golpeado salarialmente, hoy está en un proceso de paros y paralización de tareas ante el incumplimiento, por parte del gobierno municipal, del pago de un bono por productividad acordado en junio. El lunes 20 hubo un corte frente a la municipalidad y el miércoles 22, un paro activo en los hospitales municipales del distrito gobernado por Ramón Lanús. Hoy un barrendero tiene un salario que ronda los 500 mil pesos, el umbral de la indigencia. No sólo está en agenda la cuestión salarial, sino también el reclamo histórico por el pase a planta permanente, por una estabilidad laboral para todos los trabajadores y mejores condiciones de trabajo.
La postal habla por sí sola: contadores, analistas y técnicos de la Agencia de Recaudación (ARCA) haciendo fila frente a la sede gremial de UPSAFIP en Diagonal Norte. No van a pedir un ascenso ni una capacitación, sino un bono de $300.000 para poder llegar a fin de mes. Desde la asunción de Javier Milei, el organismo no convoca a paritarias y los sueldos quedaron congelados en un contexto de inflación mensual que erosiona cualquier ingreso.
AERONÁUTICOS
AEROPARQUE: ASAMBLEAS DE PILOTOS Y DEMORAS EN LOS VUELOS. Frente al ninguneo de la conducción de Aerolíneas Argentinas, la Asociación de Pilotos empezó con asambleas en el aeropuerto metropolitano. El viernes comenzó con demoras en los vuelos que salen del Aeroparque Metropolitano Jorge Newbery de la Ciudad de Buenos Aires. La razón es que la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) continúa con sus reclamos contra Aerolíneas Argentinas, y ante la falta de respuesta de la empresa organizó asambleas para definir los pasos a seguir.
JUBILADOS

REPRESIÓN EN CONGRESO: LA POLICÍA DE BULLRICH LE FRACTURÓ EL BRAZO A UN JUBILADO, ESTÁ INTERNADO Y LO TIENEN QUE OPERAR. Otra semana de represión frente al Congreso de la Nación. Las fuerzas federales, comandadas por Patricia Bullrich, junto a la Policía porteña de Jorge Macri agredieron a los jubilados que se manifestaban como cada miércoles. Uno de ellos, Egidio Contreras, fue golpeado mientras caminaba por la vereda y deberá ser operado por una fractura en su brazo. Una situación por la que la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) hizo una denuncia penal contra efectivos de la federal, que fue registrada con teléfonos celulares. Hubo 800 efectivos de las fuerzas federales y la policía porteña en el Congreso.
EDUCACIÓN
SANTA CRUZ: MARCHA Y PARO DOCENTE POR SALARIOS Y CONDICIONES DIGNAS. Docentes de Santa Cruz comenzaron un paro de 72 horas este miércoles 22 y mañana jueves 23 de octubre, se realizará la Tercera Marcha Provincial Docente en Río Gallegos. Exigen salarios dignos, mejoras en las condiciones laborales, inversión edilicia y el fin de la persecución gremial por parte del gobierno de Claudio Vidal.

UNIVERSIDADES Y SALUD PARAN Y MOVILIZAN CONTRA LA NUEVA MANIOBRA DEL GOBIERNO PARA NO APLICAR LAS LEYES APROBADAS. Al límite de los plazos previstos por la ley, este martes finalmente el Gobierno de Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Ley Garrahan) y de Financiamiento Universitario que había aprobado el Congreso el pasado 2 de octubre, para luego rechazar los vetos presidenciales. Pero, como sucedió con la ley de Emergencia en Discapacidad, la promulgación no implica que la aplicará con el argumento que debe esperar hasta que el Parlamento defina las fuentes de financiamiento para las mismas y sume las partidas correspondientes al Presupuesto 2026.
CONCENTRACIÓN EN PLAZA DE MAYO POR EL GARRAHAN Y PAROS UNIVERSITARIOS. En una conferencia de prensa brindada este lunes en las puertas del Garrahan, la Asociación Gremial Docente de la UBA (AGD-UBA), con la participación de múltiples espacios sindicales, estudiantiles y de trabajadores de la salud y la discapacidad convocaron, junto a la Asamblea del Hospital Garrahan, una gran concentración para este martes a las 16 en Plaza de Mayo. Exigen que se apliquen las leyes de financiamiento universitario y de emergencia en Discapacidad.
CONADU RESOLVIÓ JORNADA NACIONAL DE PROTESTA Y ANTICIPÓ NUEVO PARO NACIONAL. Tal como lo dispuso el Plenario de Secretarias y Secretarios Generales de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), sellevó a cabo una jornada de protesta los días martes 21 y miércoles 22 de octubre, paro de 24 horas a partir del día posterior al vencimiento de los plazos legales, y acciones de visibilización del conflicto durante toda la próxima semana. “La situación en las universidades es sumamente grave. A los salarios de pobreza se agrega la sobrecarga laboral y el desarme de cargos exclusivos que aumenta los cargos simples en una clara precarización de la tarea docente”, expresaron.
COOPERATIVAS
MILEI AVANZA CONTRA LAS COOPERATIVAS: DENUNCIAN PERSECUCIÓN Y CAÍDA DEL 60% EN LA CREACIÓN DE ENTIDADES SOLIDARIAS. El sector cooperativo vuelve a estar en la mira del Gobierno. Un informe de la Mutual de Trabajadorxs de Industrias Tecnológicas (MIT), difundido por Revista Kranear, advierte sobre una “persecución sistemática” del gobierno de Javier Milei hacia las organizaciones de la economía social y solidaria, con medidas que recuerdan a las políticas del menemismo y del macrismo.

