fbpx
Connect with us

Destacada

Peronismo: Debate a cielo abierto

Un viejo periodista denominaba al despertar resacoso de una fiesta como ‘el día después de la noche antes’. Podíamos imaginar que el lunes encontraríamos al peronismo todavía eufórico. LCV decidió consultar en caliente, el mismo día después, a algunos de los principales referentes de los sectores populares. La reflexión, la autocrítica, la bienvenida al debate y cierta moderación en la victoria, fue un punto en común. Todos coincidieron en un diagnóstico: los catorce puntos que puso al peronismo bonaerense por sobre la LLA fue producto de la situación económica y la crueldad. Jubilados, discapacitados, docentes y profesionales de la salud fueron los protagonistas de la embestida del gobierno pero también de una resistencia tenaz que, curiosamente, no estuvo encabezada por ningún partido ni sindicato. La sociedad civil se hizo oir, como pudo, y detrás vino la organización de multisectoriales gremiales, estudiantiles o universitarias.

La pregunta que quedó picando fue ¿y ahora qué?

Con pasión y vehemencia feminista y militante, Dina Sánchez fue clara: la victoria de Milei había sido posible por el “enojo del pueblo en su conjunto” y se imponía una autocrítica, pero ante la política de la crueldad de palos a jubilados, discapacitados y maestros, el pueblo le dijo: “Che, hasta aquí llegaste”. Para la Secretaria Adjunta de la UTEP, no es tiempo de festejo sino de construcción, empieza una ‘ardua tarea’ o ‘¿la vamos a seguir pifiando? No tiene dudas de que la construcción es de abajo hacia arriba. “No nos quedemos dormidos”, concluye.

También el líder de los Aeronavegantes, Juan Pablo Brey, miembro de la CATT, uno de los sectores que llevó una dura oposición al gobierno convocando a una Multisectorial gremial que algunos denominaron como CGT paralela, consideró que “si bien debe haber dentro del peronismo un gran debate y caras nuevas, ideas nuevas, proyectos nuevos, entiende que es el único que lo va a poder llevar por buen camino.”

La aparición de nuevos protagonismos en una victoria contundente da la impresión de haber vencido el tabú del cuestionamiento a los liderazgos en un movimiento que ha hecho de la obediencia al líder una bandera histórica.

Dos platenses de la CTA-A, como Oscar ‘el Colo’ de Isasi y Hugo Cachorro Godoy vislumbran que Axel Kicillof es una luz de esperanza con proyección al 2027.

Para de Isasi, ex Secretario General de ATE provincia de Buenos Aires: “Kicillof está llamado a ser referencia y protagonista de la alternativa política de cara al 2027 que esperamos alumbre un nuevo tiempo en Argentina y termine con la noche negra que estamos teniendo encabezada por Javier Milei.” En el mismo sentido, Cachorro Godoy sostuvo que se trató de “un triunfo del pueblo bonaerense y de la estrategia que condujo el gobernador Axel Kicillof que fue respaldado en esta elección.”

Lito Borello, en cambio, afirma: “el único padre de la victoria es el pueblo de la provincia de Buenos Aires” que votó de manera visceral contra un modelo de ajuste. “Este domingo quedamos en un estadío distinto, a 45 días de octubre nos podemos apoyar en ese estadío que construyó nuestro pueblo, para encontrar una salida sin hegemonías, sin personalismos, sin miserias de la política institucional, sin toda esa mezquindad, y encontrar un modo para que en octubre nuevamente tengamos una victoria”, concluyó el militante territorial, nacido en el barrio de la Boca, referente del la organización Los Pibes y Secretario de Derechos Humanos de la UTEP.

A continuación, reproducimos las reflexiones completas del ‘día después de la noche antes’ de Juan Pablo Brey, Dina Sánchez, Oscar Colo de Isasi, Cachorro Godoy y Lito Borello.

Juan Pablo Brey

“El resultado de la elección del domingo es consecuencia de un pueblo cansado de un presidente y un gobierno que se ha burlado y ha hambreado a los jubilados, además de reprimirlos, con gases y palos cada vez que han alzado su voz. De un pueblo cansado de los recortes a la salud, al hospital Garrahan, que todos sabemos del trabajo enorme que hacen con los niños y niñas. Un pueblo que se ha cansado de los recortes en la educación pública, de recortes a las universidades, a los docentes. Que se ha cansado de que se burlen de aquellos que tienen capacidades diferentes, y les roben su dinero. Así que el resultado fue contundente. De un pueblo que si bien entiende que el peronismo y todos los gobiernos anteriores todavía están en deuda, también entiende que el peronismo es el gobierno de los trabajadores y las trabajadoras, y del pueblo argentino. Y si bien debe haber dentro del peronismo un gran debate y caras nuevas, ideas nuevas, proyectos nuevos, entiende que es el único que lo va a poder llevar por buen camino.

Dina Sánchez

Para mí, en lo personal, como mujer, como migrante, como trabajadora de la economía popular, como madre, como abuela, creo que ese resultado, a muchas de nosotras, nos provoca una esperanza. Pero, hablando en general, creo que para el pueblo hay una luz de esperanza. Creo que cuando gana el gobierno de Milei empezamos también a hacer una autocrítica, y me hago parte de la autocrítica y de asumir las responsabilidades, como mujer y también como militante, como una compañera que es secretaria adjunta de un sindicato, que es la UTEP.

Cuando asume este gobierno ameritaba hacer una autocrítica: “veamos, aquí hicimos cosas mal que hay que rever”. Este energúmeno gana las elecciones y asume con un discurso de enojo que expresaba el enojo del pueblo, de la clase trabajadora en su conjunto. Sea en lo privado, estatal, en la economía popular, en todos los sectores realmente había un enojo que se expresó en el voto a este gobierno. Y este gobierno empezó a gobernar desde eso, desde el enojo, de no construir en lo colectivo, y ayer quedó demostrado el descontento del pueblo, al decirle: “Che, hasta acá llegaste”. Porque gobernó con una política que lo único que estaba haciendo era generar mucha angustia en la población. Mucha angustia. Porque la clase trabajadora asalariada la está pasando mal. El pueblo la está pasando mal. Ver a nuestros jubilados que como única respuesta tenían represión, gases y palos, la verdad que le dolía al pueblo. Le recortan a los sectores más vulnerables, a los que no se pueden defender; las niñeces que están por debajo de la línea de pobreza, que muchas mujeres no puedan garantizar la comida diaria y que estos niños se acuesten con el estómago vacío, le dolió a la población. Ver el recorte y lo que han estado haciendo con los discapacitados no sólo es doloroso sino que es impune. Han estado favoreciéndose a sus bolsillos! La verdad que es insensible, es un gobierno cruel. Y el pueblo eso es lo que ha expresado el domingo. Han tocado fibras muy sensibles atacando a la salud pública, a la educación pública, con una campaña de Kirchnerismo Nunca Más. Utilizando el ‘Nunca Más’ como algo burdo, cuando el Nunca Más para el pueblo significa mucho, significa una historia, una historia que refleja mucho dolor pero también mucha lucha. Este gobierno estuvo pisando el acelerador y se dió contra la pared.

El pueblo argentino no come vidrio, el pueblo argentino tiene memoria, mucha memoria, y la dictadura, el Nunca Más y los 30.000 compañeros y compañeras detenidas, desaparecidas, nuestras Madres, las Abuelas de Plaza de Mayo, significa mucho para el pueblo argentino, estés de acuerdo o no con la política, significa muchísimo y este gobierno no supo ver. No supo construir con un marco amplio. Lo único que hizo fue avanzar, avanzar y avanzar, y nada más. Y el mensaje que dio el presidente tras la derrota, diciendo ‘vamos a hacer una autocrítica en el marco político” pero vamos a avanzar y vamos a redoblar, que significa “vamos a seguir recortando” a los sectores que para ellos hemos sido ‘beneficiados’ toda la vida, los trabajadores! Creo que la están pifiando. Y no tiene nada que ver con subsidios, estamos hablando de una Argentina con justicia social, que tiene que trabajar en forma colectiva, de abajo para arriba.

Es importante lo que pasó el domingo, pero que vamos a hacer de ahora en adelante también es importante ¿La vamos a seguir pifiando? Creo que haber llegado a un consenso de una boleta única de Fuerza Patria es un montón, pero ahora empieza la tarea ardua. No podemos dormirnos. Si solamente queremos sacar un gobierno de ultra derecha como es la Libertad Avanza, la vamos a pifiar. Hoy amerita más que nunca construir un programa colectivo, de forma comunitaria, que nos abrace a todos y todas las argentinas, construir una Patria Grande de verdad, justa, libre y soberana, de abajo para arriba, profundamente feminista pero sobre todo con justicia social. Justicia social significa poner en el centro al ser humano. Eso es lo que necesitamos. Porque la Libertad Avanza va a dejar un país devastado, y siempre que hay un país devastado lo paga el pueblo.

Hoy, más que nunca, tenemos que construir ese programa con un sólo objetivo: que el pueblo argentino empiece a remontar, que no sigamos siento las mismas y los mismos que paguemos los platos rotos. Hoy más que nunca tenemos que trabajar. No dormirnos. Y no festejar! No se trata de festejar sino de construir. El pueblo nos está volviendo a dar un voto de confianza. Construyamos un programa colectivo, de conjunto, un programa de desarrollo humano integral. Humano e integral, dos palabras que tienen que significar mucho para el pueblo.

Oscar ‘Colo’ de Isasi

Sin ningún lugar a dudas el triunfo de Fuerza Patria en la Provincia de Buenos Aires, muestra, por cuarta vez, que los bonaerenses no queremos la motosierra y también planta una lucecita de una alternativa de cara al 2027. Y si estamos todos los días en la calle luchando contra el ajuste y la represión de Javier Milei, nos sentimos fortalecidos por este voto porque claramente fue una elección en la provincia de Buenos Aires que debe leerse en términos nacionales. Era una confrontación de si el gobierno de Milei entraba a nuestra provincia, o si nosotros y nosotras, la mayoría de los bonaerenses le decíamos que no a ese camino de tanto dolor para las mayorías populares. Y sucedió que no, que con una elección histórica rechazamos la motosierra y también ratificamos el rumbo de soberanía, trabajo digno y producción. Y la referencia de un gobernador, que al lado nuestro, desde un primer momento, ganó las calles contra el decreto 7023, contra la Ley Bases, contra la reducción a los derechos de los jubilados, de los discapacitados, contra la reforma laboral. Es decir, lo sentimos como un compañero más pero con la importancia de ser el primer mandatario del principal distrito del país. Está llamado a ser referencia y protagonista de la alternativa política de cara al 2027 que esperamos alumbre un nuevo tiempo en Argentina y termine con la noche negra que estamos teniendo encabezada por Javier Milei.

Hugo ‘Cachorro’ Godoy

La elección de este domingo fue un triunfo contundente de la oposición a Milei, de un rechazo de su política, de repudio a su estrategia de ahogo provincial, y de un aumento de la pobreza y la recesión en esta provincia que es la principal generadora de producción para el mercado interno y para la producción nacional. Un triunfo del pueblo bonaerense y de la estrategia que condujo el gobernador Axel Kicillof que fue respaldado en esta elección. Primero por representar una actitud crítica y de oposición activa que desde el primer día llevó adelante Axel Kicilof; segundo, por demostrar que existe la posibilidad de una política con un Estado que da respuesta a los problemas de la gente y que ante el abandono y la agresión del gobierno nacional fue reparadora de manera permanente; en tercer lugar, por esta constancia de estar en contacto con la gente, recorriendo toda la provincia construyendo un modo de hacer política abierto a los diversos sectores sin sectarismos, al contrario, buscando mayores niveles de alianza con los distintos sectores sociales de trabajadores, pequeños y medianos empresarios, de los sectores más postergados, del movimiento cooperativo. Eso es lo que se ha expresado. Y abre también la perspectiva de una alternativa a nivel nacional. Evidentemente, el gobierno nacional está en franco retroceso, ha fracasado su política económica, que lo sostiene solamente el gobierno de Estados Unidos y el FMI, además del afán de lucro y de choreo que se expresa desde la cabeza misma del gobierno. Algo que está claro que el pueblo argentino y el bonaerense lo rechaza. Pero digo también el pueblo argentino porque ésta es una continuidad de otras derrotas que ya se vienen produciendo en diversas provincias donde ha habido elecciones que preanuncia una derrota aún más elocuente en las elecciones de octubre. Esto provocaría una modificación de las relaciones de fuerza en el Congreso Nacional que sin duda, permitirá viabilizar cuestiones que por ahora están frenadas, como ser la aprobación de una ley que impida seguir gobernando por decreto. Y abre también la posibilidad de un juicio político que ya está solicitado no sólo por factores externos al Congreso sino también por algunas bancas. Por lo tanto el escenario que abre este triunfo en la provincia de Buenos Aires es de una fuerte renovación política a nivel nacional.

Lito Borello

Creo que los resultados finales del domingo 7 indican que hay un único padre que se puede adjudicar esta victoria que es el pueblo mismo. Un pueblo que pese a la gran crisis que sigue con un sistema que ya no resuelve ni la vivienda ni la salud ni el futuro ni el estudio ni la soberanía ni el contrato social ni ser iguales ante la ley, a pesar de este agotamiento, nuestro pueblo interpretó visceralmente que se abría una grieta en ese dique y que podía expresar la bronca, canalizada en un hecho de tipo electoral. Espero que después de esta celebración -que merecemos hacer porque es digno de festejar este triunfo- la politica esté a la altura y se de cuenta es estadío que logró construir la visceral interpretación de nuestro pueblo. Esto no recompone un hastío, una bronca y un enojo que hay con un modelo de democracia que ya no resuelve ni los intereses de nuestro pueblo y mucho menos la soberanía de nuestra nación. Pero sí es importante darnos cuenta que este domingo quedamos en un estadío distinto, que a 45 días de octubre nos podemos apoyar en ese estadío que construyó nuestro pueblo, para encontrar una salida sin hegemonías, sin personalismos, sin miserias de la política institucional, sin toda esa mezquindad, encontrar un modo para que en octubre nuevamente tengamos una victoria. Una victoria que no sea nominal, con nombre y apellido, una victoria que le permita a nuestro pueblo seguir construyendo las condiciones necesarias no tan solo para cambiar un presidente sino para construir el imaginario de nuestro pueblo: una patria justa, libre y soberana. En eso andamos los territorios, en eso andamos muchos de los compañeros y compañeras que en las últimas décadas venimos practicando una economía popular que no tiene en el centro la ganancia sino la construcción de comunidad, la construcción de otro mundo posible. Un mundo donde quepan todos los mundos. Por lo tanto, nada de pesimismo, a festejar este triunfo de nuestro pueblo, el único padre de la victoria porque sólo el pueblo salvará al pueblo.

Seguir leyendo
Comentá

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Destacada

Después del domingo, a redoblar la apuesta, por Alberto Nadra

Un aporte desde mi militancia

Lejos estoy de la soberbia pretensión de explicar a tan pocas horas los resultados de este domingo sombrío. Eludo cifras, porcentajes y bancas, e intento compartir una actualización de las afirmaciones y categorías que vengo planteando hace muchos años, mi forma de militancia con la palabra, así como con la acción que me permiten los años.

Las concibo como un simple aporte al intercambio que debemos darnos quienes nos consideramos parte del movimiento nacional y popular, tanto los que entienden que su misión es mejorar las condiciones de vida del pueblo dentro de este capitalismo senil –pero en pleno reacomodamiento–  como quienes siempre consideramos que solo lo lograremos plenamente mediante un transformación revolucionaria en las estructuras económico-sociales, un cambio de mando en el poder y no meramente en la administración temporal de la cosa pública.

La situación es lo suficientemente grave, hemos retrocedido tanto, que aún falta mucho  para dirimir esa cuestión.

Ganar batallas, perder la guerra

A lo largo de los años,  el peronismo, fuerza mayoritaria entre lo mejor de nuestro pueblo, demuestra que puede lograr la mayoría electoral por períodos, hegemónico en un principio, ligeramente frentista con el tiempo y las dificultades. Sobre todo cuando convoca a otros sectores del campo popular, puede conquistar o reconquistar derechos, mejorar transitoriamente las condiciones para producir y crear trabajo, recuperar el salario o afirmar la soberanía.

Sin embargo, no puede retener esa mayoría electoral, pues el poder real  reacciona al ver cualquier amenaza a sus privilegios. Ante esto y hasta ahora, en lugar de redoblar la apuesta,  cede ante el poder real y vacila ante la necesidad de producir cambios de fondo en la estructura y la relación de fuerzas social que la determina. Por eso fue y es desplazado, antes por golpes de Estado y ahora también por las urnas.

¿Qué significa redoblar la apuesta?

Para cambiar en serio y ampliar las posibilidades de sostenerlo en el tiempo,  no alcanza con las buenas intenciones  ni con  avances parciales; se exige redoblar la apuesta: confrontar a fondo con el privilegio y  enfrentar el “sentido común”, la ideología dominante en toda la sociedad, que es precisamente la del bloque dominante.

¿Qué significa redoblar la apuesta, sea en la gestión para defender conquistas y profundizar el rumbo,  sea en el llano para resistir y reunir fuerzas para dar vuelta la taba en favor de las mayorías?

Desde ya no es una convocatoria el exitismo, ni a las chicanas de la interna chica. Significa algo muy distinto a lo que practica la rama partidocrática del heterogéneo movimiento popular, que no solo la hay, sino que es  predominante en su dirigencia.

Necesitamos que se reencuentren con el pueblo, que pongan el cuerpo en las luchas que crecen, pero aisladas, sin coordinación ni dirección política.

Es necesario convocar y lograr la unidad, pero la unidad de los luchadores, no un mero rejunte vacío de contenido, que no solo duele, sino que conduce al fracaso, antes o después de un desafío electoral.

Es necesario que esa unidad sea amplia pero a la vez institucionalizada, con protagonismo de las distintas fuerzas, con toda la amplitud que permita un acuerdo programático claro y acompañado por un plan de acción concreto, para gobernantes y gobernados, para dirigentes y militantes.

Preguntas, tan incómodas como necesarias

En ese camino hay que plantearse problemas de fondo como, a título de ejemplo: ¿es posible reconstruir el país y abrir un futuro de progreso y bienestar sin plantear una moratoria unilateral de la deuda externa, por el tiempo que reclame esclarecer su legitimidad y determinar las formas de pagos que permitan crecer a la nuestro país? ¿Es posible sin replantear una estrategia de independencia internacional que incluye acuerdos regionales y apelar a la cooperación e integración con los BRICS? ¿Seguiremos escuchando condenas a la bronca y el combate cuando negar la legitimidad de responder a la violencia es sellar un pacto con la crueldad?

La disyuntiva final

Unidad institucionalizada, programa y plan de acción. Cultivar la bronca, empujar la lucha  organizada y transformarla en combate legítimo.

No son frases hechas, ni un recurso más melancólico que práctico.

¿Es difícil?  ¡Claro que lo es! Llevamos años y acumulando dolores sin lograrlo. Pero, mientras no se logre, mientras no lo logremos, seguiremos ganando o perdiendo elecciones, conquistando y reconquistando derechos una y otra vez, pero retrocediendo a mediano y largo plazo.

Sé que no digo nada nuevo para tantos luchadores, pero es hora de empezar a decirle a la dirigencia y militancia, principalmente a la peronista, que es eso o seguir profundizando la decadencia, repetir fugaces triunfos y domingos aún más sombríos que el de este 26 de octubre.

Continue Reading

Destacada

“Un mi padre de ron”, por Oscar Taffetani

Un amigo cubano -cuyo nombre me reservo- me contó una vez que en sus últimos años Ismaelillo (el hijo de José Martí bautizado José Francisco Martí Zayas Bazán), quien a lo largo de su vida mantuvo una relación particular con los EEUU (creció en Brooklyn, intervino en la guerra de Independencia cubana, apoyó las intervenciones y el protectorado norteamericano y ya convertido en alto jefe militar se apartó de todo al fin de la conspiración de los ABC), solía rondar por hoteles y tabernas esgrimiendo un billete con la cara de su padre y pidiendo en voz alta “un mi padre de ron”. Deliciosa anécdota.

Me acordé de esto cuando ciertos dirigentes nuestros cuestionan -“por principios”- el inesperado salvavidas que Scott Bessent -amigo de Soros- le tiró al ministro Toto C. al comprar pesos argentinos la pasada semana (pesos que muy pronto estará recomprando, con ganancias).

Ay, si eso fuera todo! Esta dirigencia vernácula sigue sin entender que una buena parte del voto favorable al Advenedizo, ayer domingo, se debe a la perspectiva cierta de que al gobierno se le fuera todo de las manos -como a otros- por un “golpe de mercado”.

Fue un voto defensista y conservador, pero no un voto “colonialista”. Nuestros asuntos pendientes (deuda, recursos naturales, Estado, producción) siguen estando pendientes, y mi deseo es que puedan abordarse y resolverse sin perder las instituciones democráticas ni la Independencia argentina.

Nada, eso.

Continue Reading

Destacada

“Represión y abandono en el Chaco: la comunidad Qom bajo ataque”

Introducción
En la provincia del Chaco, las comunidades originarias vuelven a ser blanco de la represión estatal. La semana pasada, un violento operativo policial atacó una manifestación pacífica de la comunidad Qom en la localidad de Villa Río Bermejito, dejando decenas de heridos y varios detenidos. Detrás de los palos y las balas de goma, se esconde una crisis humanitaria marcada por el hambre, la falta de agua y la eliminación de pensiones no contributivas.
Para comprender la magnitud de lo que ocurre y el rol del Estado en este conflicto, La Columna Vertebral – Historias de Trabajadores dialogó con Johana Duarte, secretaria gremial de la UTEP.

LCV: “¿Cómo nace el conflicto que derivó en la represión a la comunidad Qom del Chaco?”
Johana Duarte: “La semana pasada, en la provincia del Chaco, se graficó una situación que venimos denunciando en todo el país, pero que en algunos lugares, como las provincias del norte, se profundiza más: la crisis alimentaria y la que viven las comunidades originarias producto del brutal ajuste que lleva adelante el gobierno nacional. En este caso, también en complicidad con el gobierno provincial, encabezado por Leandro Zdero, alumno perfecto de Milei. Digo ‘alumno perfecto’ porque no solo es cómplice del ajuste nacional, sino que implementa en la provincia más pobre de la Argentina las mismas políticas: ajuste, persecución, estigmatización de los trabajadores y represión. Es un modelo calcado del nacional.”

LCV: “¿Qué situación concreta están atravesando las comunidades en el territorio?”
Johana Duarte: “En la zona del Impenetrable chaqueño, hace varios meses que no llegan alimentos ni asistencia en agua. Son derechos básicos contemplados incluso por un fallo de la Corte Suprema en 2016, que intimó a la provincia a garantizar el cumplimiento de esos derechos. Desde la asunción de Milei en la Nación y de Zdero en el Chaco, esa asistencia se cortó. Las comunidades reclaman hace meses la restitución de esos derechos básicos. A eso se suma la baja masiva de pensiones no contributivas, que eran el único ingreso de muchas familias. La situación es de una gravedad absoluta.”

LCV: “¿Cómo se produjo la represión?”
Johana Duarte: “La semana pasada, en Villa Río Bermejito, las comunidades se habían congregado pacíficamente en la plaza central para movilizarse y exigirle al intendente que reclamara por los derechos que se están vulnerando. Pero el reclamo fue respondido con una represión feroz: más de 300 efectivos de la policía provincial atacaron a manifestantes indefensos, en su mayoría adultos mayores, mujeres y niños. Hubo casi 50 heridos y cinco detenidos. Lo más grave es que el operativo fue encabezado por el propio jefe de la policía del Chaco, mientras las mafias y el narcotráfico avanzan impunes en la capital. Es el modelo de seguridad impuesto por Patricia Bullrich: reprimir a los pobres en lugar de enfrentar el delito real.”

LCV: “¿En qué estado está hoy el conflicto?”
Johana Duarte: “Luego de la represión, las comunidades siguen en asamblea permanente. Reclaman tres cosas urgentes: alimento, acceso al agua y la restitución de las casi 10.000 pensiones dadas de baja arbitrariamente. Además, el Estado Nacional cerró oficinas como ANSES o el Ministerio de Capital Humano, y en esa zona la delegación más cercana está a 80 kilómetros, en Castelli. Es decir, no solo les quitan lo que necesitan, sino que también les niegan dónde reclamarlo.”

LCV: “¿Qué pasos se están dando frente a esta situación?”
Johana Duarte: “Las comunidades continúan en estado de asamblea y han iniciado acampes a la vera de distintas rutas del Chaco. Se exige al Poder Ejecutivo provincial que dé respuesta inmediata. La lucha va a continuar, porque las pensiones son un derecho adquirido y no vamos a permitir que se las arrebaten.”

Continue Reading
Advertisement

Facebook

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.