fbpx
Connect with us

Síntesis informativa semanal

Cien despidos más en Atucha

Nucleoeléctrica Argentina confirmó la semana pasada el despido de cien trabajadores, a quienes se les impidió el jueves el ingreso a la planta de Zárate.

Desde la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina confirmaron la situación y pidieron “la intervención del Ministerio de Trabajo, pero vale aclarar que todavía hay sin resolver la situación de 400 compañeros del Carem 25, que sumados a estos nuevos 100 de Atucha I tendríamos la alarmante cantidad de 500 familias con destino incierto”.

Los operarios trabajadores despedidos se encontraban trabajando en la construcción del edificio ASECQ (Almacenamiento en Seco de Elementos Combustibles Gastados) y pertenecían a CAPUTO – TGLT, empresa a la que se le rescindió el contrato.

NA-SA explicó que la recisión del contrato “responde a los reiterados incumplimientos por parte de la empresa CAPUTO – TGLT de los plazos establecidos en el contrato para la realización de la obra, debido a que se le otorgaron a la constructora dos prórrogas y aún así, no cumplió”. Sin embargo, Nucleoeléctrica Argentina manifestó su voluntad de seguir con la obra del ASECQ.

La incertidumbre en la Central Nuclear Atucha se remonta a fines de 2019, cuando Techint decidió desvincular a casi 500 trabajadores que se encontraban en las obras del CAREM 25.

Seguir leyendo
Comentá

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Síntesis informativa semanal

La CATT convoca a ollas populares, por un 9 de julio solidario.

En el marco de las actividades de nuevo Frente multisectorial por “la Soberanía, el Trabajo Digno y los Salarios Justos”, la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), conducida por Juan Carlos Schmid, realizará mañana más de 30 ollas populares solidarias, en distintos puntos. En CABA, la cita es frente a la Iglesia Inmaculado Corazón de María, ubicada en Constitución 1077, frente a la estación. Será a partir de las 12 horas, con participación de los gremios integrantes de la Confederación y la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP).

Según el texto firmado por Schmid y Juan Pablo Brey, Secretario de Prensa de la CATT, el actual gobierno libertario es “la imposición de la barbarie económica” que conduce “hacia un callejón sin salida”. Así, la acción se enmarca dentro del plan de lucha de la Confederación frente a un “proyecto salvaje y despiadado” que celebra “la crueldad contra los más humildes como si fuera una virtud”, de acuerdo al comunicado.

Cabe destacar que Juan Carlos Schmid y miembros del Consejo Directivo de la Confederación participaron hoy de la marcha del Sindicato Trabajadores Viales (STVyARA) en repudio a la disolución de la Dirección Nacional de Vialidad, desde su sede hasta el Ministerio de Economía y el de Desregulación. Participaron trabajadores integrantes del STVyARA y de otros gremios que se presentaron en solidaridad con el reclamo.

Además, la CATT y el Frente por “la Soberanía, el Trabajo Digno y los Salarios Justos” se movilizaron el pasado 25 de junio al Ministerio de Desregulación de Federico Sturzenegger como repudio a las medidas de desregulación del Gobierno Nacional. La marcha contó con la adhesión de 150 organizaciones y la participación de más de 20 mil personas.

Continue Reading

Destacada

Decretazos: “Disuélvase”

Si el latiguillo de Chavez fue el famoso “exprópiese”, el gobierno de La Libertad Avanza utilizó su exacto contrario: “Disuélvase”. Mientras el venezolano incorporaba empresas al Estado, en Argentina se desbarata la estructura estatal en favor de los privados. Al menos así lo explica el propio ministro desregulador Federico Sturzenegger, quien celebró en las redes la desregulación de las empresas mineras: “Menos trámites, menos riesgos para la actividad minera”, sostuvo. Claro que también se puede considerar que menos trámites son menos controles, menos impuestos, más riesgo para la población.

El decreto 449/2025 modifica cuatro artículos de la Ley 24.196. De esta forma el Gobierno liberó a las empresas de presentar un detalle de los tributos locales, provinciales y nacionales que incluían el certificado de “estabilidad fiscal”, sin necesidad de una revisión por parte de cada jurisdicción.  Asimismo, a partir de ahora, podrán delegar esa tarea con el “informe evaluador de un profesional técnico independiente”, sin la participación de un auditor oficial.

Durante la conferencia de prensa del lunes, Manuel Adorni, confirmó que no pedirán una prórroga de las facultades delegadas en el inicio de su gestión, aunque reiteró la frase guía de su partido: “La motosierra es infinita“. El día previo al vencimiento de la posibilidad de reformas que necesitarían el aval del parlamento, dieron a conocer los últimos decretos de desregulación en los que se disuelven o fusionan organismos que impactan en la sensibilidad social.

Entre ellos, se disuelve Vialidad Nacional y todos sus organismo conectados, que pasarán a formar parte de la órbita del Ministerio de Economía. La resolución no sólo pone en riesgo alrededor de 6.000 puestos de trabajos sino que provoca el temor de dejar las rutas argentinas sin control alguno. Para conocer la actividad de Vialidad Nacional basta revisar su página oficial y ver los trabajos que se estaban realizando en los últimos días: señalización, conservación de rutas, prevención, bacheos, construcción de colectoras, reparaciones de puentes y alcantarillas, en Catamarca, Tucumán, Neuquén, Salta, Chaco, Entre Ríos, Buenos Aires y Córdoba. Trabajos que ahora quedarán a criterio de alguien que sabrá más de números que de carreteras.

En el área de salud, son varias las modificaciones que preocupan, entre ellas, la degradación del Instituto Nacional del Cáncer, la disolución del Instituto Nacional de Enfermedades Tropicales,del Instituto de Enfermedades Cardiovasculares y la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal.

Son varias las fusiones previstas, como la del Museo de la Memoria con el Archivo de la Memoria pertenecientes a la ex ESMA.

Reformas que afectan a todas las estructuras estatales. Rurales, urbanas, científicas, de salud, o estructurales, que van desde el Inadi, al Inta, el Inti, Agricultura Familiar Campesina, entre otras.

Al continuación el listado de las modificaciones provocadas tal como las señalara el vocero Manuel Adorni:

  • Se disolvió la Dirección Nacional de Vialidad, de la que les hablé anteriormente, una organización que se controlaba a sí misma: por algo tuvimos la causa Vialidad.
  • Se eliminó la Agencia Nacional de Seguridad Vial, que no podía controlar el tránsito sin el apoyo de Fuerzas de Seguridad, ahora la tarea la hará Gendarmería que controla 2.500.000 vehículos por año y realiza 80.000 puntos de control.
  • Adiós a la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial y de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) que había quedado prácticamente sin competencias con la desregulación del transporte interjurisdiccional de pasajeros. Las funciones de control de Trenes y Servicios Públicos pasarán a la Agencia de Control de Concesiones y Servicios Públicos de Transporte.
  • Se unificó la gestión administrativa, financiera y jurídica de cinco hospitales nacionales: Sommer, Posadas, Carrillo, Bonaparte e INAREPS constituyendo la “ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD”.
  • Se eliminaron las Delegaciones Sanitarias Federales –estructuras inactivas y sin funciones operativas– y se dejó sin efecto la facultad del Poder Ejecutivo Nacional para crear nuevos hospitales bajo la figura de SAMIC.
  • Se transformó el Instituto Nacional del Cáncer (INC) en una unidad organizativa interna del propio Ministerio, integrando sus funciones a la estructura de la Secretaría de Gestión Sanitaria.
  • Se reorganizaron funciones dentro del ANLIS Malbrán para optimizar capacidades y evitar duplicaciones en el abordaje de enfermedades transmisibles. Se disolvió el Instituto Nacional de Medicina Tropical de Anlis-Malbrán, que duplicaba funciones con los institutos Dr. Chaben y Dr. Maiztegui, también del Anlis-Malbrán.
  • Se disolvió el Instituto Nacional de Enfermedades Cardiovasculares, creado por ley en 2015 pero nunca implementado.
  • Se disolvió la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal que tenía más secretarios de Estado que la Secretaría de Transporte y es el ejemplo perfecto de agencias descentralizadas que se crean para hacer caja. Sus funciones duplicaban las que ya tenía el ANMAT.
  • Se disolvió el Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena, del que hablé también acá en conferencia. 85% de la plata en sueldos, 1.000 personas en total.
  • Se disolvió el Instituto Nacional de Semillas que significa ahorros de unos 1000 millones de pesos anuales.
  • Se disolvió el INADI, el ejemplo paradigmático de uso del Estado para la persecución y el adoctrinamiento político. 430 empleados y millones de pesos en alquileres de edificios.
  • Se disolvió el Instituto Nacional Belgraniano, Browniano, Newberiano, el Instituto Juan D. Perón y la “Comisión Permanente Nacional de Homenaje al General Juan Domingo Perón”.
  • Se transformó en unidad organizativa el Instituto Nacional Sanmartiniano, el Instituto Nacional Yrigoyeneano, del Museo Nacional de Bellas Artes y del Palacio Libertad, Centro Cultural Domingo Faustino Sarmiento.
  • Se disolvió la Comisión Nacional de Coordinación del Programa de Promoción del Microcrédito para el Desarrollo de la Economía Social.
  • Se transformó en unidad organizativa la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos, de la Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares, del Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Eva Perón y del Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas.
  • Se transformó en unidad organizativa el Instituto Nacional del Teatro.
  • Se transformó en unidad organizativa el Instituto Nacional de Vitivinicultura (al tiempo que se produce una fuerte desregulación de la industria para darle mayor libertad a los productores).
  • Se transformó en unidad organizativa del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), acotando sus funciones.
  • Se transformó en unidad organizativa el Instituto Nacional del Agua.
  • Se transformó en unidad organizativa el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas.
  • Se transformó en unidad organizativa el Parque Tecnópolis del Bicentenario, Ciencia, Tecnología, Cultura y Arte.
  • Se transformó en organismo desconcentrado la Agencia Nacional de Materiales Controlados.
  • Se transformó en organismo desconcentrado el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), cuya planta había crecido un 100% en los últimos 20 años.
  • Se transformó en organismo desconcentrado al Instituto Nacional de la Propiedad Industrial.
  • Se transformó en organismo desconcentrado al Banco Nacional de Datos Genéticos.
  • Se transformó en sociedad anónima el Banco Nación.
  • Se fusionó el Museo de Sitio ESMA y del Archivo Nacional de la Memoria en el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos.
  • Se fusionó el Instituto Nacional de Prevención Sísmica en el Servicio Geológico Minero Argentino, concentrando en un único organismo a los profesionales de la misma especialidad.
  • Se fusionó el Ente Nacional Regulador de la Electricidad y del Ente Nacional Regulador del Gas constituyendo el ENTE NACIONAL REGULADOR DEL GAS Y LA ELECTRICIDAD.
  • Se reorganizó la Junta de Seguridad en el Transporte, cambian sus funciones y su denominación a AGENCIA DE INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES E INCIDENTES DE AVIACIÓN.
  • Se adecuó la Unidad de Información Financiera (UIF) a los estándares exigidos por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).
  • Se eliminaron los créditos ANSES para que el Estado no regale la plata de los jubilados a tasas irrisorias con fines políticos.
  • Se desregularon las obras de arte.
  • Se desreguló el Transporte Automotor de Cargas: entre ellos el RUTA, un trámite inútil que llevaba tiempo y dinero.
  • Se eliminó el pedido de libre deuda a Obras Sanitarias.
  • Se eliminó el Registro de Constructores, diseñado para corromper y repartirse la obra pública entre los amigos del poder.
  • Se simplificó el mercado de autopartes.
  • Se eliminaron trámites innecesarios que limitaban la competencia en servicios digitales.
  • Se eliminaron las jornadas obligatorias de Educar en Igualdad.
  • Se eliminó el Fondo Nacional para la Construcción de viviendas de servicio del personal militar.
  • Se transformó la Casa de la Moneda, otro antro de corrupción e ineficiencia kirchnerista.
  • Se autorizó la privatización de Intercargo, de Corredores Viales y de Energía Argentina S.A.
  • Se eliminaron capas de programas, capacitaciones, registros y promociones de Ley de PYME.
  • Se liberaron las importaciones para Ciencia y Tecnología.
  • Se derogaron los regímenes de promoción de la Ganadería Ovina y de Llamas, del Gusano de Seda, de la Actividad Caprina, Ganadería Bovina en zonas áridas y semi-áridas, Búfalos de Agua y Producción Algodonera. Y cuando todo esté promovido… nada lo estará.
  • Se desreguló la importación de pilas. No se fabrican en Argentina, pero si traés una Duracell con todos los certificados internacionales pertinentes, el Estado volvía a hacer todos los controles.
  • Se desreguló las inversiones mineras. Se eliminó un formulario con 1000 campos y certificados innecesarios.
  • Se desreguló el mercado de garrafas (GLP). Se eliminaron barreras a la competencia en el sector que encarecen la actividad y se liberó la importación para que ingresen más garrafas al país.

Se disolvieron 29 fondos fiduciarios:

  • Fondo Fiduciario para la Reconstrucción de Empresas (FFRE), que estuvo operativo hasta su extinción en 2018
  • Fondo Cobertura Universal de Salud (CUS)
  • Fondo Fiduciario para la Generación Distribuida de Energías Renovables (FODIS)
  • Fondo Estabilizador del Trigo Argentino (FETA)
  • Fondo Fiduciario para la Recuperación de la Actividad Ovina (FRAO)
  • Fondo Fiduciario Nacional de Agroindustria (FONDAGRO)
  • Fondo Fiduciario para la Protección Ambiental de los Bosques Nativos (FOBOSQUE)
  • Fondo Nacional de Emergencias (FONAE)
  • Fondo Fiduciario del Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos (PROGRESAR)
  • Fondo Fiduciario de Capital Social (FONCAP)
  • Programa de Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Única Familiar (PRO.CRE.AR.)
  • Fondo Fiduciario para el Desarrollo de Capital Emprendedor (FONDCE)
  • Fondo Fiduciario para la Refinanciación Hipotecaria (REFI)
  • Fondo Fiduciario de Asistencia Directa a Víctimas de Trata
  • Programa para Incrementar la Competitividad del Sector Azucarero (PROICSA)
  • Programa de Inversiones Estratégicas (PROINE)
  • Fondo Fiduciario del Servicio Universal (FFSU)
  • Fondo para el Desarrollo Rural y la Agricultura Familiar (PRODAF)
  • Fondo Fiduciario para la Vivienda Social
  • Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial (FFDP)
  • Fondo Fiduciario de Infraestructura Aeroportuaria (INFRA. AEROP.)
  • Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal (FFTEF)
  • Fondo de Integración Socio Urbana (FISU)
  • Fondo Fiduciario para la Promoción Científica y Tecnológica (FONDOTEC)
  • Fideicomiso Red de Autopistas y Rutas Seguras (RARS)
  • Fondo Fiduciario para Subsidios a Consumos Residenciales de Gas (FFGLP).
  • Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional (FFFIR)
  • Fondo de Desarrollo Productivo (FONDEP).
  • Se disolvió el Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA) que duplicaba sus funciones con la Subsecretaría de Recursos Hídricos.
  • Se concretó la fusión por absorción de CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA PARA LA ARMADA por parte de PLAYAS FERROVIARIAS DE BUENOS AIRES SA.
  • Se modificaron las leyes de energía 24.076 y 24.065, para que cualquier privado pueda contratar la electricidad con el proveedor que quiera. Además, se liberó la iniciativa privada para las ampliaciones de red eléctrica para promover la expansión de la red.
  • Se definieron las competencias de la AGENCIA NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN, EL DESARROLLO TECNOLÓGICO Y LA INNOVACIÓN, para orientarla a las ciencias duras y su aplicación al sector productivo.
  • Se modificó la Ley de Turismo N° 25.997 a fin de suprimir intervenciones estatales distorsivas para el mercado y competencias nacionales en materia de turismo regional: como los hoteles sociales de Chapadmalal y Embalse.

Continue Reading

Destacada

Eppur si muove!/4, Síntesis semanal de noticias, por Alberto Nadra

LCV: Semana del 30 de junio al 4 de julio de 2025

Esta semana continuaron los conflictos de los trabajadores de la salud, con el Garrahan a la cabeza, y anuncian una marcha para el 17 de julio en donde convocan a toda la ciudadanía. Son varios los llamados a unir en una sola movilización los distintos reclamos ¿Será el 17 la fecha?. Los Jubilados lanzan campaña por un millón de firmas y consiguen el apoyo de los organismos de DDHH. Se suman medidas de lucha en trabajadores de la alimentación, actores, cooperativistas, judiciales, docentes, la UOM de Tierra del Fuego, y diversos reclamos provinciales.

  • MÉDICOS RESIDENTES RESISTEN LA «QUITA DE DERECHOS LABORALES» DEL NUEVO . RÉGIMEN Y AUMENTA LA TENSIÓN EN SALUD. Los trabajadores del Hospital Garrahan llevaron adelante este miércoles un paro de 24 horas con movilización a Plaza de Mayo en reclamo por un incremento salarial y en rechazo al nuevo régimen de residencias que elimina derechos básicos como el aguinaldo, vacaciones pagas y aportes jubilatorios. La convocatoria, que llamó a «defender las condiciones de trabajo» para «defender el derecho a una salud pública de calidad», surge luego de que el Gobierno oficializara cambios en el sistema de residencias y de que pegara el tercer faltazo a la audiencia de conciliación por el conflicto. El gobierno fue por más, lejos de oir los reclamos dispuso que las “residencias” pasen a ser becas. Anuncian una “gran marcha de la salud” para el 17 de julio.
  • EL FRENTE POR ‘LA SOBERANÍA, EL TRABAJO DIGNO Y LOS SALARIOS JUSTO’ CONVOCA A UN 9 DE JULIO SOLIDARIO CON OLLAS POPULARES. El próximo miércoles 9 de Julio la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), liderada por Juan Carlos Schmid, llevará a cabo ollas populares solidarias en Plaza Constitución, en el marco del Frente multisectorial por “la Soberanía, el Trabajo Digno y los Salarios Justos”, donde repartirán comida. Será a partir de las 12 frente a la Iglesia Inmaculado Corazón de María, en Constitución 1077, bajo la consigna de “una nueva Independencia Nacional donde reine en el pueblo el amor y la igualdad”.
  • PROTESTA MASIVA CONTRA EL «DESGUACE» DEL DE VIALIDAD NACIONAL.
  • La Federación del Personal de Vialidad Nacional (FEPEVINA ) concretó una Jornada Nacional de Protesta al mediodía de este jueves 3 de julio en la Casa Central del organismo, para rechazar el decreto que busca desguazarlo. Advirtieron que desfinanciar y desmantelar el organismo pone en riesgo miles de empleos y la seguridad de millones de personas que transitan rutas nacionales, cada vez más abandonadas, lo que incrementa los siniestros viales y debilita la conectividad del país.
  • JUDICIALES LANZARON UN NUEVO PARO EN RECHAZO AL AUMENTO DEL 1,3% PARA MAYO.
  • La Unión de Empleados de la Justicia de la Nación (UEJN) decidió un nuevo paro nacional de 24 horas para este viernes 4 de julio en rechazo al incremento salarial del 1,3% firmado por la Corte Suprema de Justicia. El sindicato sostiene que, desde la asunción de Javier Milei, los haberes del sector tuvieron una pérdida de su poder adquisitivo del 29,5%.
  • FOETRA ACTIVA UN «RUIDAZO»: EL PRESENTE DE ARSAT Y LA DEUDA PARITARIA. La iniciativa tendrá lugar el próximo martes 8, a partir de las 11.30 horas. El Sindicato de las Telecomunicaciones (FOETRA) activa una nueva jornada de lucha en ARSAT, el próximo 8 de julio. Con «ruidazo» y «banderazo» en la Estación Terrena Benavidez, a partir de las 11.30 horas reforzará sus demandas, una de ellas el pago de la deuda paritaria.
  • AERONÁUTICOS EN ALERTA: CONVOCAN A PLENARIO GENERAL CONTRA DESREGULACIÓN Y «VACIAMIENTO» DE AEROLÍNEAS. Los Sindicatos Aeronáuticos Unidos lanzaron una convocatoria a los miembros de sus Comisiones Directivas y Delegados a un Plenario General para el próximo 10 de julio a las 11:00 hs, en la sede Lezica de APLA. Según los 5 gremios (APLA, UPSA, AERONAVEGANTES,ATEPSA y APA), el objetivo es analizar y coordinar acciones sindicales frente a las políticas actuales que, «amenazan gravemente la sostenibilidad del sistema aeronáutico nacional”. En la sede de APLA ensayarán un plan de acción unificado contra la «desregulación salvaje» del Gobierno, el vaciamiento de Aerolíneas y la precarización laboral.
  • CRECE EL MALESTAR EN EL SECTOR PESQUERO DE PUERTO MADRYN CON TRES PLANTAS CON PROBLEMAS DE SUELDOS IMPAGOS Y CONFLICTOS LABORALES. En el corazón del conflicto se encuentra la empresa Mirabella, que actualmente atraviesa un proceso preventivo de crisis bajo supervisión judicial. Sus trabajadores permanentes se movilizaron la semana pasada reclamando el pago de la primera quincena de junio, denunciando atrasos reiterados desde el inicio del concurso preventivo. A este conflicto se suma la situación en la planta de Achernar, donde se inició el reproceso de materia prima sin convocar al personal efectivo. En su lugar, se incorporó personal eventual sin relación laboral estable. Desde el gremio denuncian precarización y violaciones al convenio colectivo. La tensión también escaló en la empresa Pescargen, donde trabajadores respaldados por el STIA exigen el pago inmediato de salarios atrasados. En este caso, la situación se agrava por el accionar de la firma contratista Arrufo, que se declaró insolvente dejando sin liquidaciones a nueve empleados, algunos con más de 15 años de servicio.
  • ENTRE RÍOS: FRIGERIO, COMO MILEI, CONTRA LOS TRABAJADORES. Se realizó una nueva asamblea interministerial en reclamo por el recorte del gobierno de Rogelio Frigerio a las horas extras de los trabajadores del Poder Ejecutivo. La misma se realizó en la Plaza Mansilla a diferencia de las anteriores que se desarrollaban en el patio de la casa de gobierno. Ya lleva aproximadamente un mes el conflicto. Nadia Burgos es trabajadora del Ministerio de Salud. Habló sobre el desarrollo de la asamblea y el plan de ajuste del gobierno provincial: “El gobierno parece haberle copiado a Milei la tenacidad a la hora de tomar definiciones para meterse en el bolsillo de los trabajadores”.
  • LA UOM RÍO GRANDE EXIGE MEDIDAS URGENTES PARA EVITAR EL COLAPSO INDUSTRIAL EN TIERRA DEL FUEGO. En el marco de una reunión tripartita celebrada en Ushuaia entre funcionarios provinciales y nacionales, empresarios del sector y representantes gremiales, la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) de Río Grande dio un plazo de 30 días hábiles para encontrar alternativas concretas que frenen el impacto del decreto que elimina los aranceles a productos electrónicos, cuya segunda etapa comenzará a regir a partir del 15 de enero. Desde la UOM señalaron que la respuesta del Gobierno Nacional ante el pedido de anular la segunda etapa del decreto fue negativa y advirtieron que, de no haber avances, se evaluarán acciones gremiales para defender la industria nacional y los puestos de trabajo.
  • RÍO NEGRO: ARRECIAN LOS CONFLICTOS EN EDUCACIÓN Y SALUD PÚBLICA POR LA MOTOSIERRA DE WERETILNECK. Los docentes anticiparon que no retomarán las clases tras el receso invernal si no se reabre la paritaria. En Salud, las políticas de ajuste provocaron el deterioro en infraestructura, aparatología y profesionales por los bajos sueldos. El gremio docente aprobó la realización de un paro de 48 horas para el inicio de las clases durante su último Congreso realizado a fines de junio en la localidad de Valcheta, en el marco de un plan de lucha que desarrollan desde comienzo de año para las reivindicaciones salariales, pero también profesionales.
  • INTA JUJUY EN ALERTA POR POSIBLES CIERRES Y DESPIDOS. Este jueves trabajadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria en la provincia concretaron actividades en Plaza Belgrano. El objetivo fue visibilizar las labores que realizan pero además exponer su delicada situación actual ante ajustes de la gestión nacional.
  • SAN LUIS: TRAS PROTESTAS, HABITANTES DEL BARRIO LA VECINDAD LOGRAN ACCESO A LA ELECTRICIDAD. Después de días de tensión, cortes de calle, ollas populares y protestas en Terrazas del Portezuelo, los vecinos del barrio La Vecindad lograron lo que parecía imposible: que el gobierno de Claudio Poggi los escuche. El acceso a la electricidad, un derecho básico que venían reclamando hace meses, fue concedido recién cuando las columnas de manifestantes comenzaron a marchar frente a la Casa de Gobierno.
  • LA JUSTICIA ORDENÓ AL GOBIERNO DE CABA DEVOLVER DESCUENTOS A DOCENTES QUE HICIERON PARO EN LA PANDEMIA. La justicia laboral ordenó esta semana al gobierno de la Ciudad de Buenos Aires devolver a los docentes los descuentos por las huelgas y protestas realizadas en el contexto de la pandemia del Covid-19. La medida beneficia a trabajadores de la educación sancionados con descuentos salariales durante los 2021, cuando regían la crisis sanitaria y se adhirieron a distintas medidas de fuerza llamadas por el gremio Ademys. El fallo obliga a la gestión de Jorge Macri a devolver los descuentos salariales realizados en distintos meses del 2021, por considerar que “fueron ilegales y anti sindicales”.
  • CABA. BARRIO DE LUGANO: VECINOS CORTARON LAS CALLES POR FALTA DE LUZ Y AGUA. Los cortes se realizaron durante la tarde/noche del jueves en distintos puntos del barrio: Papa Francisco, Lugano I y II y en la intersección de Crisóstomo Álvarez y Araujo, para visibilizar la situación por la que están pasando las y los vecinos desde hace más de 14 días. “”La luz te la cortan día por medio y de noche. AySA, ¿dónde están los servicios? ¿No era que sacaban los subsidios e íbamos a estar mejor? Cada vez pagamos más y cada vez está peor“, a C5N una vecina enojada y angustiada por la situación.
  • EN DEFENSA DEL INSTITUTO NACIONAL DEL TEATRO, ARTISTAS REALIZARÁN OBRAS A LA GORRA EN TODO EL PAÍS Actores y actrices de todo el país, movidos por lo que consideran el desmantelamiento de las políticas culturales por parte del régimen de Javier Milei, realizarán desde este jueves al miércoles 9 de julio el “Festival ENTRÁ: un encuentro federal, independiente, autogestivo y sin fines de lucro en defensa del Instituto Nacional del Teatro (INT)”. Habrá más de 380 obras a la gorra en todos los rincones de Argentina.
  • JUBILADOS: UN MILLÓN DE FIRMAS Y UNA GRAN MARCHA ANTIRREPRESIVA. La mrcha de los miércoles de los jubilados inició esta semana con una conferencia de prensa frente al Congreso, donde anunciaron la denominada Campaña Un Millón de Firmas por los Jubilados en reclamo de un aumento urgente al sector, la extensión de la moratoria previsional y la devolución de los medicamentos y de la atención en Pami y en obras sociales.
  • LA MESA DE ORGANISMOS DE DERECHOS HUMANOS SE SUMA A LA MARCHA DE LOS JUBILADOS. Lanzaron un plan de lucha nacional contra la “barbarie fascista de Milei”. Marcharon este miércoles al Congreso desde las 15 horas, como parte de una convocatoria a acompañar a los distintos sectores “afectados por el Gobierno y el FMI”
  • JUBILADOS RECLAMARON TAMBIÉN EN LA QUINTA DE OLIVOS. Se juntan todos los miércoles en Maipú y Villate para exigirle al gobierno aumentos y la restitución de la cobertura de medicamentos. Oscar Demarchi, miembro de la organización Jubilados de la Quinta de Olivos, contó en Radio Provincia, que se conformaron el 7 de mayo “porque había muchas personas que no podían ir todas las semanas hasta el Congreso”.
  • ABRAZO AL INTI: TRABAJADORES, CIENTÍFICOS, EMPRESARIOS Y ORGANIZACIONES POLÍTICAS EN CONTRA DEL DECRETO DE STURZENEGGER. Los trabajadores del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) realizaron este martes un abrazo simbólico al organismo, en todo el país, con el objetivo de visibilizar el rechazo al decreto. “El Gobierno Nacional está destruyendo el Estado–declararon. No solamente nuestras condiciones de trabajo y nuestros salarios, sino los derechos que garantizamos para toda la población. Los ciudadanos estarán en riesgo porque, si este decreto sale, el INTI dejará de certificar los productos industriales que la gente consume y la industria nacional perderá la asistencia tecnológica”.
  • INTI RECHAZAN EN SANTA FE, CÓRDOBA Y ENTRE RÍOS EL DECRETO QUE LE QUITARÍA AUTONOMÍA. En Santa Fe, señalaron los trabajadores, “contábamos con unidades de extensión en la ciudad capital y en Reconquista, pero fueron cerradas”. Actualmente, los centros en la Región Centro están enfocados en sectores como el agro, la industria alimentaria y la metalmecánica, con una fuerte presencia en el sector lácteo y la maquinaria agrícola. Una de las principales ventajas del INTI, al estar descentralizado, es la cercanía con la actividad privada. «Esto nos permite tener un ida y vuelta más directo con las empresas, lo que no solo facilita la actualización tecnológica, sino también el acceso a financiamientos internacionales», agregaron.
  • EL GREMIO DE LOS TRABAJADORES PAPELEROS LANZA UN PLAN DE LUCHA NACIONAL. Desde la Federación de Obreros y Empleados de la Industria del Papel, Cartón y Químicos (FOEIPCyQ) confirmaron un plan de lucha que incluye un paro de 48 horas el lunes 7 y martes 8 de julio en las ramas de Fabricación y Envases, y otro de 72 horas los días jueves 10, viernes 11 y lunes 14 de julio para las ramas de Depósitos, Conversión y Recorteros.
  • MONDELEZ: ESTADO DE ALERTA Y MOVILIZACIÓN DE LOS TRABAJADORES QUE FABRICAN OREO, PEPITOS Y TERRABUSI. Otro gigante de la industria alimenticia del país recibió un duro golpe como consecuencia del plan económico del gobierno nacional: Mondelez, quien elabora productos de las marcas Oreo, Pepitos y Terrabusi, anunció que ingresó a una crítica situación financiera y el Sindicato de Trabajadores de la Industria Alimenticia (STIA) se declaró en estado de alerta y movilización.
  • CÓRDOBA: RECLAMO DE COOPERATIVISTAS. Cooperativas de trabajo y medios de comunicación comunitarios realizarán este miércoles a partir de las 10:30 horas una jornada de reclamo que se llevará a cabo en la plaza San Martín de nuestra ciudad. Los trabajadores de diversos rubros se sumarán a la histórica ronda de jubilados para denunciar el “abandono estatal”. La Asamblea de Cooperativas de Trabajo de la Provincia, que reúne a más de 100 unidades productivas de diferentes sectores, alertó sobre el “contexto de creciente precarización”. Exigió que el Gobierno active “políticas públicas efectivas que garanticen la producción, los ingresos y los derechos laborales”.
  • SANTA FE: PETROQUÍMICOS LOGRARON UNA RECOMPOSICIÓN SALARIAL BIMESTRAL DEL 8%. En el marco de la última paritaria, el Sindicato de Obreros y Empleados Petroquímicos Unidos (SOEPU, Rosario/Rafaela) destacó el impacto positivo del acuerdo alcanzado para sus afiliados. “En una Argentina golpeada por la recesión, con caída del empleo, salarios que no alcanzan y una canasta básica que se vuelve inaccesible para la mayoría, nuestro gremio se convierte en una excepción, logró restituir el poder adquisitivo de sus afiliados en el primer semestre de 2025”.

LA MULTISECTORIAL QUE MARCHÓ AL MINISTERIO DE DESREGULACIÓN GENERÓ TENSIÓN INTERNA EN LA CGT. Luego que el Frente de Lucha por la Soberanía, el Trabajo Digno y los Salarios Justos debutara con una marcha al Ministerio de Desregulación, hubo reproches dentro de la CGT por la participación de varios gremios de la central obrera. En el marco de una reunión de la mesa chica, que se realizó el lunes pasado en la sede de UPCN, se apuntó a las críticas lanzadas por varios dirigentes al accionar de la conducción cegetista.

• TRABAJADORES DE PRENSA CONVOCAN A UNA JORNADA NACIONAL DE LUCHA POR RECOMPOSICIÓN SALARIAL. Ante la falta de respuestas concretas por parte de la cámara empresaria ADIRA, la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN) realizó una Jornada Nacional de Lucha para este jueves 3 de julio, con movilizaciones, ceses, rudazos y asambleas. La medida fue definida por el Plenario de sindicatos de prensa de todo el país, que agrupa a trabajadores y trabajadoras encuadrados en el Convenio Colectivo de Trabajo 541/08.

EN DEFENSA DEL SISTEMA CIENTÍFICO ARGENTINO: DECLARACIÓN CONJUNTA. En la últimas horas, desde la FEDUN, FedLatCi y FESIDUAS emitieron un comunicado donde remarcan: “Rechazamos enérgicamente el desmantelamiento del sistema científico argentino, incluyendo la intervención del CONICET, la eliminación de la Agencia I+D+i y los brutales recortes presupuestarios. Estas medidas atentan contra décadas de desarrollo científico-tecnológico construido con esfuerzo colectivo y reconocido por su excelencia a nivel mundial”. En el escrito, se hace referencia a la postura de las organizaciones y a las demandas concretas sobre Casa Rosada: “Exigimos al Gobierno Nacional que garantice el financiamiento público, respete la autonomía de los organismos científicos y promueva políticas de Estado que prioricen la investigación científica pública”.

GREMIOS Y ORGANIZACIONES ARTÍSTICAS SE MOVILIZARON CONTRA EL DNU QUE APUNTA CONTRA EL INSTITUTO NACIONAL DEL TEATRO• La comunidad teatral y cultural de la Argentina convocó a una jornada de acción federal para este miércoles 2 de julio, en rechazo al Decreto de Necesidad y Urgencia 345/2025, impulsado por el gobierno nacional, que modifica de forma drástica el funcionamiento del Instituto Nacional del Teatro –INT- y otros organismos culturales. La movilización se inició a media mañana con una conferencia de prensa federal en la sede de la Asociación Argentina de Actores y Actrices. Más tarde, a las 14.30 horas, marcharon hacia el Congreso Nacional, donde los colectivos convocantes reclamaron a diputados y diputadas que den quórum y voten el rechazo del decreto presidencial.

CÓRDOBA: COOPERATIVAS Y MEDIOS COMUNITARIOS SE UNIERON A LA RONDA DE JUBILADOS. Ante el “abandono estatal” más de 100 cooperativas y medios de comunicación comunitarios exigieron que se activen políticas públicas para impulsar la producción y garantizar salarios dignos. “Las y los trabajadores de cooperativas confluimos en el reclamo con el sector más opositor del gobierno: los jubilados”, indicaron desde la concentración en el centro de la Ciudad.

ELENCOS ESTABLES DE CÓRDOBA LE RECLAMAN A LA PROVINCIA UNA SUBA DE SALARIOS. El Sindicato de Músicos Córdoba en Instagram: “Informamos el rotundo rechazo a la propuesta salarial ofrecida por el Gobierno provincial y exigimos una nueva oferta que contemple un plan serio de recomposición del poder adquisitivo acorde a nuestras necesidades. Para que Córdoba sea cultura debe haber salarios dignos para sus músicos”, pero el salario de un recién ingresado es 770 mil pesos de bolsillo.

MENDOZA: EL SUTE ACEPTÓ LA PROPUESTA DE AUMENTO DE 10% EN TRES CUOTAS OFRECIDO POR EL GOBIERNO. Tras los plenarios departamentales realizados el martes este miércoles el SUTE (Sindicato de Trabajadores Unidos de la Educación) llevó adelante el plenario provincial de delegados y allí por amplia mayoría fue aprobada la propuesta de aumento que hizo el Gobierno en las paritaria. Hace 10 días el gremio de los docentes informó que bajaría a las bases la oferta del Estado y así lo hizo.

SAN LUIS: JUDICIALES PROTAGONIZARON UNA JORNADA DE LUCHA PARA EXIGIR LA LEY DE PARITARIAS. El Sindicato Judiciales Puntanos (SIJUPU), integrante de la Federación Judicial Argentina (FJA), protagonizó junto a otras entidades gremiales la Jornada por la Ley de Paritarias en San Luis, un evento impulsado por la Mesa Intersindical Estatal que tuvo como objetivo manifestarse en contra de la alarmante pérdida del poder adquisitiva de los salarios. Con una baja que ya supera el 80%, los docentes, trabajadores de la salud, judiciales, personal legislativo, empleados de la administración pública y municipal enfrentan una situación insostenible donde sus sueldos no alcanzan para cubrir la canasta básica.

Continue Reading
Advertisement

Facebook

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.