fbpx
Connect with us

Destacada

Sin complicidad del poder no hay trata: el caso Zisuela

Cada 23 de septiembre se conmemora el Día Internacional Contra la Explotación Sexual y la Trata de Mujeres, Adolescentes y Niñes. La fecha fue elegida en recuerdo de la primera norma legal sancionada en el mundo contra la explotación sexual. Mérito que le cabe a nuestro país, que en el 23 de septiembre de 913 promulgó la Ley 9143, conocida por ‘Ley Palacios’. 

En esta nueva Jornada de lucha y concientización, La Columna Vertebral ha elegido un caso paradigmático que muestra el entramado de complicidades entre el poder político, empresario, sindical y judicial. Dirigentes de todos los partidos y distintos gremios implicados. Hasta quien encabeza la lista de precandidatos de Juntos, Mario Kanashiro, figura entre los mencionados en la investigación y provocó un terremoto en el partido de Martiniano Molina. 

La foto que ilustra esta nota corresponde a Daniel Zisuela, ex concejal del PJ, sindicalista de Uthgra, presidente de bloque del Frente Renovador y ruralista frustrado, quien fue condenado a 13 años de prisión por prostituir menores de edad. Una red cuyos clientes eran encumbrados dirigentes de Florencio Varela, Quilmes y Berazategui. 

Gracias a la investigación llevada adelante por el Gabinete de Cybercrimen de Berazategui, y al seguimiento del Fiscalía a cargo de Attarian Mena, se relevaron pruebas concluyentes que permitieron la condena del Tribunal Oral en lo Criminal 2 de Quilmes, a 13 años de prisión. Condena que será apelada por los demandantes.

El recorrido de Daniel Zisuela

Una investigación de Estefanía Santoro, publicada en Página 12, el 3 de septiembre de este año, relata la trayectoria de este ‘emprendedor’ que echa luz sobre varios aspectos de la trata. En primer lugar: explotación laboral y explotación sexual van de la mano. Personas esclavizadas de un modo u otro. 

En los años dorados del menemismo comenzó su carrera al lado del intendente de Florencio Varela, Julio Pereyra. En 1995, Pereyra tuvo un rapto de optimismo y convocó a más de 200 hombres y mujeres desocupados para formar parte de un emprendimiento cooperativo rural que se llamaría ‘La Voz del Campo’. El proyecto tenía a Zisuela como uno de los organizadores. Las promesas estuvieron lejos de la realidad. 

Testimonio de la primera estafa.

Marta Méndez, una de las trabajadoras estafadas por el Intendente Julio Pereyra y manejado por Daniel Zisuela, contó su historia a la Revista “Economía Social”, reproducida por Mi Ciudad en Línea: “En aquellos años, 1995-96, junto a mi esposo hacíamos lo que podíamos para darles de comer a nuestros seis hermosos hijos… Nos contaron que anotaban personas sin trabajo, que daban subsidios para capacitarnos. Era un micro emprendimiento que al finalizar formaría una cooperativa de trabajadores. Nos acercamos urgente y me quedé impresionada con tanta gente, todos en la misma condición que nosotros, desesperados por estar en la lista. Allí estaba el intendente con sus súbditos. Nos prometían el oro y el moro. A nosotros nos tocó el campo de Santa Rosa… Comenzamos a desmalezar con palos, con las manos, con lo que fuere y a plantar los plantines con urgencia como podíamos. Con frío, calor, lluvia todo mal, sin baños, sin techos, sin agua potable para tomar…Teníamos que trabajar duro. Ibamos a formar parte de una cooperativa llamada La Voz del Campo. Pero no fue así… logramos una hermosa cosecha. Con gran esfuerzo las mujeres llenábamos los camiones de la Municipalidad para su venta … De la cual no vimos ni un centavo como nos prometieron. Recuerdo que a una de mis compañeras por la fuerza que hacía la internaron. Estaba embarazada y perdió a su bebé. La pasamos muy mal. Más de 200 familias, los esclavos, comenzamos a ir a los medios de comunicación… Nadie nos quería hacer una nota y fuimos a una Radio Comunitaria del Barrio San Jorge, allí nos dieron un espacio para el reclamo. El intendente mandó a clausurar la radio y se armó la pelea, porque la radio era del obispado. El obispo Jorge Novak llamó a las dos partes a conciliación. Nos reunimos en la Iglesia Medalla Milagrosa (Ni la Virgen podía creer tanta desfachatez y qué caraduras y mentirosos que eran). No hubo acuerdo, entonces Novak nos presentó a Mónica Frade, una abogada con muchas ganas de escucharnos y defendernos.” 

“Recuerdo que a una de mis compañeras por la fuerza que hacía la internaron. Estaba embarazada y perdió a su bebé”

Marta Méndez, una de las primeras estafadas

A pesar de las amenazas sufridas, los trabajadores lograron un fallo a favor de la justicia que condenó a Pereyra y Zisuela, entre otros, por trabajo esclavo, enriquecimiento ilícito, malversación de fondos y el pago de las indemnizaciones correspondientes.

El inicio de la red de trata

El traspié legal no fue impedimento para que el concejal Zisuela aumentara patrimonio y poder. En 1997 era dueño de una conocida whiskería en donde se prostituía a jovencitas.  Un emprendimiento casi familiar, del que participaba también su hermano, que fue creciendo gracias a la complicidad del Poder hasta transformarse en el 2013 en una verdadera red de prostitución. 

El intocable Zisuela gozaba de los beneficios y la protección de los contactos-clientes con poder económico y político. En 2018 ya no solo era un concejal más en Florencio Varela: fue ascendido a presidente del bloque de concejales del Frente Renovador que lideraba Sergio Massa. La whiskería lo hizo crecer en el ramo de los gastronómicos hasta llegar a ser Secretario general del sindicato de gastronómicos UTHGRA de la zona sur de la provincia de Buenos Aires (Varela, Quilmes y Berazategui) y presidente del Club Argentino de Quilmes.

Su estrella comenzó a caer cuando una de las víctimas le contó a la preceptora de su escuela lo que estaba viviendo y un fiscal decidió no dejar la causa dormida en un cajón. De inmediato ordenó el allanamiento de la quinta en La Plata del conocido proxeneta en diciembre de 2018. Detenido en el penal de Olmos, fue procesado por “facilitación y promoción de la prostitución de personas menores de 18 años.” 

Según informa el diario Clarín “poco antes de la detención de Zisuela, se habían realizado procedimientos en hoteles como “Vergel” (en Ranelagh), “Susurros” (en Varela) y “Ruca” (Quilmes) y otros ocho puntos vinculados, como el bar “Princes” ubicado en el Cruce Varela.

La investigación incluso llegó al Club Argentino de Quilmes donde se habrían cometido algunos de estos delitos, al igual que en boliches y salones de fiestas de la zona. Esos serían los lugares en los que se cometía la entrega de las menores para los ‘clientes’

De acuerdo a la investigación de Stefanía Santoro, los audios obtenidos por los especialistas en cybercrimen de Berazategui no dejan lugar a dudas: “Preparate mamita que tenés que laburar, mañana a las tres te paso a buscar ahí en la curva”. “¿Cómo andan tus cosas en la escuela? eso no inhibe a otras cosas entre nosotros”. “Te espero mañana mamita, livianita de ropa”. “Haceme un favor, mándame una fotito linda bien sexy, estoy con una amiga acá a ver si te puedo vender”. Esos eran los mensajes de audio que enviaba Daniel Zisuela a chicas de 15 y 16 años, y se desprenden de la investigación que realizó el Gabinete de Cybercrimen del Distrito de Berazategui.

El escándalo estalló en medio de las Paso y salpicó a Juntos

Uno de los políticos involucrados en el escándalo de la red de tratas es Mario Kanashiro, en cuya clínica, Santa Clara, se cometieron maltratos vinculados a la causa. El proceso contra la red de trata avanzó al tiempo que continuaba la campaña electoral y Kanashiro figura encabezando la lista de candidatos a concejales de Florencio Varela en las últimas PASO. Recibió el aval explícito de Diego Santilli, Rodríguez Larreta, Patricia Bullrich y Martiniano Molina que aparecen sonrientes junto a Kanashiro en varias fotos. Varios candidatos suplentes en esa misma lista de Juntos renunciaron por no querer ser cómplices de semejante delito al avalar a un candidato implicado. 

Mario Kanashiro es otro de los políticos involucrados en la causa

Esta condena sería la punta del ovillo. El abogado de las víctimas adelantó que están dispuestos a investigar toda la red de complicidades que abarca distintos partidos y sindicatos:

“Se determinará la responsabilidad de Darío Olmedo (Secretario General de ATE Varela), Juan Olmedo (ex secretario general de UOCRA), Mirta Rojas referente de Libres del Sur y candidata a concejal en la lista de Randazzo, Amancia Báez ex concejal del Frente para la Victoria y actual gerente de Anses Varela, Hugo Pereyra secretario de Articulación Institucional del Municipio de Florencio Varela, Franco Risso Subsecretario de seguridad y defensa civil de la Municipalidad de Florencio Varela, Negro Barraza funcionario de la subsecretaría de seguridad y defensa civil de la Municipalidad de Florencio Varela, Pamela Sosa ex colaboradora de Daniel Zisuela y militante del Frente de Todos, y Cacho Escobar, colaborador y empresario”, enumeró Calegari.

Además, figuran dos candidatos de la lista ganadora de la interna de Juntos: “Son Diego Giménez (ex tesorero de la UOCRA y candidato a quinto concejal) y Octavio Astudillo (ex colaborador de Zisuela y candidato a séptimo). Es el comienzo de un proceso dónde por primera vez un poderoso va preso pero no estaba solo“.

ATE se compromete con la investigación

En la tarde de ayer, “Cachorro” Godoy, Secretario General, junto a una comitiva de ATE bonaerense encabezada por Oscar De Isasi, recibió a Paula Blanco y Brenda Acuña, dos de las víctimas de la red de prostitución de menores que operaba en Florencio Varela, liderada por el ex concejal de esa localidad, Daniel Zisuela. Del encuentro también participó José Luis Calegari, abogado de la Red de Organizaciones Comunitarias Monseñor Enrique Angellelli, que acompaña la causa y a las denunciantes. En ese marco, las y los dirigentes de ATE manifestaron su solidaridad a las víctimas y el respaldo a la continuidad de la investigación, y exigieron la condena de todos los responsables para que haya Justicia.

Seguir leyendo
Comentá

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Destacada

Después del domingo, a redoblar la apuesta, por Alberto Nadra

Un aporte desde mi militancia

Lejos estoy de la soberbia pretensión de explicar a tan pocas horas los resultados de este domingo sombrío. Eludo cifras, porcentajes y bancas, e intento compartir una actualización de las afirmaciones y categorías que vengo planteando hace muchos años, mi forma de militancia con la palabra, así como con la acción que me permiten los años.

Las concibo como un simple aporte al intercambio que debemos darnos quienes nos consideramos parte del movimiento nacional y popular, tanto los que entienden que su misión es mejorar las condiciones de vida del pueblo dentro de este capitalismo senil –pero en pleno reacomodamiento–  como quienes siempre consideramos que solo lo lograremos plenamente mediante un transformación revolucionaria en las estructuras económico-sociales, un cambio de mando en el poder y no meramente en la administración temporal de la cosa pública.

La situación es lo suficientemente grave, hemos retrocedido tanto, que aún falta mucho  para dirimir esa cuestión.

Ganar batallas, perder la guerra

A lo largo de los años,  el peronismo, fuerza mayoritaria entre lo mejor de nuestro pueblo, demuestra que puede lograr la mayoría electoral por períodos, hegemónico en un principio, ligeramente frentista con el tiempo y las dificultades. Sobre todo cuando convoca a otros sectores del campo popular, puede conquistar o reconquistar derechos, mejorar transitoriamente las condiciones para producir y crear trabajo, recuperar el salario o afirmar la soberanía.

Sin embargo, no puede retener esa mayoría electoral, pues el poder real  reacciona al ver cualquier amenaza a sus privilegios. Ante esto y hasta ahora, en lugar de redoblar la apuesta,  cede ante el poder real y vacila ante la necesidad de producir cambios de fondo en la estructura y la relación de fuerzas social que la determina. Por eso fue y es desplazado, antes por golpes de Estado y ahora también por las urnas.

¿Qué significa redoblar la apuesta?

Para cambiar en serio y ampliar las posibilidades de sostenerlo en el tiempo,  no alcanza con las buenas intenciones  ni con  avances parciales; se exige redoblar la apuesta: confrontar a fondo con el privilegio y  enfrentar el “sentido común”, la ideología dominante en toda la sociedad, que es precisamente la del bloque dominante.

¿Qué significa redoblar la apuesta, sea en la gestión para defender conquistas y profundizar el rumbo,  sea en el llano para resistir y reunir fuerzas para dar vuelta la taba en favor de las mayorías?

Desde ya no es una convocatoria el exitismo, ni a las chicanas de la interna chica. Significa algo muy distinto a lo que practica la rama partidocrática del heterogéneo movimiento popular, que no solo la hay, sino que es  predominante en su dirigencia.

Necesitamos que se reencuentren con el pueblo, que pongan el cuerpo en las luchas que crecen, pero aisladas, sin coordinación ni dirección política.

Es necesario convocar y lograr la unidad, pero la unidad de los luchadores, no un mero rejunte vacío de contenido, que no solo duele, sino que conduce al fracaso, antes o después de un desafío electoral.

Es necesario que esa unidad sea amplia pero a la vez institucionalizada, con protagonismo de las distintas fuerzas, con toda la amplitud que permita un acuerdo programático claro y acompañado por un plan de acción concreto, para gobernantes y gobernados, para dirigentes y militantes.

Preguntas, tan incómodas como necesarias

En ese camino hay que plantearse problemas de fondo como, a título de ejemplo: ¿es posible reconstruir el país y abrir un futuro de progreso y bienestar sin plantear una moratoria unilateral de la deuda externa, por el tiempo que reclame esclarecer su legitimidad y determinar las formas de pagos que permitan crecer a la nuestro país? ¿Es posible sin replantear una estrategia de independencia internacional que incluye acuerdos regionales y apelar a la cooperación e integración con los BRICS? ¿Seguiremos escuchando condenas a la bronca y el combate cuando negar la legitimidad de responder a la violencia es sellar un pacto con la crueldad?

La disyuntiva final

Unidad institucionalizada, programa y plan de acción. Cultivar la bronca, empujar la lucha  organizada y transformarla en combate legítimo.

No son frases hechas, ni un recurso más melancólico que práctico.

¿Es difícil?  ¡Claro que lo es! Llevamos años y acumulando dolores sin lograrlo. Pero, mientras no se logre, mientras no lo logremos, seguiremos ganando o perdiendo elecciones, conquistando y reconquistando derechos una y otra vez, pero retrocediendo a mediano y largo plazo.

Sé que no digo nada nuevo para tantos luchadores, pero es hora de empezar a decirle a la dirigencia y militancia, principalmente a la peronista, que es eso o seguir profundizando la decadencia, repetir fugaces triunfos y domingos aún más sombríos que el de este 26 de octubre.

Continue Reading

Destacada

“Un mi padre de ron”, por Oscar Taffetani

Un amigo cubano -cuyo nombre me reservo- me contó una vez que en sus últimos años Ismaelillo (el hijo de José Martí bautizado José Francisco Martí Zayas Bazán), quien a lo largo de su vida mantuvo una relación particular con los EEUU (creció en Brooklyn, intervino en la guerra de Independencia cubana, apoyó las intervenciones y el protectorado norteamericano y ya convertido en alto jefe militar se apartó de todo al fin de la conspiración de los ABC), solía rondar por hoteles y tabernas esgrimiendo un billete con la cara de su padre y pidiendo en voz alta “un mi padre de ron”. Deliciosa anécdota.

Me acordé de esto cuando ciertos dirigentes nuestros cuestionan -“por principios”- el inesperado salvavidas que Scott Bessent -amigo de Soros- le tiró al ministro Toto C. al comprar pesos argentinos la pasada semana (pesos que muy pronto estará recomprando, con ganancias).

Ay, si eso fuera todo! Esta dirigencia vernácula sigue sin entender que una buena parte del voto favorable al Advenedizo, ayer domingo, se debe a la perspectiva cierta de que al gobierno se le fuera todo de las manos -como a otros- por un “golpe de mercado”.

Fue un voto defensista y conservador, pero no un voto “colonialista”. Nuestros asuntos pendientes (deuda, recursos naturales, Estado, producción) siguen estando pendientes, y mi deseo es que puedan abordarse y resolverse sin perder las instituciones democráticas ni la Independencia argentina.

Nada, eso.

Continue Reading

Destacada

“Represión y abandono en el Chaco: la comunidad Qom bajo ataque”

Introducción
En la provincia del Chaco, las comunidades originarias vuelven a ser blanco de la represión estatal. La semana pasada, un violento operativo policial atacó una manifestación pacífica de la comunidad Qom en la localidad de Villa Río Bermejito, dejando decenas de heridos y varios detenidos. Detrás de los palos y las balas de goma, se esconde una crisis humanitaria marcada por el hambre, la falta de agua y la eliminación de pensiones no contributivas.
Para comprender la magnitud de lo que ocurre y el rol del Estado en este conflicto, La Columna Vertebral – Historias de Trabajadores dialogó con Johana Duarte, secretaria gremial de la UTEP.

LCV: “¿Cómo nace el conflicto que derivó en la represión a la comunidad Qom del Chaco?”
Johana Duarte: “La semana pasada, en la provincia del Chaco, se graficó una situación que venimos denunciando en todo el país, pero que en algunos lugares, como las provincias del norte, se profundiza más: la crisis alimentaria y la que viven las comunidades originarias producto del brutal ajuste que lleva adelante el gobierno nacional. En este caso, también en complicidad con el gobierno provincial, encabezado por Leandro Zdero, alumno perfecto de Milei. Digo ‘alumno perfecto’ porque no solo es cómplice del ajuste nacional, sino que implementa en la provincia más pobre de la Argentina las mismas políticas: ajuste, persecución, estigmatización de los trabajadores y represión. Es un modelo calcado del nacional.”

LCV: “¿Qué situación concreta están atravesando las comunidades en el territorio?”
Johana Duarte: “En la zona del Impenetrable chaqueño, hace varios meses que no llegan alimentos ni asistencia en agua. Son derechos básicos contemplados incluso por un fallo de la Corte Suprema en 2016, que intimó a la provincia a garantizar el cumplimiento de esos derechos. Desde la asunción de Milei en la Nación y de Zdero en el Chaco, esa asistencia se cortó. Las comunidades reclaman hace meses la restitución de esos derechos básicos. A eso se suma la baja masiva de pensiones no contributivas, que eran el único ingreso de muchas familias. La situación es de una gravedad absoluta.”

LCV: “¿Cómo se produjo la represión?”
Johana Duarte: “La semana pasada, en Villa Río Bermejito, las comunidades se habían congregado pacíficamente en la plaza central para movilizarse y exigirle al intendente que reclamara por los derechos que se están vulnerando. Pero el reclamo fue respondido con una represión feroz: más de 300 efectivos de la policía provincial atacaron a manifestantes indefensos, en su mayoría adultos mayores, mujeres y niños. Hubo casi 50 heridos y cinco detenidos. Lo más grave es que el operativo fue encabezado por el propio jefe de la policía del Chaco, mientras las mafias y el narcotráfico avanzan impunes en la capital. Es el modelo de seguridad impuesto por Patricia Bullrich: reprimir a los pobres en lugar de enfrentar el delito real.”

LCV: “¿En qué estado está hoy el conflicto?”
Johana Duarte: “Luego de la represión, las comunidades siguen en asamblea permanente. Reclaman tres cosas urgentes: alimento, acceso al agua y la restitución de las casi 10.000 pensiones dadas de baja arbitrariamente. Además, el Estado Nacional cerró oficinas como ANSES o el Ministerio de Capital Humano, y en esa zona la delegación más cercana está a 80 kilómetros, en Castelli. Es decir, no solo les quitan lo que necesitan, sino que también les niegan dónde reclamarlo.”

LCV: “¿Qué pasos se están dando frente a esta situación?”
Johana Duarte: “Las comunidades continúan en estado de asamblea y han iniciado acampes a la vera de distintas rutas del Chaco. Se exige al Poder Ejecutivo provincial que dé respuesta inmediata. La lucha va a continuar, porque las pensiones son un derecho adquirido y no vamos a permitir que se las arrebaten.”

Continue Reading
Advertisement

Facebook

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.