fbpx
Connect with us

Destacada

Panorama semanal socio-sindical. ‘Lunes negro’

CGT sin paro. No hubo consenso.

El lunes se esperaba la reunión del Consejo Directivo de la CGT para decidir si había paro y movilización en repudio al atentado contra la vice-presidenta. Distintos sectores iban con la postura de un paro de 24 hs con movilización. El Triunviro Pablo Moyano, y el metalúrgico Abel Furlán anticiparon en La Columna Vertebral su voto a favor de la huelga. En el mismo sentido se expresaron algunos dirigentes de La Corriente Federal. A pesar de que algunos medios auguraban o pronosticaban una ruptura, tal como había anticipado el mismo Pablo Moyano el último domingo en LCV, esa era su postura pero cumplirían con lo que decidiera la CGT por consenso: no hubo consenso, se levantó la reunión del Consejo Directivo porque se impuso la idea de que la movilización multitudinaria del día viernes en defensa de la democracia ya había demostrado el repudio y el compromiso de los trabajadores. Por el momento, prevalece la idea de unidad frente a cualquier disenso.

Lunes negro para los movimientos sociales

Luego de la masiva movilización del viernes, en el que trabajadores de diversos sectores llenaron las plazas de país en defensa de la democracia y contra el atentado a Cristina Fernánez de Kirchner, la semana empezó con varios baldazos de agua fría para los movimientos sociales. El ministro Massa decidía subir el dolar soja a 200 para que los productores rurales aceptaran liquidar toneladas de granos; se conocía la baja de 40.000 salaros complementarios a todos aquellos estudiantes que cobraran un plan Progresar como beca para estimular sus estudios. Un entrecruzamiento de datos realizado por ANSES mostró la existencia de decenas de miles de jóvenes que cobraban ambos subsidios. No se trató de un descubrimiento ya que eso no representaba nada ilegal, la asignación de un plan de trabajo no era incompatible con el cobro de una beca, de hecho estaba declarado en cada solicitud. Aún así se decidió su baja de manera imprevista y unilateral lo que desencadenó una serie de repudios y marchas.

Una de cal y una de arena. Para contrarrestar el disgusto provocado por la suspensión de planes, el Gobierno anunció un bono de casi $50.000 para personas que estén bajo la línea de indigencia. El beneficio alcanzaría a 2 millones de personas y se daría en tres cuotas a partir de octubre con un porcentual de los recaudado por el dólar soja. La distribución estará a cargo del ANSES, lo cual indicaría aprobar una política afín a los dichos de Cristina Fernández contra la ‘tercerización’. Por el momento no hay precisiones sobre cómo y cuándo se implementará. Se desconoce si este anuncio tiene relación con las buenas noticias que adelantó Juan Grabois luego del plenario que decidiera la permanencia de su organización en el Frente de Todos.

Incendio intencional en importante Centro de Educación Popular de Vera

Persecución a los ‘nadies’. Dos episodios preocupantes se conocieron ese mismo lunes. En Santiago del Estero, por defender a una familia desalojada en base a un proceso engañoso, una jueza libraba orden de captura contra Deolinda Carrizo, Sec. de Género de la Subsecretaría de Agricultura, junto a toda la familia despojada de su vivienda y militantes del Mocase que se habían acercado a ofrecer su solidaridad. La situación levantó una polvareda de repudios nacionales e internacionales. En tanto, en Santa Fé, crecía la indignación al difundirse las imágenes de las llamas devorando el techo de la Asociación Civil ‘La Quinta’, en la ciudad de Vera. El lunes se confirmó lo peor, no se trató de un accidente. “El hecho ocurrió este domingo y destruyó la sede perteneciente a una de las organizaciones de educación popular más importante de la provincia, quemándose un espacio clave al servicio de la niñez y la adolescencia. Tras los peritajes, se determinó que hubo intencionalidad en el hecho.Desde la CTA Autónoma pedimos que se haga justicia de manera inmediata para encontrar a los culpables y a su vez dar una respuesta a los referentes de la organización para poder reconstruir el lugar», sostuvo la CTA-A de Rosario.

UTA Santa Fe. Trabajadores rechazan la intervención.

En el marco de una interna caliente que tiene como contendientes al actual Sec. Gral de la UTA, Roberto Fernández, y Miguel Angel Bustinduy que lo desafía para las próximas elecciones, los choferes de Santa Fé volvieron a ocupar la sede regional de la Unión Tranviaria Automotor, intervenida por la conducción nacional el 17 de agosto, luego de conocerse que el Secretario General de la seccional, Osvaldo Agrafogo, acompañaría en la fórmula de la lista opositora de la agrupación Juan Manuel Palacios. «A través de una cautelar a favor nuestra hemos recuperado todo el edificio que corresponde a la obra social y sindical después de que el 16 de agosto nos tuvimos que retirar», aseguró Sebastián Alem, secretario de Prensa de la seccional. En tanto, Roberto Fernández los acusó de ocupar ilegalmente el edificio y anunció que acudirá a la justicia.

Moyano ganó la pulseada con Larreta por la grúas de Buenos Aires

Larreta acepta las condiciones de Moyano

El Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires aprobó lo que se dió en llamar ‘Ley Moyano’. Es decir, ante la imposibilidad de negociar otra salida que permitiera avanzar con el traspaso al gobierno de la Ciudad del sistema de grúas de tránsito, Horacio Larreta optó por garantizar el pago de indemnización por el trabajo realizado en la empresa privada y mantener en su puesto a los 500 camioneros que podrán continuar con su labor manteniéndose en el gremio de Camioneros.

Batacazo paritario de peones rurales

La Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (Uatre), que conduce José Voytenco, acordó con la Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA) un aumento salarial del 84% para el personal que cumple tareas en la actividad de arándanos. Para el personal no permanente el incremento será de 50%. En todos los casos, se pagará en tres cuotas, una retroactiva a Julio, y otras dos en noviembre y diciembre.

SEOM Jujuy. Denuncian provocación policial

La Confederación General de Trabajadores (CGT) Regional Jujuy repudió la actitud del Ministro de Seguridad de la provincia, Cte. Mayor Luis Alberto Martín, quien envió una unidad de Infantería del Cuerpo Especial de Operaciones Especiales (CEOP) para rodear una asamblea general de trabajadores municipales enrolados en el Sindicato de Empleados y Obreros Municipales (SEOM – Jujuy) y pertenecientes a las Direcciones de Obras Civiles, Viales, Mantenimiento Urbano e Infraestructura del municipio de San Salvador de Jujuy. El accionar policial fue considerado una provocación ya que los accesos no estaban obstruidos,  ni mediaba  denuncia policial que justificara semejante despliegue. Una nueva criminalización de una acción obrera legal?

Verdurazo en el Congreso. Reclaman leyes que ayuden al ‘campo que alimenta’

La Mesa Agroalimentaria -formada por la Unión de Trabajadores de la Tierra, el Movimiento Nacional Campesino Indígena Somos Tierra y la Federación de Cooperativas Federadas (Fecofe)-. El MNCI Somos Tierra y la UTT- repartió 20 mil kilos de verdura frente al Congreso y presentó a los diputados un paquete de proyectos de ley para desarrollar su actividad, la del “campo que alimenta”. Con el Verdurazo, los productores plantearon que pese a tener la estratégica función de cultivar para el consumo interno, el Estado no los protege frente al avance del agronegocio ni frente a las lógicas del sistema financiero. Sus propuestas legislativas apuntan a cuestiones como el acceso a la tierra, control de los alquileres rurales, financiamiento para la producción, freno a los desalojos en los territorios campesinos y mayores respaldos para quienes hacen la transición a la agroecología.

UTEP marchó a la legislatura porteña por leyes que garanticen ‘Tierra, Techo y Trabajo’

Con una movilización a la Legislatura porteña, los movimientos sociales agrupados en la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) presentaron este martes un paquete de proyectos de ley de “Tierra, Techo y Trabajo”. Desarrollo de la economía popular, integración socio urbana de los barrios populares y ampliación de los programas de asistencia son algunos de los puntos impulsados por las iniciativas, que fueron presentadas oficialmente por legisladores y legisladoras del bloque del Frente de Todos (FdT) porteño.

Seguir leyendo
Comentá

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Destacada

Después del domingo, a redoblar la apuesta, por Alberto Nadra

Un aporte desde mi militancia

Lejos estoy de la soberbia pretensión de explicar a tan pocas horas los resultados de este domingo sombrío. Eludo cifras, porcentajes y bancas, e intento compartir una actualización de las afirmaciones y categorías que vengo planteando hace muchos años, mi forma de militancia con la palabra, así como con la acción que me permiten los años.

Las concibo como un simple aporte al intercambio que debemos darnos quienes nos consideramos parte del movimiento nacional y popular, tanto los que entienden que su misión es mejorar las condiciones de vida del pueblo dentro de este capitalismo senil –pero en pleno reacomodamiento–  como quienes siempre consideramos que solo lo lograremos plenamente mediante un transformación revolucionaria en las estructuras económico-sociales, un cambio de mando en el poder y no meramente en la administración temporal de la cosa pública.

La situación es lo suficientemente grave, hemos retrocedido tanto, que aún falta mucho  para dirimir esa cuestión.

Ganar batallas, perder la guerra

A lo largo de los años,  el peronismo, fuerza mayoritaria entre lo mejor de nuestro pueblo, demuestra que puede lograr la mayoría electoral por períodos, hegemónico en un principio, ligeramente frentista con el tiempo y las dificultades. Sobre todo cuando convoca a otros sectores del campo popular, puede conquistar o reconquistar derechos, mejorar transitoriamente las condiciones para producir y crear trabajo, recuperar el salario o afirmar la soberanía.

Sin embargo, no puede retener esa mayoría electoral, pues el poder real  reacciona al ver cualquier amenaza a sus privilegios. Ante esto y hasta ahora, en lugar de redoblar la apuesta,  cede ante el poder real y vacila ante la necesidad de producir cambios de fondo en la estructura y la relación de fuerzas social que la determina. Por eso fue y es desplazado, antes por golpes de Estado y ahora también por las urnas.

¿Qué significa redoblar la apuesta?

Para cambiar en serio y ampliar las posibilidades de sostenerlo en el tiempo,  no alcanza con las buenas intenciones  ni con  avances parciales; se exige redoblar la apuesta: confrontar a fondo con el privilegio y  enfrentar el “sentido común”, la ideología dominante en toda la sociedad, que es precisamente la del bloque dominante.

¿Qué significa redoblar la apuesta, sea en la gestión para defender conquistas y profundizar el rumbo,  sea en el llano para resistir y reunir fuerzas para dar vuelta la taba en favor de las mayorías?

Desde ya no es una convocatoria el exitismo, ni a las chicanas de la interna chica. Significa algo muy distinto a lo que practica la rama partidocrática del heterogéneo movimiento popular, que no solo la hay, sino que es  predominante en su dirigencia.

Necesitamos que se reencuentren con el pueblo, que pongan el cuerpo en las luchas que crecen, pero aisladas, sin coordinación ni dirección política.

Es necesario convocar y lograr la unidad, pero la unidad de los luchadores, no un mero rejunte vacío de contenido, que no solo duele, sino que conduce al fracaso, antes o después de un desafío electoral.

Es necesario que esa unidad sea amplia pero a la vez institucionalizada, con protagonismo de las distintas fuerzas, con toda la amplitud que permita un acuerdo programático claro y acompañado por un plan de acción concreto, para gobernantes y gobernados, para dirigentes y militantes.

Preguntas, tan incómodas como necesarias

En ese camino hay que plantearse problemas de fondo como, a título de ejemplo: ¿es posible reconstruir el país y abrir un futuro de progreso y bienestar sin plantear una moratoria unilateral de la deuda externa, por el tiempo que reclame esclarecer su legitimidad y determinar las formas de pagos que permitan crecer a la nuestro país? ¿Es posible sin replantear una estrategia de independencia internacional que incluye acuerdos regionales y apelar a la cooperación e integración con los BRICS? ¿Seguiremos escuchando condenas a la bronca y el combate cuando negar la legitimidad de responder a la violencia es sellar un pacto con la crueldad?

La disyuntiva final

Unidad institucionalizada, programa y plan de acción. Cultivar la bronca, empujar la lucha  organizada y transformarla en combate legítimo.

No son frases hechas, ni un recurso más melancólico que práctico.

¿Es difícil?  ¡Claro que lo es! Llevamos años y acumulando dolores sin lograrlo. Pero, mientras no se logre, mientras no lo logremos, seguiremos ganando o perdiendo elecciones, conquistando y reconquistando derechos una y otra vez, pero retrocediendo a mediano y largo plazo.

Sé que no digo nada nuevo para tantos luchadores, pero es hora de empezar a decirle a la dirigencia y militancia, principalmente a la peronista, que es eso o seguir profundizando la decadencia, repetir fugaces triunfos y domingos aún más sombríos que el de este 26 de octubre.

Continue Reading

Destacada

“Un mi padre de ron”, por Oscar Taffetani

Un amigo cubano -cuyo nombre me reservo- me contó una vez que en sus últimos años Ismaelillo (el hijo de José Martí bautizado José Francisco Martí Zayas Bazán), quien a lo largo de su vida mantuvo una relación particular con los EEUU (creció en Brooklyn, intervino en la guerra de Independencia cubana, apoyó las intervenciones y el protectorado norteamericano y ya convertido en alto jefe militar se apartó de todo al fin de la conspiración de los ABC), solía rondar por hoteles y tabernas esgrimiendo un billete con la cara de su padre y pidiendo en voz alta “un mi padre de ron”. Deliciosa anécdota.

Me acordé de esto cuando ciertos dirigentes nuestros cuestionan -“por principios”- el inesperado salvavidas que Scott Bessent -amigo de Soros- le tiró al ministro Toto C. al comprar pesos argentinos la pasada semana (pesos que muy pronto estará recomprando, con ganancias).

Ay, si eso fuera todo! Esta dirigencia vernácula sigue sin entender que una buena parte del voto favorable al Advenedizo, ayer domingo, se debe a la perspectiva cierta de que al gobierno se le fuera todo de las manos -como a otros- por un “golpe de mercado”.

Fue un voto defensista y conservador, pero no un voto “colonialista”. Nuestros asuntos pendientes (deuda, recursos naturales, Estado, producción) siguen estando pendientes, y mi deseo es que puedan abordarse y resolverse sin perder las instituciones democráticas ni la Independencia argentina.

Nada, eso.

Continue Reading

Destacada

“Represión y abandono en el Chaco: la comunidad Qom bajo ataque”

Introducción
En la provincia del Chaco, las comunidades originarias vuelven a ser blanco de la represión estatal. La semana pasada, un violento operativo policial atacó una manifestación pacífica de la comunidad Qom en la localidad de Villa Río Bermejito, dejando decenas de heridos y varios detenidos. Detrás de los palos y las balas de goma, se esconde una crisis humanitaria marcada por el hambre, la falta de agua y la eliminación de pensiones no contributivas.
Para comprender la magnitud de lo que ocurre y el rol del Estado en este conflicto, La Columna Vertebral – Historias de Trabajadores dialogó con Johana Duarte, secretaria gremial de la UTEP.

LCV: “¿Cómo nace el conflicto que derivó en la represión a la comunidad Qom del Chaco?”
Johana Duarte: “La semana pasada, en la provincia del Chaco, se graficó una situación que venimos denunciando en todo el país, pero que en algunos lugares, como las provincias del norte, se profundiza más: la crisis alimentaria y la que viven las comunidades originarias producto del brutal ajuste que lleva adelante el gobierno nacional. En este caso, también en complicidad con el gobierno provincial, encabezado por Leandro Zdero, alumno perfecto de Milei. Digo ‘alumno perfecto’ porque no solo es cómplice del ajuste nacional, sino que implementa en la provincia más pobre de la Argentina las mismas políticas: ajuste, persecución, estigmatización de los trabajadores y represión. Es un modelo calcado del nacional.”

LCV: “¿Qué situación concreta están atravesando las comunidades en el territorio?”
Johana Duarte: “En la zona del Impenetrable chaqueño, hace varios meses que no llegan alimentos ni asistencia en agua. Son derechos básicos contemplados incluso por un fallo de la Corte Suprema en 2016, que intimó a la provincia a garantizar el cumplimiento de esos derechos. Desde la asunción de Milei en la Nación y de Zdero en el Chaco, esa asistencia se cortó. Las comunidades reclaman hace meses la restitución de esos derechos básicos. A eso se suma la baja masiva de pensiones no contributivas, que eran el único ingreso de muchas familias. La situación es de una gravedad absoluta.”

LCV: “¿Cómo se produjo la represión?”
Johana Duarte: “La semana pasada, en Villa Río Bermejito, las comunidades se habían congregado pacíficamente en la plaza central para movilizarse y exigirle al intendente que reclamara por los derechos que se están vulnerando. Pero el reclamo fue respondido con una represión feroz: más de 300 efectivos de la policía provincial atacaron a manifestantes indefensos, en su mayoría adultos mayores, mujeres y niños. Hubo casi 50 heridos y cinco detenidos. Lo más grave es que el operativo fue encabezado por el propio jefe de la policía del Chaco, mientras las mafias y el narcotráfico avanzan impunes en la capital. Es el modelo de seguridad impuesto por Patricia Bullrich: reprimir a los pobres en lugar de enfrentar el delito real.”

LCV: “¿En qué estado está hoy el conflicto?”
Johana Duarte: “Luego de la represión, las comunidades siguen en asamblea permanente. Reclaman tres cosas urgentes: alimento, acceso al agua y la restitución de las casi 10.000 pensiones dadas de baja arbitrariamente. Además, el Estado Nacional cerró oficinas como ANSES o el Ministerio de Capital Humano, y en esa zona la delegación más cercana está a 80 kilómetros, en Castelli. Es decir, no solo les quitan lo que necesitan, sino que también les niegan dónde reclamarlo.”

LCV: “¿Qué pasos se están dando frente a esta situación?”
Johana Duarte: “Las comunidades continúan en estado de asamblea y han iniciado acampes a la vera de distintas rutas del Chaco. Se exige al Poder Ejecutivo provincial que dé respuesta inmediata. La lucha va a continuar, porque las pensiones son un derecho adquirido y no vamos a permitir que se las arrebaten.”

Continue Reading
Advertisement

Facebook

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.