fbpx
Connect with us

LCV

La V Columna | Tita, madre pueblo, por Laura Giussani Constenla

Otro día de la madre y ¿qué decir? Una madre es una madre, ni buena ni mala, las hay brujas, sí, rencorosas, jodidas, esas que te cagan la vida, pero, una madre es una madre, tan madre como esa que te banca, te abraza, te deja aire para ser feliz. Y, por supuesto, ninguna es tan tan, todas mezcla de brujas y hadas. Porque una madre, es una madre. Nada más que una persona, con todas sus virtudes, debilidades, generosidad y mezquindades.

¿Qué decir que no se haya dicho? Cómo sobre pasar este día que, personalmente, me empalaga de tanto amor (y todo bien con mi vieja, la requiero, porque una madre es una madre, obvio).

Por casualidad encontré, leyendo tonterías en internet, una foto de Tita Merello por un nuevo aniversario de su nacimiento, el 11 de octubre de 1904, en mi barrio por adopción, del que esta semana me despido (¡Mamma mía! Una tira del ovillo de las palabras y no sabe dónde va a parar).

Bueno, el tema es que hace rato que quiero hacerle un homenaje a Tita, y se me ocurrió que era una buena oportunidad. Por su cumpleaños y por el día de la madre. Raro que a esa mujer, fuerte, seductora y sola, la sintiéramos como la madre de todos, aún sin haber tenido hijos.

Dedico esta columna, a todas las madres que no fueron, las que eligieron no tener hijos biológicos lo cual no significa no tener hijos. Para vos, Tita.

Así canta el tango la Merello, porque así es ella. Tita es pueblo, orgullosa mina de una barriada pobre que nunca olvidó ni maquilló su origen. Así relataba sus inicios:

“ENTRÉ AL TEATRO POR HAMBRE”

Cuánta fiereza en esa definición. A pesar de haberlas vivido todas (el hambre, la orfandad, trabajar de boyerita en un tambo de chiquita, ser sirvienta en Montevideo, y todas las desdichas que puede tener una adolescente, analfabeta -Tita aprendió a leer a los 20 años-, en los años previos al 30) ella nunca se sintió víctima. La soledad la eligió. Así como eligió el rodar de su propia vida (le gustaba decir que ella había rodado en la vida). Cumplía 80 años cuando Carrizo la entrevistó:

“SOS UNA TEMPESTAD, TITA”

Tita manejaba su vida como manejaba el programa de Carrizo (otro grande) y mandaba al corte. Si hay algún joven despierto un domingo a esta hora, les cuento que Tita Merello fue la diva del arrabal porteño. Más porteña que los adoquines del sur. Hermosa por cómo se plantaba al cantar, al actuar, al vivir. Con su poco más de metro y medio de estatura, y esa voz fuerte y varonil, sedujo a cuanto hombre se le cruzó. Aunque tuvo un solo amor: Luis Sandrini. A quien nunca olvidó, a pesar de que él eligió a Malvina Pastorino (¡mi Dios, qué pecado!), Tita mantuvo sus fotos en las paredes y había una silla en su mesa en la que nadie se podía sentar. “Esa es la silla de Luis”, explicaba.

A ustedes, los que sí están despiertos a esta hora ¿qué les puedo decir de Tita Merello que ya no sepan? Así que prefiero contar porqué es totalmente justo recordarla en un día de la madre.

Curioseando por ahí, descubro que el origen de la palabra madre es bastante especial. Resulta que hubo unos estudiosos franceses que se dieron cuenta que ‘madre’ no viene solo del latín ‘mater’, sino que todas las lenguas europeas, incluido el latín, tenían una similitud para mencionar a la mamá de una: mother, se parece un poquito ¿no?, mutter en holandés, y así entre todos los sajones. Y los rusos dicen Matb y los checos maska, y así también el resto de los eslavos. También los griegos andan por ahí. Por este motivo, nuestros franceses decidieron que formaba parte de una palabra presente en un idioma previo y común que denominaron: indoeuropeo.

Pero lo raro, realmente raro, es que, antes de ser ‘descubiertos’, los indios también utilizaban un vocable parecido. De hecho, Pachamama no es un invento cool de estudiantes de izquierda que toman caña con ruda: es quechua puro. En fin, una curiosidad que provoca cierta inquietud. Algunos son más pragmáticos y creen que semejante unidad cultural se debe simplemente a que la sílaba que primero pronuncia un bebé es algo parecido a ma-ma-ma.

Otros, en cambio, acudieron a cuestiones religiosas y descubrieron que existe una palabrita, frecuente en las antiguas escrituras, que es Amim, y tiene el mismo origen que madre, y quiere decir “pueblo” que en hebreo significa ‘donde hay madres’.

¡Uff! Me costó, pero llegué. Cuando una empieza a rodar, sin rumbo demasiado fijo, más bien buscando el principio que el fin, siempre encuentra alguna razón para su sentimiento, perdón ‘pensamiento’ -que no es lo mismo, pero es igual-.

Hay relación entre pueblo y madres, hay madres del pueblo que no tuvieron ningún hijo. Como Evita. Como Tita. A ellas, mi saludo en este día.

Seguir leyendo
Comentá

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

LCV

Planeta Giussani | La guerra del dólar

¿Qué se esconde detrás del dólar? Laura Giussani Constenla reflexionó sobre la divisa, su establecimiento como moneda de cambio internacional y qué implica esto para Argentina.

https://www.youtube.com/watch?v=SBluTSCxR04

Continue Reading

Editorial Nora

El Editorial | Regístrese, Comuníquese y Archívese

A propósito del Día del Maestro, Nora Anchart recuperó fragmentos del documental Regístrese, Comuníquese y Archívese, realizado sobre la base del documento “SUBVERSIÓN EN EL ÁMBITO EDUCATIVO (Conozcamos a nuestro enemigo)” que fue firmado el 27 de octubre de 1977 por el entonces ministro de Cultura y Educación de la dictadura Juan José Catalán y distribuido en todos los establecimientos educacionales del Argentina a docentes y autoridades escolares, con el propósito de buscar “subversivos” en los niveles inicial, primario, secundario y superior.

Continue Reading

LCV

Planeta Giussani | Una de piratas industriales

¿Qué tiene que ver el colonialismo, con su correspondiente dosis de contrabando y trata de esclavos, la iglesia y los piratas con el festejo del Día de la Industria Nacional? Trataré de ser breve, es una historia increíble y apasionante que muestra los cimientos sobre los que elegimos el ‘progreso’ que nos toca.

Según los folletos de la UIA, el Día de la Industria que se celebra todos los 2 de septiembre sirve para recordar a la ‘industria como sinónimo de soberanía y crecimiento’.

La fecha recuerda un episodio ocurrido en 1587 en los que se entreveran: un obispo contrabandista, un rey prudente, un pirata inglés, el gobernador de Tucumán y cientos de esclavos. Uno podría pensar que nada bueno podría salir de ese combo. Error: salió el festejo de la industria nacional.

En principio, de soberanía no se hablaba a finales del siglo XVI. Ni país teníamos, ni siquiera virreinato. Por entonces formábamos parte del virreinato de Perú. Difícil encontrar ese ‘sinónimo de soberanía’ del que hablan los industriales argentinos.

El festejo refiere a la primera exportación de tejidos y harinas producidos en Santiago del Estero. El 2 de septiembre partió del riachuelo la carabela San Antonio rumbo a Brasil. En ese momento el virreinato de Perú y la colonia portuguesa de Brasil no eran diferentes ya que estaban bajo el mando de un solo rey, Felipe II, llamado El prudente. ¿Fue una exportación o un traslado de una aldea a otra del mismo reino o colonia?

El artífice de esta proeza fue el primer obispo de Córdoba del Tucumán: Fray Francisco de Victoria. Un portugués avivado que se encargó de armar el cargamento en el que puso los tejidos, la harina y unos cuantos kilos de barras de plata extraídas de Potosí escondidas entre los bultos.
El gobernador tucumano Juan Ramírez de Velasco denunció este hecho, ya que la exportación de ese bien estaba prohibida por la Real Cédula. Igual, nadie le dio pelota pero quedó registrada su acusación para la historia. Conclusión: la “primera exportación argentina”, no fue argentina, ni exportación, más bien un hecho de contrabando y comercio ilegal.
Pero no se termina todo ahí, la cosa se pone más macabra y rocambolesca porque el Fray de Victoria también era un tratante de esclavos.

Así que el barco que partió del Río de la Plata cargado de plata y bolsas con manufacturas, volvió con 120 esclavos destinados a las minas de Potosí. Un adelantado el cura portugués: fue el primer cargamento de esclavos con destino al puerto de Buenos Aires. Hermoso condimento para esta festividad del Día de la Industria.
Como en el simpático juego de ‘viene un barquito cargado de…” en este caso la respuesta sería ‘esclavos’. Y como en toda buena historia, no podía faltar un pirata inglés de nombre Thomas Cavendish, a quien poco le importó que hubiera un obispo a bordo y robó algo de mercadería y la mitad de los esclavos. Razón por la cual el pobre contrabandista y esclavista Fray Francisco de Victoria cayó en desgracia y perdió su diócesis.

¿Ustedes se preguntarán quién fue el demente que decidió adjudicarle a este patético hecho histórico que resume lo peor de la colonia en ‘el Día de la Industria Argentina’?

Fue en 1941, durante el gobierno de Roberto Marcelino Ortíz y Ramón S. Castillo. El último estertor de la década infame, asumieron denunciados por fraude electoral luego de la presidencia de Julio Argentino Roca, y fueron derrocados por el golpe del GOU de 1943.
Bingo. Si algo nefasto le faltaba a esta festividad es que fue elegida por representantes de un oscuro período de nuestra historia.

Pregunta inocente: a nadie, en casi un siglo, ¿se le ocurrió modificar esta fecha que solo nos recuerda lo peor de la llamada industria colonialista, esclavizante y contrabandista?
No, así que seguimos brindando a la salud del obispo, el rey y el pirata. Y por arte de magia convertimos la fecha en un ‘sinónimo de soberanía y crecimiento’.

En la celebración de este año, Funes de Rioja dijo: el titular de la UIA reconoció que el contexto económico social “es complejo”, consideró que el sector industrial “es el motor de crecimiento y empleo en el país”. Por eso, rechazó a “algunos políticos que no quieren reconocer el rol de la industria”. Apuntó que la actividad “no le tiene miedo al mundo, pero no nos entreguen de manos atadas porque ya sabemos lo que pasa”.

Dios, sea más claro, don Funes, tan memorioso como desmemoriado. ¿Lo suyo suena a una velada amenaza o me parece? Usted me da un poquito de miedo. Será que estoy sugestionada porque vengo de contar una de piratas.

Continue Reading
Advertisement

Facebook

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.