fbpx
Connect with us

LCV

Planeta Giussani | Agua bendita

Ilustración: Albert Bierstadt

A mí se me hace cuento que empezó Buenos Aires, la juzgo tan eterna como el agua y el aire.’

Pensamiento mágico ese de la eternidad del que nadie es ajeno, ni Borges. A mí también se me hacía cuento que el agua no era eterna. La sequía acecha, los pozos se secan, las lagunas desaparecen.

Ustedes dirán: siempre hubo sequía en el mundo. Nos hemos cansado de ver películas de charlatanes que van de pueblo en pueblo invocando la lluvia, algunos se han vuelto santos por los milagros. Sabemos de plegarias y rituales en tiempos antiguos para tener la gracia de alguna gota. En México, sacrificaban niños como ofrenda a Tláloc, Dios de la lluvia, otros peregrinaban en los Andes convencidos que había que aplacar la ira de algún Supremo. En Valencia todavía hay quien le reza a San Vicente Ferrer que dicen que en el siglo XV hizo llover. Hay decenas de ejemplos y oraciones en este sentido.

Claro que no todos los lugares de la tierra padecían meses de sequía. Siempre estaba ese oasis llamado Pampa Húmeda ¿se acuerdan? Ya el nombre reconfortaba y aplacaba la sed. Pero ya ni la Pampa es tan húmeda: ahora va por el tercer año consecutivo de sequía cuando solía llover 1000 mm al año. Aquí mismo, en donde me encuentro en este momento, a pocas cuadras del río Uruguay a mi izquierda, el Río de la Plata atrás, y una cadena de siete lagunas enfrente, acá, rodeada de agua, la sequía acecha y mi paraíso, sí, el árbol que planté hace más de 20 años, tiene sus hojas amarillas como en Otoño. Uruguay ya declaró la emergencia agrícola. Conseguir verdura es más difícil que encontrar oro.

¿Cuándo apareció el agua en la Tierra? Ingenua de mí, para poner un toque de color en este divagar, busqué qué día de la semana Dios creó el agua. Sorpresa. Dios no creo el agua. Un reconocido periodista italiano, Luigino Bruni, nos aclara este punto en un artículo que encabeza con la cita del novelista francés ultracatólico, León Bloy, que dice: «En la Escritura, todos mueren de sed. ¿Y qué es esta sed universal sino Dios mismo sediento de sí? ».

Con esta inquietante frase de Bloy, ‘en la Escritura, todos mueren de sed’, empieza Bruni el ensayo publicado en La edición No. 23 de la revista científica del centro de Estudios SOUQ, de la casa de la Caridad, dedicado completamente al Tema del agua, titulado: ‘La ambivalencia de un gran símbolo’, donde dice:

“La Biblia también puede ser narrada como una historia del agua. El agua es uno de sus grandes símbolos. Es su alfa y su omega: la Biblia se abre con las aguas del Génesis y se cierra, en el último capítulo del Apocalipsis, con un río en la ciudad. En ella están los ríos Pisón, Tigris, Éufrates, Nilo, Jordán y el Yaboc, junto con Noé, Abraham, Agar, Raquel, Moisés, Mara, el Bautista, la samaritana, el Gólgota. Ríos, pozos y mujeres. El agua y la vida. El agua es la vida. Siempre y en todas partes, sobre todo en las regiones semiáridas del Medio Oriente. Esta historia comienza ya en el primer versículo del primer capítulo del primer libro de la Biblia, el Génesis: «El espíritu de Dios aleteaba sobre las aguas». Agua, aguas en plural, es una de las palabras más repetidas en la creación del mundo – Dios separa las aguas (las de debajo y las de encima del firmamento), las recoge en mares para crear la tierra seca, y finalmente ordena que “bullan” las aguas de peces y vida. El agua no es creada por Dios. Es preexistente (…) Para el hombre antiguo, el agua es tan primordial y preexistente como el mismo Dios, que, para crear el resto, no puede prescindir del agua. El agua es el elemento base de la vida, el primer ladrillo de la cadena de los seres vivos, el ambiente donde se desenvuelve la creación – hoy sabemos que fue probablemente en las aguas de los mares donde surgieron las primeras formas de vida.” Editorialista del diario del Vaticano, L’Avvenire, Bruni es un estudioso de la Biblia.

Más allá de los dioses, la ciencia habla. Tampoco están demasiado seguros los científicos de dónde salió el agua en la Tierra. Todos acuerdan en que fue hace unos 4.000 millones de años. Pero hay dos teorías. Una sostiene que se produjo en el interior mismo del planeta, mientras otros creen que vino de afuera de la tierra. Los primeros apoyan la teoría volcánica y creen que el agua se formó en el centro de la Tierra, por reacciones entre átomos de hidrógeno y oxígeno.a altas temperaturas (527 ºC). Las moléculas formadas por esta reacción fueron expelidas a la superficie terrestre en forma de vapor; algo de este vapor de agua pasó a formar parte de la atmósfera primitiva y otra parte se enfrió y condensó para formar el agua líquida y sólida de la superficie terrestre. Este proceso tomó millones de años.

La teoría más reciente atribuye el origen del agua a causas extraterrestres. Numerosos estudios realizados por la NASA apoyan los planteamientos de Tobias, Mojzsis y Scienceweek quienes afirman que el agua llegó a la Tierra en forma de hielo, en el interior de numerosos meteoritos, que al impactar sobre la superficie terrestre liberaron este compuesto y llenaron los océanos. Cuando esta teoría fue planteada recibió una gran cantidad de críticas y censuras, pero estudios referidos por Mojzsis hablan de otros impactos de meteoritos sobre la Tierra, a los cuales se atribuye el haber contribuido con concentraciones significativas de otros elementos y moléculas químicas dando origen a macromoléculas orgánicas. Posteriormente, científicos de la NASA han comunicado algunos descubrimientos que constituyen la primera evidencia sólida para este suceso: “análisis del cometa S4 LINEAR han mostrado una similitud muy grande entre la composición y estructura química de éste con el agua que actualmente existe en los océanos de la Tierra…”. Solución salomónica, muchos creen que ambas teorías son compatibles y podrían haber ocurrido las dos cosas.

Sea como sea, ya nadie en su sano juicio pensaría en sacrificar niños para que llueva como lo hacían los aztecas. En México, al menos, apelaron a la ciencia con excelentes resultados y se convirtió en uno de los países punteros en el desarrollo de técnicas de estimulación de lluvias. El método que está aplicando con un éxito casi milagroso López Obrador, es el mismo que ya se emplea en otros países, como China o Emiratos Árabes Unidos, pero la receta original fue elaborada, a mediados del siglo pasado, por Bernard Vonnegut y el premio nobel de Química, Irving Langmuir. Estos investigadores estadounidenses descubrieron que el yoduro de playa inyectado en las nubes estimulaba la precipitación. ¡Eureka! Las principales potencias se lanzaron a la carrera por ‘sembrar’ las nubes, especialmente aquellos que más padecían los efectos de la sequía y el cambio. ¿Cómo se siembran las nubes? Bombardeándolas con yoduro. Hágase la lluvia, y la lluvia se hizo.

Una vez conocí a un hombre que se dedicaba a eso acá, en Argentina. Lo escuché tan fascinada que casi no presté atención a los detalles pero lo hacía en Mendoza, creo que con infraestructura rusa. Por mi planeta pasa gente rara. Me impactó ese curioso oficio de ‘hacedor de lluvias’. El proyecto se frustró, no recuerdo bien por qué, creo que falta de financiamiento. ¿Será que la solución es bombardear nubes?
Ya ven, aunque nos creamos unos pillos, seguimos siendo ignorantes de lo básico. La vida empezó con el agua pero no sabemos de dónde salió el agua. Un informe de expertos de la ONU publicado en el 2021 responsabiliza a los humanos por estos fenómenos. La sequía, ¿es culpa nuestra? ¿por nuestra obscena ambición y estupidez? ¿Por creernos Dioses cuando somos pequeños seres que nada saben de la vida? ¿será culpa de Eva que comió la manzana del conocimiento? Pecadores o no, ya poco importa. Miremos el futuro y tratemos de frenar la destrucción.

Seguir leyendo
Comentá

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

LCV

Buenos Aires: sin penas ni olvidos

La semana pasada me tocó sobrevolar por Buenos Aires. Aunque viva del otro lado del río, allí están buen parte de mis afectos. Vivo en la frontera de la orilla oriental del río Uruguay, por eso veo a diario la televisión argentina y escucho las radios porteñas. Lejos de lo que podía imaginar en estos tiempos de cambio en los que un candidato esperpéntico parece tener posibilidades de llegar a la presidencia con promesas apocalípticas -y en un momento de extrema incertidumbre y desazón, con una inflación galopante y la pobreza en aumento-, no percibí ni el miedo ni el odio que los medios difunden día a día.

Algo, sí, había quedado atrás: la euforia. No era tristeza ni depresión, simplemente conciencia de un estado de cosas. Viaje relámpago, sin encuentros festivos pero sí sentidos. Más comidas caseras y menos restaurantes (por suerte!). Días de reencuentros en casas, sin maquillajes, en los que sentí el mismo estado de ánimo: la vida sigue y, como siempre, hay que ponerle el cuerpo. Cero desesperación. La vida real.

Por primera vez, volví serena de Buenos Aires, sin esa sensación de resaca, de quien anduvo en un hermoso carrousell que mareaba. De algún modo, volvíamos a estar en sintonía, cada quien atento a lo que pasa, haciendo lo que siente y necesita hacer, pero poniendo el foco también en casa, reconstruyéndose, pisando tierra. Sin esa euforia política cocainómana que les atacó a muchos en medio de una realidad que de alegre tenía poco. ‘Los pobres’ y las injusticias no aparecieron hace un mes pero de pronto todos cayeron en la cuenta de que se acabó la fiesta. Hace rato que se habían apagado las luces del boliche.

Y, sin embargo, la sensación era agradable.

En esa semana gris de primavera en la que me tocó Buenos Aires, la UNESCO declaraba Patrimonio de la Humanidad al sitio de memoria de la ESMA. Yo desayunaba en casa de una amiga que hace más de veinte años milita y labura en consolidar la memoria que veía en directo la transmisión del debate de la UNESCO. Aparecí como Mafalda recién levantada y ella me explicó todo -yo no tenía ni idea de que ése día podía ser un ‘Día Histórico’-. Y lo fue. Y la delegación argentina se levantó, se abrazó y lloró. Y los conocíamos a todos. Y casi que lloramos también, por ellos y por nosotros. Porque al final, hay recompensa, diría Ceratti. Estábamos felices, satisfechas con lo que entre todos habíamos logrado.

Por suerte, en esos días no tuve tiempo de ver televisión y me asomé poco a las redes, tenía mucho tramiterío por hacer. Uno de ellos en la ex ESMA, justamente. Al salir, me encontré con un contingente de chicos de la secundaria -del Mariano Moreno- justo cuando el guía que los esperaba comenzaba a hablar. Me quedé escuchando, como una alumna del Moreno más. El guía estaba super capacitado, no era un maestro, era un guía que sabía que debía promover preguntas. De a poco los pibes se empezaron a animar y comenzó el diálogo con el guía. Diálogo. Otra emoción. Esa mañana había leído una noticia de que por primera vez declaraba en España una testigo de la tortura durante el franquismo. ¿Cómo no sentirnos orgullosos de formar parte de esa Argentina que es vanguardia en Derechos Humanos?

Otro de los ‘trapicheos’ -como diría mi amigo Falbo- era en la Biblioteca Nacional. Esta vez iba como ‘investigadora’, seis meses atrás me había jubilado allí después de diez años de laburo. Consulté lo que tenía que consultar y volví a mi lugar de trabajo, mi vida entre el 2012 y el 2022. Allí también todo seguía su curso. No le tenían miedo a la motosierra de Milei aunque se preparaban a evitarla. Pasar por el Archivo también me llenó de orgullo. Caramba! Cómo no sentirlo. Empezó con la gestión de Horacio González y hoy es uno de los archivos personales más importantes y serios del país. Y, se sabe, en un archivo se preserva la vida en su máxima expresión. Cuando voy a tomar el ascensor para retirarme, en el tercer piso, el piso ‘del público’, por donde pasan centenares de personas por semana, un mural en la pared con la cara de Horacio González tan parecido al que una conoció y su frase icónica entre los trabajadores de la BN: “Sin nosotros, no somos nada”. La dijo en su despedida casi como un chiste, no sabía cómo cerrar una frase y se la mandó. Yo estaba ahí cuando la pronunció, fue casi un suspiro, todos sonreímos, no sé quién fue que reparó tanto en ella que la convirtió en ‘bandera a la victoria”. Durante todo el macrismo la pizarra de la oficina de Recursos Humanos la tuvo anotada ¿Cómo no sentirse orgullosa?

Ver a mi familia, amigos y compañeros, que le siguen poniendo el cuerpo a la vida, con sueños personales y colectivos ¿Cómo no sentirme orgullosa?

Todos sabemos que la vida sigue andando. Cada cual hará lo que puede, como fue siempre. Solo debemos desintoxicarnos. Basta de borracheras, basta de miedo. En política, muchos se empiezan a animar a hablar. Por ahí va la cosa.

Laura Giussani Constenla, 26 de septiembre 2023

Continue Reading

LCV

Planeta Giussani | La guerra del dólar

¿Qué se esconde detrás del dólar? Laura Giussani Constenla reflexionó sobre la divisa, su establecimiento como moneda de cambio internacional y qué implica esto para Argentina.

https://www.youtube.com/watch?v=SBluTSCxR04

Continue Reading

Editorial Nora

El Editorial | Regístrese, Comuníquese y Archívese

A propósito del Día del Maestro, Nora Anchart recuperó fragmentos del documental Regístrese, Comuníquese y Archívese, realizado sobre la base del documento “SUBVERSIÓN EN EL ÁMBITO EDUCATIVO (Conozcamos a nuestro enemigo)” que fue firmado el 27 de octubre de 1977 por el entonces ministro de Cultura y Educación de la dictadura Juan José Catalán y distribuido en todos los establecimientos educacionales del Argentina a docentes y autoridades escolares, con el propósito de buscar “subversivos” en los niveles inicial, primario, secundario y superior.

Continue Reading
Advertisement

Facebook

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.