fbpx
Connect with us

Destacada

La irrupción del Malón de la Paz de 1946, por Marcelo Valko *

En 1946 un grupo de 174 indios koyas de comunidades ubicadas en Salta y Jujuy, que padecían condiciones de explotación extrema, donde estaban pagando arriendo hasta por los cementerios donde estaban enterrados sus ancestros decidieron “bajar” desde el lejano norte del país fronterizo con Bolivia, hasta Buenos Aires. En principio, pedirían la restitución de sus tierras usurpadas por hacendados que tenían a la orden del día el látigo, el cepo, la ley del capataz, jornales arbitrarios, el pago en vales y hasta impunes abusos sexuales como derecho de pernada. El avance del latifundio sobre las pequeñas parcelas comunitarias, como si se tratase de una insólita reforma agraria en sentido inverso, no hizo más que acentuar un problema latente que las autoridades invariablemente preferían postergar in eternum. Pero el conflicto estaba allí y comenzó a corporizarse.

Aprovechado las nuevas condiciones sociopolíticas que se abrían con la elección de Juan Perón, decidieron llevar su reclamo hasta la lejana Plaza de Mayo. Perón había sido electo presidente en febrero de 1946 y pronto, el 4 de junio asumiría como la primera magistratura. Los kollas estaban persuadidos que, cuando se enterara de las infinitas vejaciones que resistían desde tiempos inmemoriales, no sólo los comprendería, sino que pondría remedio a tales atropellos. Después de todo, y pese a su condición de indios, también eran argentinos y acreedores de la Justicia Social que proclamaba el candidato electo.

Hasta aquel entonces, los reclamos de las comunidades originarias que llegaban a la Capital Federal, eran motorizados por dos o tres indígenas. Por una cuestión de costos, las comunidades apenas podían sostener el viaje y estadía de pocas personas. De más está decir que se trataba de viajes y resultados invisibles. En cambio en ese momento, se pensó en otro tipo de estrategia. Debían realizar una marcha masiva que llamará la atención del país mostrando claramente sus padecimientos. Necesitaban salir a la luz. De una amplia región de la puna de Jujuy y de la yunga salteña se eligen los delegados y se conforma un enrome grupo de 174 kollas. Algo nunca visto hasta ese entonces. Son tantos, que comienzan a llamarse “Malón”.

Conviene aclarar su significado. Malón es una denominación peyorativa y alude al grupo de indios que atacaban las ciudades y que saqueaban sus riquezas durante los siglos XVIII y XIX. Concientes de tal situación, se van a autodenominar “Malón de la Paz”. El agregado de la palabra “paz” otorgaba un toque semántico tranquilizador atenuando el plusvalor negativo y salvaje del Malón.

En el transcurso del trabajo, veremos como estos kollas más que producir “temor” generaron una profunda compasión entre los argentinos. Indudablemente el Malón fue influenciado por la ola indigenista que sacudía al mundo andino y de la que Perón había tomado debida nota, dado que tenía un ambicioso plan para proyectar políticamente a la Argentina sobre Hispanoamérica. Atento a la marcha que se estaba gestando, Perón envió un hombre de su total confianza para que avanzará con los kollas, colaborará con el viaje a pie, sirviera de vocero de los kollas, y de paso, los mantuviera monitoreados, me refiero al teniente retirado del ejército de la rama de ingenieros Mario Augusto Bertonasco.

El gobierno electo, amante de los golpes de efecto, quería mostrar al montarse en la caravana kolla, los alcances y soluciones inmediatos de la nueva Justicia Social peronista. Argentina estaba transitando uno de esos raros momentos de aceleración histórica. Desde que Perón resulta electo a principio de 1946, hasta que asume y recibe a los maloneros en agosto, mucha agua pasó bajo el puente. En su puja “antiyanqui” que lo había llevado a la presidencia con el lema de “Braden o Perón”, en la que Braden, el embajador norteamericano era presentado como sinónimo de la injerencia de USA en los asuntos nacionales, no venía nada mal mostrarse receptivo frente a los justos reclamos de un grupo de indígenas que en su miseria, encarnaban el despojo sufrido por Argentina debido a políticas entreguistas y antinacionales.

Sin embargo pasada la primera euforia revolucionaria en la que todo podía suceder, comienzan a asentarse los alcances de aquello que se entiende por “lo nacional”: quiénes podían merecer la nacionalidad y cuánto de los beneficios que su posesión implicaba el Estado estaba dispuesto a brindar. De allí surgen las inexplicables contradicciones en el accionar oficial con respecto a la apoteótica llegada del Malón y el posterior secuestro de la totalidad de los integrantes de la caravana.

Dado este panorama, para 1946 la mineral paciencia de los kollas creyó encontrar en el flamante gobierno de Perón, una coyuntura propicia para obtener resultados positivos. Innumerables fracasos de experiencias anteriores los habían aleccionado. Era necesario golpear las puertas de la arrogante Capital. Además, los ejemplos de pequeñas delegaciones que habían acabado ignoradas a las puertas de los despachos oficiales sin ser recibidos, o que cuando eran atendidas terminaban despedidas con engañosas promesas que invariablemente no se cumplían, les determinó a producir gestos simbólicamente fuertes para no regresar con las palabras huecas habituales, sino con los títulos de propiedad de sus comunidades. Para ello, tendrían que hacer algo que concitara la atención de la ciudadanía. En primer lugar, esto requería un contingente importante. Pero no era tarea sencilla para indios que subsistían en la miseria movilizar a un grupo numeroso. Se necesitaban recursos, planear una logística para sustentar a tanta gente en un viaje desde la puna a 4000 metros sobre el nivel del mar hasta la lejana Buenos Aires.

Los rostros de tierra se lanzan al camino

Los primeros grupos indígenas se ponen en movimiento el 15 de mayo saliendo de los departamentos de Cochinoca y Tumbayas en Jujuy. En los días sucesivos se agregan otras columnas procedentes de las localidades de Oran e Iruya en Salta, hasta sumar un contingente de 174 personas de edades diversas. En su mayoría los 65 salteños montaban caballos o mulas y el centenar de jujeños hicieron el viaje a pie, calzados con alpargatas o simples ushuntas (ojotas). Esta diferencia en los medios de transporte, obligaba a los jujeños que marchaban a pie, a partir horas antes de los jinetes que luego le daban alcance en el camino, arribando juntos al siguiente destino. En general, no poseían más ropa que la puesta.

“El Malón de la Paz” caminó 2000 kilómetros durante 81 días para salir de la invisibilidad a la que habían sido condenados por la historia. En pocos días bajaron a Jujuy, el 26 de mayo partieron de Salta, luego atravesaron Tucumán y Córdoba llegando a la ciudad de Rosario el 10 de julio. Para esa fecha, los kollas Valentín Zárate y José Nievas se adelantaron a la caravana para preparar el terreno en Buenos Aires. Denunciaron ante el Congreso Nacional los atropellos del régimen feudal al que estaban sometidos. El 12 de julio las portadas de los diarios de todo el arco político se hicieron eco de la denuncia.

El periódico oficialista La Época tituló: “Causa indignación la denuncia de los coyas acerca del régimen del feudo oligarca de Patrón Costas”. Por su parte, el semanario comunista La Hora prácticamente utilizó las mismas palabras para denunciar el hecho. En medio de la euforia popular ante los primeros actos y declaraciones del flamante gobierno, la prensa adicta no desaprovechará semejante oportunidad para atacar al antiguo aspirante a la presidencia y durante varios días continuará ampliando la denuncia. Las acusaciones del trato padecido por los indios causaron profunda conmoción en la Capital que se preparaba para recibir al Malón.

Más allá del tratamiento reivindicatorio, pintoresco o por momentos épico brindado por el periodismo, la marcha no fue un paseo o una visita turística. De hecho uno de los integrantes murió en la localidad santiagueña de Frías y a su paso por Córdoba dejaron internada una mujer y en San Pedro a ocho integrantes. Lo penoso de la marcha y las inclemencias de un tiempo cada vez más húmedo a diferencia de la sequedad de la puna hacían estragos en las articulaciones de los viajeros. Afrontando temporales y hasta granizo, con la única protección de sus ponchos, la caravana avanzó paso a paso “acercándose cada vez más a la palabra y el gesto fraternal del general Perón. Los tiempos han cambiado para la Patria. Ayer la explotación inicua. Hoy, la salvación y la reivindicación de una grandiosa obra revolucionaria”.

Además de numerosas banderas argentinas, cargaban dos imágenes religiosas adornadas con flores, una es San Jerónimo y la otra es la Virgen de Copacabana, patrona del altiplano. Por supuesto, también llevaron numerosas fotografías del general Perón. Cuando el Malón ingresó en la provincia de Buenos Aires, las recepciones fueron tan numerosas e importantes que su llegada a la Capital se demoró más de lo previsto debido a tales agasajos.

El 21 de julio se produjo una bienvenida apoteótica en la ciudad de Pergamino, verdadero corazón del granero argentino que abastecía al mundo. Allí miles y miles de personas se volcaron a las calles para recibirlos. Pero esta popularidad y sobre todo el peligroso ejemplo que estaban mostrando en una zona repleta de agricultores sin tierras sería contraproducente. El Malón exhibía el problema del avance del latifundio inescrupuloso en toda su crudeza. Inmediatamente otros agricultores “blancos” resolvieron encarar su reclamo de tierras de modo semejante: “Los campesinos de la zona decidieron organizar una marcha hacia Buenos Aires similar a las de los indígenas, con el objeto también de resolver su situación…”.

Aun mostrando simpatía por los kollas, ciertos artículos no dejaban de llamar la atención sobre la magnitud de la cuestión: “el problema de esta gente es el inmediato problema del criollo y subsidiariamente del extranjero ya que todos fincan su aspiración en la esperanza de conquistar con su trabajo un pedazo de tierra”. La oposición no podía desperdiciar semejante escenario de envergadura nacional. Por ejemplo, el Partido Comunista designó una delegación de su Comité Central para recibirlos. Además emitió un comunicado donde exigía “la expropiación y distribución de latifundios señalando que no es extraño que los campesinos de esta tierra hayan puesto también sus esperanzas en esta delegación”. Era un modelo demasiado visible y contagioso para tomarlo a la ligera. Quizás por eso mismo, un diario oficialista que seguía diariamente el recorrido del Malón, una semana antes de su arribo, deslizó curiosamente en su portada noticias alarmantes sobre un “Motín de indios en Bolivia”. Allí hacía referencia a los cruentos episodios suscitados a raíz del golpe de estado que en aquellos días había depuesto a Gualberto Villarroel. A los lectores les quedaba un sabor subliminal de asociaciones simples de kollas con indios, las provincias fronterizas de Salta y Jujuy con Bolivia, y las peticiones activas del Malón con el motín. Demasiado tendencioso para ser mera casualidad, máxime teniendo en cuenta que no se estaba produciendo ningún motín de indios sino otro de los tantísimos golpes de estado acaecidos en la sufrida Bolivia.

Próximos a Buenos Aires, en la localidad de Areco, además de la multitud que salió a recibirlos, también se hizo presente una delegación de mapuches encabezados por el lonko Jerónimo Maliqueo venidos de la Patagonia trayendo su solidaridad ante un reclamo que alcanzaba a todos los indios del país. Este abrazo entre indígenas del norte y del sur sumado al apoyo de los agricultores, demostraba hasta qué punto el Malón potenciado por la impresionante cobertura periodística, concitaba la atención de enormes sectores históricamente desposeídos.

Las comunidades estaban expectantes. Si les concedían las tierras a los kollas evidentemente los problemas similares del resto de los indígenas podrían alcanzar una resultado favorable. Esta simple ecuación a unos sectores llenaba de esperanza, otros comenzaban a alarmarse. El 30 de julio llegaron a Luján repitiéndose una recepción con miles de personas que los saludaron a su paso y donde el comisionado municipal los declaró huéspedes de honor. Además, el padre rector de la Basílica de la Virgen de Luján, patrona de Argentina, no sólo les dio la bienvenida, sino que también decidió alojarlos en el centro de peregrinos. A la mañana siguiente asistieron a una misa antes de emprender nuevamente el camino. Finalmente, el sábado 3 de agosto de 1946 en horas de la mañana ingresaron a la Capital Federal siendo recibidos por el Director de Protección al Aborigen.

Desde el barrio de Liniers, en el límite de la ciudad, hasta el centro demoraron horas en su avance, detenidos por vítores y gente que les ofrecía comida en demostración de afecto. También diversas asociaciones, como la Alianza Indoamericanista o el Club Provincianos Unidos, los agasajaron en plena Avenida Rivadavia. Al pasar por el Congreso Nacional una comisión de homenaje les salió al paso. Sin embargo horas antes, en la Cámara de Diputados había ocurrido un episodio que en medio de la algarabía general pasó desapercibido: un grupo de legisladores se había mostrado reacio a realizar el homenaje. En realidad se trataba del segundo toque de alerta, el primero como dije más atrás, fue el contagioso ejemplo del Malón entre los agricultores sin tierras y en el resto de las comunidades indias. Ajena a estos presagios, la gente se asomaba a los balcones de Avenida de Mayo vitoreándolos y numerosas delegaciones de escolares los saludaban con banderas argentinas. Era tanta la cantidad de público que se agolpó a su paso que debió cortarse el tránsito vehicular. Su llegada era percibida como un verdadero triunfo.

Buenos Aires no sólo era la ciudad más poblada y la que acopiaba la riqueza del país, también era la capital gobernada directamente por el poder político central. La alegría se reflejaba en los rostros de los recién llegados y en las caras que le daban la bienvenida. Quiérase o no, el Malón de la Paz había llegado a la Reina del Plata.

De pronto, nada: Los Indios Extranjeros

Como en un sueño después de 81 días de marcha, estaban en Plaza de Mayo. Rodearon a la Pirámide ubicada en el centro de la plaza y se pusieron de rodillas para rezar agradecidos de haber completado la difícil travesía. También entonaron el Himno Nacional. La presa consigna las lágrimas de emoción que asomaban en los rostros de los sufridos kollas. Frente a ellos estaba la Casa Rosada en cuyos balcones aguardaba el primer mandatario General Perón, el vicepresidente Dr. Quijano y miembros del poder ejecutivo. Era un momento festivo y los acompañaba mucha gente. Detrás de una pancarta que reza “Teniente Bertonasco Apóstol del Indio” se encuentra la esposa del militar y sus dos hijas vestidas de indiecitas. El público viva a los indios y al general Perón. Entre tanta algarabía el Malón improvisó un desfile al son de sus propios instrumentos musicales “de curioso aspecto” como erkes, charangos, sikus, quenas y bombos. Por fin llegaba el momento anhelado.

Una comitiva de kollas con Bertonasco a la cabeza ingresó a la Casa de Gobierno para entrevistarse con el Presidente. Una fotografía ilustra el apretón de manos entre ambos. Gran manejador de los códigos simbólicos, para esa ocasión, en lugar de vestir un traje civil, Perón utilizó su uniforme de General marcando la distancia jerárquica sobre el teniente Bertonasco que por colmo llevaba un poncho sobre su uniforme. En esa oportunidad le entregaron al Presidente un sobre lacrado con sus peticiones. Calzado con su carismática sonrisa, y sin necesidad de leer ningún sobre, Perón les respondió “que contaban desde ahora con su apoyo y que concedería lo que solicitaban los indios coyas” .

El periodismo adicto al peronismo se hizo eco de las palabras del líder y estalló en titulares esperanzadores: “A los Coyas de la patria: Salud!” asegurando que los indios han venido a “reivindicar sus milenarios derechos de auténticos señores del suelo americano, de pedir justicia que no es pedir favores, sus títulos son indiscutibles”. Los denominaron “huéspedes de la justicia social” y les facilitaron el alojamiento. Aquí vale la pena prestar atención sobre otro dato crucial que ya en aquel entonces, un redactor anónimo acertó en calificar como “inaudita paradoja”. El aposento destinado por el gobierno para albergar a los maloneros curiosamente fue el “Hotel de los Inmigrantes”. Dicho edificio ubicado en el puerto, era el sitio donde forzosamente las autoridades de migración internaban a los extranjeros que desembarcaban de Europa, de ahí su denominación. Allí, en el tercer piso junto con inmigrantes ucranianos, fueron alojados los kollas argentinos, en una paradójica demostración de la naturalización de la extranjería de los indígenas nacionales.

Potenciando esta situación esquizoide, al caer la tarde de aquella primera jornada en Buenos Aires, el Presidente Perón visitó a los kollas alojados en el Hotel acompañado por el Ministro de Relaciones Exteriores. Es decir, el Canciller fue a visitar a los indígenas argentinos internados en el Hotel de los Inmigrantes. ¡Algo increíble! El 6 de agosto, el semanario socialista La Vanguardia, metió el dedo en la llaga al mostrar otra percepción del asunto. Planteó una pregunta obvia: si el gobierno les va a otorgar lo que por justicia merecen “no se entiende por qué se les ha hecho hacer un viaje a pie… sacan del pobre cuero indio su buena lonja para la propaganda y los hacen recalar en Buenos Aires para que impetren al Magnánimo (Perón), lo que indudablemente les corresponde por derecho”. Pero ni aún la certera ironía de ese artículo imaginaba el desenlace.

Exceptuando contadas voces disidentes, durante esos días iniciales, las portadas y titulares de la prensa (sobre todo oficialista) anticipaban una solución favorable. En los diarios de aquellas jornadas, parecía inminente que en cualquier momento se montaría un gran acto público para entregarles la tierra, demostrando los alcances de la justicia peronista. Los periódicos hicieron hincapié en el asombro de los indios al viajar en tren subterráneo, o de su visita a la vecina ciudad de La Plata. También los llevaron a recorrer emisoras de radio donde alguno de los maloneros participan en programas en vivo. Sin embargo, paulatinamente dejaron de ocupar las portadas y cuando los mencionaban en páginas interiores, era por triviales notas de color.

De ese modo, la protesta kolla por sus tierras aparece en revistas de la farándula como Sintonía, Antena o Radiolandia e incluso, en la sección “Deportes”. Por ejemplo, el día 15 de agosto, gente del gobierno, utilizando a los kollas, organizó dos equipos de fútbol. Uno con salteños y otro con jujeños que disputaron frente a 40.000 espectadores, el partido preliminar antes del clásico choque River-Boca. Ese burlesco sarcasmo ensayado a su costa, fue su última aparición pública. A partir de ese momento entraron en un cono de sombras. Era indudable que las tratativas se habían estancado.

A Perón no lo habían vuelto a ver y los indios para su sorpresa se encontraban militarizados dentro del Hotel de Inmigrantes. Cualquier referencia al Malón desapareció de la prensa partidaria o adicta que no volvería a mencionarlos hasta el aciago final. Ese estado de cosas fue claramente advertido por la oposición que no dejó pasar la oportunidad. El 20 de agosto el semanario socialista La Vanguardia tituló: “Bueno ¿y qué hacemos con los coyas?” El mismo día los comunistas en la portada de La Hora publican: “De pronto nada. El más absoluto silencio en torno a los collas y sus reclamos de tierra. Nada sobre sus pedidos, sobre su regreso. ¿Qué pasa con los collas? ¿Tendrán las tierras reclamadas?” Innumerables son las preguntas que quedaron flotando aquellas últimas jornadas.

Los indios permanecían confinados e incomunicados, incluso se le había prohibido a Bertonasco visitarlos. Un mal presagio anunciaba un final muy diferente al recibimiento con bombos y platillos. El 28 de agosto el gobierno acabó con la farsa. Mientras Perón se hacía el desentendido, el general Filomeno Velazco, quien se desempeñaba como titular de la Policía Federal y Jefe de la Alianza Libertadora Nacionalista de franca tendencia filonazi, ordenó mandarlos de vuelta a casa. La situación dentro del Hotel no podía ser más tensa. Los kollas estaban confinados: nadie podía salir ni entrar y estaban sujetos a la autoridad militar violando los preceptos constitucionales de libre transito y permanencia.

Finalmente en la madrugada de aquel jueves 29 de agosto, cientos de soldados de la marina de guerra y hasta una brigada de lanzagases de la policía rodearon el Hotel. Sin intimación previa, las tropas irrumpieron dentro de las habitaciones. Los kollas se resistieron como pudieron, todos exigían la concurrencia de Perón. Paradójicamente los militares replicaban que estaban actuando “por orden de la Presidencia”. Utilizando la violencia, los efectivos de la Policía Federal, juntamente con bomberos y tropas de marinería ganaron la batalla y consiguieron desalojarlos. Los embarcaron en una serie de vagones que habían estacionado sigilosamente en una vía secundaria en las inmediaciones del Hotel ubicado en la zona del puerto. Los kollas regresaron con custodia armada para que no pudiesen descender antes de su lejano destino.

Libro de Marcelo Valko en el que narra toda la historia del Malón del 46

Este particular secuestro, dará origen entre los kollas al neolismo “envagonar” para referirse a esta situación. Es decir, ser metido en el vagón. El 30 de agosto el diputado Dionisio Viviano (electo por el departamento de Choquinoca) interpuso un Habeas Corpus para suspender el traslado, pero la Corte Suprema lo rechazó. Junto con Bertonasco, solicitó una audiencia urgente con Perón. De pronto nadie sabía qué funcionario u organismo había emitido la orden de expulsión. Es ridículo imaginar que las tropas de la marina, de la policía, el convoy ferroviario, la custodia dentro de los vagones, hubiesen actuando todas por su cuenta y a gusto y piaccere. Nadie era responsable de lo ocurrido, pero ninguna autoridad movió un dedo para revertir la situación.

Hubo pedidos de informes, denuncias en la justicia y ficciones varias al gusto argentino. Por ejemplo, el gobierno designó no una, sino tres comisiones investigadores pertenecientes a los poderes Ejecutivo, Judicial y Legislativo para esclarecer lo ocurrido. Obviamente como es tradicional en nuestro medio, garantizaban con su inoperancia que el expediente se momificase en un cajón.

(Fragmento de : “Invisibilidad, desmemoria y resistencia. La irrupción del Malón de la Paz de 1946.” XII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia, Facultad de Humanidades y Centro Regional Universitario Bariloche. Universidad Nacional del Comahue, San Carlos de Bariloche, de Marcelo Valko, 2009)

Marcelo Valko es autor -entre otros tantos libros- de “Los indios invisibles del Malón de la Paz”, editado por Sudestada, y del prólogo y notas del recientemente publicado por la Biblioteca Nacional “Los diarios del Malón de la Paz“.

Libro editado por la Biblioteca Nacional, a modo de continuación de la investigación de Valko, incluye los diarios del Malón

Seguir leyendo
Comentá

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Destacada

Eppur si muove! Boletín del 20 al 24 octubre: “La moneda está en el aire”, por Alberto Nadra

¿Cómo afectará en los resultados electorales la falta de reacción del gobierno frente a las crisis? Nada ha cambiado esta semana en nuestro ya tradicional boletín informativo. A pesar de las leyes y los fallos judiciales, los discapacitados debieron volver a la calle, cada vez más agotados por una lucha que no afecta a un presupuesto nacional y sí a miles de familias. Los jubilados fueron reprimidos nuevamente el miércoles. Despidos y suspensiones siguen a la orden del día. Los trabajadores que están quedando desocupados no forman parte de los números del Ministro de Economía, desde LCV le recordamos algunas cifras que debería poner en carpeta: Cierran 30 empresas por día en nuestro país; despidos masivos en laboratorios Bernabó, 300 en Ilva, 150 en SFK, 50 en Mustang; fábricas paralizadas con trabajadores suspendidos en Acerías Berisso, Fujitec, Minera Newmont, Acindar, Scania; cierre de locales chicos o grandes, como Diarco; un Estado devastados con conflictos en la Salud y Educación pública; un 60% de cooperativas menos aprobadas; una reforma laboral en ciernes en donde se discute baja de indemnizaciones o aumento de horas laborables. Paritarias frenadas, sueldos a la baja. Sólo para mencionar los conflictos, luchas y estadísticas que ofrecemos en detalle a continuación.

El domingo se elige y la moneda está en el aire. Como todos los viernes, LCV te cuenta el abajo que se mueve.

GREMIALES Y ECONOMÍA DE LOS TRABAJADORES

“ES LA HORA COMPAÑERAS”, LAS MUJERES PIDEN INTEGRAR EL TRIUNVIRATO DE LA CGT. Más de 500 dirigentas sindicales de 34 gremios de todo el país participaron de una jornada de debate, organización y unidad que consolidó el crecimiento sostenido de la presencia femenina dentro de la central obrera. De cara a la renovación de la cúpula cegetista las trabajadoras afirmaron que “una mujer en el Triunvirato no es una concesión ni un símbolo vacío, sino el reconocimiento político de una realidad que se organiza día a día, que milita con compromiso y que sostiene la fuerza vital del movimiento obrero”. Se aprobó una “Declaración de las Mujeres Trabajadoras de la CGT”, documento que reafirma el compromiso con la unidad del movimiento obrero y la ampliación de la representación femenina en todos los niveles de decisión.

QUÉ SON LOS “SALARIOS DINÁMICOS” QUE EL GOBIERNO PRETENDE INCLUIR EN LA REFORMA LABORAL. Entre los cambios que el Gobierno pretende incluir en la reforma laboral se incluyen los “salarios dinámicos”, una iniciativa apoyada por el sector patronal y que promete fuertes discusiones con los sindicatos por una flexibilización que huele a precarización. La figura buscaría que el valor fijado en los convenios sirva como punto de referencia general, aunque habilita a regiones o empresas a “negociar” condiciones diferentes, siempre en línea con las posibilidades del entorno. Según algunos borradores de la iniciativa, los valores fijados en los convenios dejarían de ser “pisos” y pasarían a funcionar como “techos” de referencia.

LA REFORMA LABORAL IMPORTA UNA IDEA EMPRESARIA QUE VA POR UNA JORNADA LABORAL DE 13 HORAS. La reforma laboral que buscan imponer empresarios y el gobierno sigue sumando ideas. La posible extensión de la jornada laboral a 13 horas, inspirada en el modelo griego y presentado como “negociable” encendió las alarmas sindicales. Aunque el Gobierno insiste en que se trata de un borrador, la pro

LOS EMPLEADOS EN BLANCO YA SON MENOS DE LA MITAD DEL TOTAL DE TRABAJADORES. Un informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) contradice las postulaciones del presidente Javier Milei respecto del supuesto crecimiento sostenido en la generación de empleo. Al contrario: los datos muestran que el mercado laboral es cada vez menos estable, con un 51% de puestos de trabajo que se reparten entre cuentapropistas -muchos de los cuales son empleados encubiertos- y trabajadores informales o en negro, no registrados en el sistema.

SE CIERRAN CASI 30 EMPRESAS POR DÍA. Son datos de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo que corresponden a  solo en lo que va de 2025, entre altas y bajas, se redujo de 499.682 en diciembre 2024 a 494.274 en julio 2025, el número de empleadores con al menos un trabajador. Son 5.408 “unidades productivas” menos. Y los trabajadores empleados disminuyeron de 9.647.751 a 9.603.445: 44.306 empleados menos.

BUENOS AIRES CONTINÚA SIENDO LA MÁS GOLPEADA. Es la que más cierres de empresas tuvo en el segundo semestre de 2025. El Instituto Argentina Grande elaboró un nuevo informe que refleja la crisis en pymes, cooperativas y unidades productivas de porte. Hasta julio de este año, la provincia y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ya habían registrado más de 7.300 empresas cerradas y se estima que para este mes esa cifra ya fue superada. En la provincia hay unas 155 empresas recuperadas con 4.100 trabajadores, muchas con base en ciudades del conurbano como Avellaneda, Quilmes, Vicente López y otras repartidas en municipios del interior como Bahía Blanca, Azul, Mar del Plata o Bragado.

ABEL FURLÁN CON LULA: «SKF, TRAS 90 AÑOS, VA A SER IMPORTADORA Y DESPIDE A 150 OBREROS. MUSTAD CIERRA, DESPIDE A 50. ESTÁN TRANSFORMANDO EL MODELO PRODUCTIVO DE LA ARGENTINA». El titular de la UOM destacó tras su encuentro con el presidente Lula da Silva la necesidad de una estrategia industrial conjunta entre Argentina y Brasil, mientras advirtió sobre el cierre de plantas metalúrgicas en el país y la pérdida de empleos por la apertura indiscriminada de importaciones.

PLURIEMPLEO EN EL ESTADO: SEIS DE CADA DIEZ TRABAJADORES PÚBLICOS TIENEN MÁS DE UN EMPLEO PARA LLEGAR A FIN DE MES. La Fundación Germán Abdala presentó un nuevo informe titulado “¿Cuántos trabajos se necesitan para un salario digno? Pluriempleo en el Estado”. El estudio señala que más de 2,4 millones de personas —el 16,6% de la población económicamente activa— tienen más de un empleo en el país. La causa principal es la insuficiencia de un solo salario en un contexto de pérdida del poder adquisitivo, aumento de la informalidad y desregulación laboral. En el ámbito estatal, bajo la gestión del presidente Javier Milei, el informe identifica tres rasgos centrales: Más de 50.000 despidos, una pérdida salarial del 35%, y el desmantelamiento de políticas públicas en distintas áreas.

 GOLPE A LA CLASE MEDIA: LOS SERVICIOS PÚBLICOS SUBIERON HASTA 900% EN LA ERA MILEI. En el AMBA, la canasta de servicios se multiplicó por seis desde diciembre de 2023. El gas trepó 913% y el transporte 852%. Pese a la desaceleración reciente, los subsidios cayeron a la mitad.

EN ARGENTINA HAY 4,5 MILLONES DE TRABAJADORES DEBAJO DE LA LÍNEA DE POBREZA. Uno de cada cinco está en esa situación, según un informe de la Fundación Mediterránea. La tasa de pobreza entre los ocupados alcanza el 21,6%, lo que equivale a 4,5 millones de personas sobre un total de 21 millones de trabajadores. El dato refleja una paradoja persistente: aun con empleo, una parte creciente de la población no logra cubrir la canasta básica. Entre los desocupados, la pobreza trepa al 58,9%, confirmando el impacto directo de la falta de empleo en la vulnerabilidad social. 

ES OFICIAL: BAJA DEL SALARIO. La Secretaría de Trabajo informó que los salarios de convenio perdieron un 20% de poder adquisitivo entre 2017 y 2025, mientras que los sueldos más altos retrocedieron solo un 10%. La brecha dentro del empleo formal aumentó un 8% y se profundiza con el avance del trabajo independiente y fuera de convenio. La precarización avanza.

TRABAJADORES DE LA TV PÚBLICA REPUDIARON LOS DICHOS DE MILEI Y DENUNCIARON CONGELAMIENTO SALARIAL. Los trabajadores y trabajadoras de la TV Pública, representados por los sindicatos SatSaid, SiPreBA, APJ y SALCo, repudiaron enérgicamente las declaraciones del presidente Javier Milei, quien durante una entrevista emitida por la señal estatal calificó como “encuestas truchas” a los relevamientos que muestran que gran parte de la población no llega a fin de mes.

TRABAJADORES DE PRENSA REPUDIAN LA SUBORDINACIÓN A ESTADOS UNIDOS Y LLAMAN A DEFENDER LA SOBERANÍA NACIONAL. Trabajadores y trabajadoras de prensa nucleados en SiPreBa manifestaron su rechazo a lo que califican como “acciones humillantes y vergonzosas” del gobierno argentino en relación con Estados Unidos, y reivindicaron la defensa de la soberanía nacional frente a las políticas de entrega de recursos impulsadas por la administración de Javier Milei.

INDUSTRIA

TRABAJADORES DE ACERÍAS BERISSO PERMANECEN EN LA PLANTA CONTRA EL CIERRE PATRONAL. Hace un mes la empresa cerró sus puertas sin dar explicaciones dejando en la calle sin sustento a cincuenta familias. Este jueves, los trabajadores comenzaron una permanencia dentro de la planta ubicada en la localidad de Berisso en resguardo de sus puestos y exigiendo el pago de sueldos adeudados. La policía bonaerense intentó desalojarlos.

OTRO FALLO JUDICIAL CONTRA SHELL ORDENA REINSTALAR A TRABAJADOR. Luego de 10 meses de fuertes reclamos por parte de los trabajadores despedidos de forma discriminatoria, la Justicia ordenó la reinstalación de Pablo Placeriani a su puesto de trabajo en la refinería de Dock Sud. En el fallo, los jueces Catani y Hockl evidenciaron “un compromiso del actor con la defensa del medioambiente”, así como “un compromiso con el regular ejercicio de los derechos emergentes de la libertad y democracia sindicales”.

LA UOM VOLVIÓ A PROTESTAR FRENTE A LA MULTINACIONAL FUJITEC. En la extensión de un conflicto que ya lleva varias semanas, los metalúrgicos volvieron a manifestarse en la planta de la Multinacional Fujitec, una de las empresas más importantes de la actividad en la Ciudad de Buenos Aires. “Le debería dar vergüenza a la Multinacional Fujitec seguir precarizando a los Trabajadores Argentinos y sacarles sus derechos”, manifestó Roberto Bonetti, actual Secretario adjunto de la UOM Capital, en el marco de la protesta.

SANTA CRUZ: CONCILIACIÓN OBLIGATORIA EN EL CONFLICTO CON LA MINERA NEWMONT. RETROTRAEN LOS DESPIDOS. El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Santa Cruz ordenó retrotraer los despidos dispuestos por la empresa minera Newmont y convocó a una audiencia de conciliación para el próximo 28 de octubre. La medida fue adoptada tras una denuncia formal presentada por el gremio de jerárquicos.

ZARATE: EL CONCEJO DELIBERANTE RECHAZÓ LA PRIVATIZACIÓN DE NUCLEOELÉCTRICA ARGENTINA. El Concejo Deliberante de Zárate aprobó una resolución que rechaza el Decreto 695/2025, mediante el cual el Gobierno nacional autoriza la privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina S.A. La medida, respaldada por ATE Nacional, advierte que la iniciativa vulnera la soberanía energética, el control estatal y el desarrollo científico del sistema nuclear argentino.

VILLA CONSTITUCIÓN: ACINDAR VUELVE A PARALIZAR LAS ÁREAS MÁS IMPORTANTES DE LA ACERÍA. La siderúrgica anunció una nueva detención de su acería entre el 25 de octubre y el 1 de noviembre, medida que afectará a la mayor parte de la planta de Villa Constitución. El parate generará suspensiones y los trabajadores lo atribuyen a la caída de ventas, aunque también hay especulaciones respecto a una posible intención de empresarios de ejercer presión al gobierno a través de las elecciones: los trabajadores van a ir a votar con la planta prácticamente apagada.

TUCUMÁN: SCANIA VUELVE A SUSPENDER LÍNEAS DE PRODUCCIÓN HASTA EL FIN DE SEMANA. La planta de la espesa en Colombres, que emplea a 600 operarios, paralizará líneas de producción hasta el fin de semana. Sumará 40 jornadas sin actividad. Está especializada en la producción de cajas de cambio, ejes y componentes de transmisión. Su actividad representa alrededor del 15% de las exportaciones de Tucumán.

DENUNCIAN DESPIDOS MASIVOS EN LABORATORIOS BERNABO. La empresa se niega a recibir a los delegados que integran la Asociación de Trabajadores del Estado Autónoma (ATE-A) y que forman parte de la órbita del sindicato de visitadores médicos (AAPM). La organización gremial había solicitado una reunión urgente para negociar la reincorporación del personal despedido y frenar el achique en el área de promoción médica, pero la dirección de la compañía no accedió al encuentro.

PARO DE 24 HORAS EN FATE, PIRELLI Y BRIDGESTONE CONTRA LA REBAJA SALARIAL. El Sindicato del Neumático (SUTNA) concretó un paro total de 24 horas. el miércoles 22 que afectó a las tres grandes fábricas del sector: Fate, Pirelli y Bridgestone. En paralelo al paro, el gremio realizó una concentración en la puerta de la planta de Fate, ubicada en Blanco Encalada 3003, Victoria.

ILVA PIDE CONCURSO DE ACREEDORES DESPUÉS DE DESPEDIR A TODO SU PERSONAL MIENTRAS BUSCA NUEVOS TRABAJADORES. Luego de despedir a 300 trabajadores a fines de agosto y no indemnizarlos, lo que dio inicio a un conflicto aún sin resolver, la fábrica de cerámicas Ilva ahora se presentó a la Justicia para solicitar que se declare un concurso de acreedores, a fin de hacer frente a sus deudas. La fábrica está paralizada, con la totalidad de sus trabajadores despedidos, pero tiene en marcha una búsqueda laboral activa para contratar nuevo personal, mientras que las máquinas están a punto para volver a producir.

DENUNCIA QUE GEORGALOS MANIOBRA PARA ELUDIR UN FALLO QUE ORDENA REINCORPORAR DESPEDIDOS. Más de 50 organizaciones gremiales, sindicatos y comisiones internas se solidarizaron con los trabajadores de Georgalos y el Sindicato de Trabajadores de la Industria de Alimentación (STIA), y denunciaron maniobras «y falsas denuncias penales» de la empresa, situada en Victoria, en el municipio bonaerense de San Fernando,  para eludir la orden judicial de reincorporar a empleados que había despedido.

DESDE QUE ASUMIÓ MILEI, DIARCO CERRÓ 9 LOCALES EN EL PAÍS Y DESPIDIÓ A CENTENARES DE TRABAJADORES. Ricardo Goldfarb, el propietario de la cadena que hasta hace algunos meses empleaba a 3.000 personas repetía una frase de su abuela como mantra: “De ganar poquito, no te empobreces nunca”. Sin embargo, la realidad parece que lo llevó a cambiar de opinión al efectuar no solo la desaparición de negocios dedicados a la venta minorista, sino que también a los autoservicios mayoristas. Como otros tantos empresarios, no ocultó sus simpatías por los gobiernos de derecha y afirmó que, cuando asumió Milei estaba “un cachito esperanzado”.

SALUD

EL FORO DE DISCAPACIDAD VOLVIÓ A LAS CALLES: “YA NO SE PUEDE ESPERAR MÁS”. Las organizaciones que integran el Foro Permanente para la Promoción y la Defensa de los Derechos de las Personas con Discapacidad marcharon este miércoles hacia el Ministerio de Salud, tras dos días de cese involuntario de actividades. El panorama es crítico. Los pagos se demoran, los aranceles permanecen congelados y los programas de atención se reducen. Cada interrupción en el financiamiento se traduce en terapias suspendidas, acompañamientos que no pueden continuar y tratamientos que definen la calidad de vida de las personas con discapacidad.

ROSARIO: DISCAPACIDAD EN PARO. El conflicto entre la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y los prestadores del sistema continuó esta semana con un paro de actividades el martes y para alzar la voz en reclamo por la no implementación de la ley nacional de emergencia en el sector. La medida alcanzó a 180 transportistas en Rosario y 294 instituciones en Santa Fe.

GARRAHAN Y UNIVERSIDADES: BRONCA, DENUNCIA PENAL Y PEDIDOS DE JUICIO POLÍTICO POR LA SUSPENSIÓN DE LAS LEYES. Tras la promulgación sin implementación de las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario, tal como hizo Milei con Discapacidad, los sectores en lucha convergieron en Plaza de Mayo, con réplicas en distintos puntos del país.

TRABAJADORES DEL GARRAHAN REALIZARON UN CACEROLAZO EN MEDIO DEL PARO CONTRA MILEI. Médicos, familiares y pacientes del Hospital Garrahan realizaron un cacerolazo este martes por la noche en la puerta del nosocomio tras una nueva marcha hacia Plaza de Mayo en repudio de la suspensión de la aplicación de la ley de Emergencia Pediátrica.

CONURBANO: ACCIONES POR EL GARRAHAN. El colectivo de madres y padres de pacientes y ex pacientes del Hospital Garrahan, agrupados en “Soy Garrahan”, realizaron este fin de semana distintas actividades culturales para exigir la urgente implementación de la ley de emergencia en salud pediátrica.  En Merlo, en Parque San Martín, se llevó adelante el Festival Cultural “Merlo Abraza al Garrahan” y en Avellaneda se pintó un mural participativo en defensa del Hospital. La actividad se realizó sobre las calles Vélez Sarsfield y Colón, y contó con el aval del municipio.

TRAS MÚLTIPLES RECLAMOS Y UNA ORDEN JUDICIAL, ANDIS DEVUELVE LAS PENSIONES POR INVALIDEZ QUE RECORTÓ. El Gobierno justificó la suspensión de pensiones con estigmatización e información falsa y realizó auditorías plagadas de irregularidades. Finalmente, tras una orden judicial que dio un plazo de 24 horas para devolver los beneficios recortados, el Ejecutivo se comprometió formalmente a devolver los derechos quitados. Todo esto, mientras sigue el reclamo contra el Gobierno para que respete y acate la Ley de Emergencia en Discapacidad, votada en el Congreso y defendida del veto presidencial, promulgada pero no implementada.

CONURBANO: ACCIONES POR EL GARRAHAN. El colectivo de madres y padres de pacientes y ex pacientes del Hospital Garrahan, agrupados en “Soy Garrahan”, realizaron este fin de semana distintas actividades culturales para exigir la urgente implementación de la ley de emergencia en salud pediátrica.  En Merlo, en Parque San Martín, se llevó adelante el Festival Cultural “Merlo Abraza al Garrahan” y en Avellaneda se pintó un mural participativo en defensa del Hospital. La actividad se realizó sobre las calles Vélez Sarsfield y Colón, y contó con el aval del municipio.

ESTATALES

LAS CTA FUERON A LA JUSTICIA PORQUE PETTOVELLO SE NIEGA A DISCUTIR UN AUMENTO DEL SALARIO MÍNIMO. La CTA de los Trabajadores de Hugo Yasky y la CTA Autónoma de Hugo Godoy presentaron de manera conjunta una medida cautelar ante la Justicia Nacional del Trabajo para que la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, convoque al Consejo del Salario. Los dos colectivos sindicales argumentaron que el Salario Mínimo, Vital y Móvil -actualmente establecido en $322.000- se encuentra totalmente castigado por la inflación de los últimos meses y es imprescindible que tenga una actualización, pero la ministra se niega sistemáticamente a convocar al Consejo que debe actualizarlo.

EL «CUMPLEAÑOS INFELIZ» DE VIALIDAD NACIONAL: 12 MESES SIN PARITARIAS. Los trabajadores de la Dirección Nacional de Vialidad Nacional realizaron este miércoles una protesta simbólica frente a la Casa Central del organismo para visibilizar un año sin negociaciones paritarias, salarios estancados y el vaciamiento del ente estatal. Con la consigna “1 añito sin paritarias y sueldos de la prehistoria”, los empleados montaron un “cumpleaños infeliz” con torta, carteles y un tono de humor que refleja la indignación acumulada.

FESTIVAL EN DEFENSA DEL INTA. El sábado 18 de octubre, trabajadores del INTA, realizaron un festival por la continuidad del trabajo con familias productoras en el Cordón frutihortícola del Gran La Plata, Berazategui y Florencio Varela. Si bien los decretos de desguace del INTA y de otros organismos, fueron frenados definitivamente por el poder legislativo, el proceso de desfinanciamiento y de destrucción ha dejado fuertes daños.

MAR DEL PLATA: PARO EN EL PAMI  POR ATRASO SALARIAL. El personal de la UGL XI del PAMI en Mar del Plata realiza un cese total de actividades desde jueves 23 al viernes 24 de octubre debido a falta de respuestas en su pedido de aumento salarial, tras una inflación acumulada superior al 300 % y un último ajuste de apenas 1 % el año anterior.

Protesta de municipales en San Isidro

SAN ISIDRO: MUNICIPALES EN LUCHA. El sector de espacio público, muy golpeado salarialmente, hoy está en un proceso de paros y paralización de tareas ante el incumplimiento, por parte del gobierno municipal, del pago de un bono por productividad acordado en junio. El lunes 20 hubo un corte frente a la municipalidad y el miércoles 22, un paro activo en los hospitales municipales del distrito gobernado por Ramón Lanús. Hoy un barrendero tiene un salario que ronda los 500 mil pesos, el umbral de la indigencia. No sólo está en agenda la cuestión salarial, sino también el reclamo histórico por el pase a planta permanente, por una estabilidad laboral para todos los trabajadores y mejores condiciones de trabajo.

TRABAJADORES DE ARCA HACEN FILA POR UN BONO: SIN PARITARIAS, EL GREMIO REPARTE $300.000 DE SUS PROPIOS FONDOS

La postal habla por sí sola: contadores, analistas y técnicos de la Agencia de Recaudación (ARCA) haciendo fila frente a la sede gremial de UPSAFIP en Diagonal Norte. No van a pedir un ascenso ni una capacitación, sino un bono de $300.000 para poder llegar a fin de mes. Desde la asunción de Javier Milei, el organismo no convoca a paritarias y los sueldos quedaron congelados en un contexto de inflación mensual que erosiona cualquier ingreso.

AERONÁUTICOS

AEROPARQUE: ASAMBLEAS DE PILOTOS Y DEMORAS EN LOS VUELOS. Frente al ninguneo de la conducción de Aerolíneas Argentinas, la Asociación de Pilotos empezó con asambleas en el aeropuerto metropolitano. El viernes comenzó con demoras en los vuelos que salen del Aeroparque Metropolitano Jorge Newbery de la Ciudad de Buenos Aires. La razón es que la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) continúa con sus reclamos contra Aerolíneas Argentinas, y ante la falta de respuesta de la empresa organizó asambleas para definir los pasos a seguir.

JUBILADOS

REPRESIÓN EN CONGRESO: LA POLICÍA DE BULLRICH LE FRACTURÓ EL BRAZO A UN JUBILADO, ESTÁ INTERNADO Y LO TIENEN QUE OPERAR. Otra semana de represión frente al Congreso de la Nación. Las fuerzas federales, comandadas por Patricia Bullrich, junto a la Policía porteña de Jorge Macri agredieron a los jubilados que se manifestaban como cada miércoles. Uno de ellos, Egidio Contreras, fue golpeado mientras caminaba por la vereda y deberá ser operado por una fractura en su brazo. Una situación por la que la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) hizo una denuncia penal contra efectivos de la federal, que fue registrada con teléfonos celulares. Hubo 800 efectivos de las fuerzas federales y la policía porteña en el Congreso.

EDUCACIÓN

SANTA CRUZ: MARCHA Y PARO DOCENTE POR SALARIOS Y CONDICIONES DIGNAS. Docentes de Santa Cruz comenzaron un paro de 72 horas este miércoles 22 y mañana jueves 23 de octubre, se realizará la Tercera Marcha Provincial Docente en Río Gallegos. Exigen salarios dignos, mejoras en las condiciones laborales, inversión edilicia y el fin de la persecución gremial por parte del gobierno de Claudio Vidal.

UNIVERSIDADES Y SALUD PARAN Y MOVILIZAN CONTRA LA NUEVA MANIOBRA DEL GOBIERNO PARA NO APLICAR LAS LEYES APROBADAS. Al límite de los plazos previstos por la ley, este martes finalmente el Gobierno de Javier Milei promulgó las leyes de Emergencia Pediátrica (Ley Garrahan) y de Financiamiento Universitario que había aprobado el Congreso el pasado 2 de octubre, para luego rechazar los vetos presidenciales. Pero, como sucedió con la ley de Emergencia en Discapacidad, la promulgación no implica que la aplicará con el argumento que debe esperar hasta que el Parlamento defina las fuentes de financiamiento para las mismas y sume las partidas correspondientes al Presupuesto 2026.

CONCENTRACIÓN EN PLAZA DE MAYO POR EL GARRAHAN Y PAROS UNIVERSITARIOS. En una conferencia de prensa brindada este lunes en las puertas del Garrahan, la Asociación Gremial Docente de la UBA (AGD-UBA), con la participación de múltiples espacios sindicales, estudiantiles y de trabajadores de la salud y la discapacidad convocaron, junto a la Asamblea del Hospital Garrahan, una gran concentración para este martes a las 16 en Plaza de Mayo. Exigen  que se apliquen las leyes de financiamiento universitario y de emergencia en Discapacidad.

CONADU RESOLVIÓ JORNADA NACIONAL DE PROTESTA Y ANTICIPÓ NUEVO PARO NACIONAL. Tal como lo dispuso el Plenario de Secretarias y Secretarios Generales de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), sellevó a cabo una jornada de protesta los días martes 21 y miércoles 22 de octubre, paro de 24 horas a partir del día posterior al vencimiento de los plazos legales, y acciones de visibilización del conflicto durante toda la próxima semana. “La situación en las universidades es sumamente grave. A los salarios de pobreza se agrega la sobrecarga laboral y el desarme de cargos exclusivos que aumenta los cargos simples en una clara precarización de la tarea docente”, expresaron.

COOPERATIVAS

MILEI AVANZA CONTRA LAS COOPERATIVAS: DENUNCIAN PERSECUCIÓN Y CAÍDA DEL 60% EN LA CREACIÓN DE ENTIDADES SOLIDARIAS. El sector cooperativo vuelve a estar en la mira del Gobierno. Un informe de la Mutual de Trabajadorxs de Industrias Tecnológicas (MIT), difundido por Revista Kranear, advierte sobre una “persecución sistemática” del gobierno de Javier Milei hacia las organizaciones de la economía social y solidaria, con medidas que recuerdan a las políticas del menemismo y del macrismo.

Continue Reading

Destacada

‘Toto’ Caputo y Sturzenegger: una vieja pelea de borrachos, por Hugo Asch

Luis Caputo y Federico Sturzenegger no se caen muy bien. En realidad se detestan, desde hace años. Cuando Milei nombró ministro al endeudador serial eyectado del gobierno de Macri por pedido de la directora del FMI Christine Lagarde –harta de ver cómo los dólares se fugaban para salvar a sus amigos timberos–, y además sumó a ‘El Coloso’ para dar luz al infumable bodoque de la ‘Ley Bases’, ambos enemigos íntimos acordaron un pacto de no agresión.

Caputo no hablaría mal públicamente sobre la ley bodoque y sus infinitos proyectos de regulación. Sturzenegger no criticaría en los medios su política económica. Dos caballeros.

En privado y dentro del gobierno se mataban, sin piedad. A veces, Federico –que hace años sueña con robarle la sillita a Toto– no puede con su incontinencia y habla de más. La última vez, hace apenas diez días, en el ‘Bloomberg Regulatory Forumel’. Allí Sturzenegger se dejó llevar como un adolescente y aseguró: “Muy pronto Argentina tendrá un tipo de cambio flotante”. Es lo que exige desde siempre el FMI, donde Sturzenegger juega de local. Por supuesto a Caputo –mala palabra en el FMI desde 2018–, y mucho más a Scott Bessent, esa declaración les cayó gordísima. Lo obligaron a desmentirse públicamente en su cuenta personal. “De ninguna manera quise expresar la posibilidad de un cambio de régimen cambiario o que las bandas pudieran modificarse. Argentina tiene un esquema de bandas que se amplía con el tiempo y que podría permitir, eventualmente, una transición ordenada hacia la flotación”, mintió Federico, furioso por dentro. Caputo, muy pegado al Tío Scotty y su Tesoro, pelea con furia para salvar el pellejo en esta coyuntura. Ya es personal. No quiere dejar vacía la silla que ambiciona Sturzenegger y para eso movió sus fichas. Logró –junto a su sobrino Santiago Caputo–que Milei nombrara a su amigo, mano derecha, ex colega en el J.P. Morgan y secretario de finanzas Pablo Quirno en la Cancillería, en reemplazo del renunciado Werthein. De esta manera suma poder en el nuevo gabinete. Mató a dos pájaros de un tiro. Lo deja a Guillermo Francos –que quería nombrar canciller a Daniel Scioli– pedaleando en el aire. Y borra del mapa a su enemigo íntimo Sturzenegger, que ya le había mostrado su flamante plan económico con dólar libre hasta a los choferes del ministerio.

De todas maneras, esas movidas ‘geniales’ pueden quedar arrasadas por la dura realidad de los votos. Si pierden mal las elecciones y Trump cumple su promesa, deja la cancha y se lleva la pelota, chau. Se terminó el partido. Tal vez haya definición tirando una monedita al aire, al estilo Anton Chigurh en ‘Sin lugar para los débiles’. Eso le encantaría al Coloso del dólar libre, el pollito del FMI. Es su chance.

Wow. Estos dos muchachos no se quieren nada. Pero, ¿cuándo nació ese odio mutuo? En tiempos de Macri, cuando los brotes verdes no aparecieron, los dólares se iban en autopista, el barco se hundía y el gobierno decidió ir al FMI para que les tirara un salvavidas. ¿Se acuerdan de Marcos Peña, el Jefe de Gabinete de Macri que tenía el manejo total de la cosa política, un bonito ejército de trolls y una suegra kirchnerista? Bueno, resulta que antes de la foto de la insólita conferencia de prensa del 28 de diciembre de 2017 –cuando Peña, acompañado por los ministros Dujovne y Caputo le intervino el Banco Central a Sturzenegger y cambió la meta de inflación para 2018 del 10 al 15%– hubo reuniones muy tensas. Discusiones fuertes y, en especial, una frase que el coleccionista de muñequitos de ‘Star Wars’ tiene todavía grabada debajo de su calva:–Mirá Federico… –dijo Peña con tono suave, levemente canchero–, la verdad yo no entiendo mucho de Economía. Pero esta gente que está conmigo sí sabe y dice que lo que estás haciendo está todo mal. Dujovne mantuvo su gesto neutro, inexpresivo; el mismo que tenía cuando posaba en la tele con el cartelito ‘No volvamos al fondo’, y luego en sus encuentros formales con Christine Lagarde. Caputo acomodó su flequillo y sonrió con su cara de póker habitual. Disfrutaba el momento. Sturzenegger se quería morir. Aguantó, hasta que todo estalló por los aires y le dejó su silla en el Banco Central a Caputo, uno de sus verdugos, el jueves 14 de junio de 2018. Desde entonces Federico, el hombre de los dos defaults –muy pronto tres– se la tiene jurada a Toto, la piedra financiera contra la que el país insiste en tropezar.

Caputo resiste a todo, y no pierde oportunidad para reafirmar su optimismo panglosiano: “El lunes 27 no va a cambiar nada. Yo estoy más que cómodo con el dólar a 1.500 pesos”, cancherea, como cuando nos dejó su frase inmortal en la Universidad Austral: “Si tenés pesos y sabés que está baratísimo comprá campeón, no te la pierdas…”.

El tipo es insaciable. Tomar deuda pública le da vida, aumenta su ego personal y algunas cuentas, también personales. Sueña con zafar, mantener el cargo y poner en marcha un canje de deuda similar al ‘Plan Brady’ de los ‘90 con su amado J.P.Morgan, club donde jugaron él y todo su equipo. El flamante canciller Quirno lo anunció en su cuenta de X. La criatura que vendrá con un pan y jugosas comisiones bajo el brazo, fue exóticamente bautizada como ‘Deuda por Educación’. Quirno habla de aportes para el sector de Educación, al que en el nuevo presupuesto habían recortado en más del 50%. Que audacia extraordinaria. Entre tantos guiones de ficción, de pronto sonó la palabra de un duro. El economista ultraliberal tucumano Ricardo Arriazu, sin anestesia advirtió: “Si las elecciones salen mal, se acaba la ayuda de Estados Unidos, ¿y a cuánto se va el dólar? A cualquier nivel…”. Lo había dicho así, con todas las letras, durante un almuerzo en el ‘Rotary Club’, hace un par de meses: “Si devalúan se acabó todo, se cae todo, chau Milei”. Eso destruiría el único ‘valor’ que el gobierno de Milei puede mostrarle a sus votantes y a sus jefes al norte del Río Grande: el dólar barato más caro de la historia de la humanidad, y la falsa sensación de estabilidad con inflación baja. Será la Gloria o Devoto. Para Caputo: Devoto, o Ipanema al sol otra vez, como en esa vieja foto en 2018, a salvo de la corrida, con los brazos en cruz.Para Sturzenegger: Devoto, o mudar a su oficina de profesor de Harvard la colección de muñequitos de ‘Star Wars’ y seguir jugando en la Liga FMI. La moneda de Anton Chigurh girará en el aire el próximo domingo, compatriotas.

Que lindo que caiga cruz, para ambos.

Continue Reading

Destacada

El Rey está desnudo. Millones en las calles contra Trump

Crece el rechazo de la sociedad civil de Estados Unidos a las políticas despóticas de Donald Trump. Aunque a los ojos del mundo pretende erigirse como el emperador de la paz, en América Latina la mirada es bien distinta: violando todo derecho internacional continúa bombardeando barcazas en el Caribe acusadas de narcoterroristas sin prueba alguna; el presidente colombiano, Gustavo Petro, señaló éste peligro y advirtió que entre la veintena de jóvenes muertos en el mar por sus explosiones podía haber pescadores colombianos. Continúa con sus deportaciones masivas de residentes latinos con las manos esposadas, como delincuentes. Extorsiona a la Argentina con un supuesto préstamo abierto a cambio de poner o sacar ministros y dictar la política comercial de nuestro país. En tanto, juega a la guerra y la paz, proponiendo planes para Medio Oriente de difícil ejecución -todavía truenan las bombas en gaza y no llega la ayuda humanitaria- y el panorama a futuro es sombrío con las dos partes acusándose de romper la tregua que podría significar ir adelante con el genocidio con la excusa de no cumplir con sus propuestas. En el plano interno, desata una política de persecusión ideológica, llamando ‘terroristas’ a quiene denomina ‘Antifas’, que significa antifascista; saca de la pantalla a populares conductores porque no le gustan sus comentarios; suprime 4.000 libros de la curricula escolar por considerar que violan los valores republicanos, entre los autores censurados: Gabriel García Márquez con “Cien años de Soledad” y “El Otoño del Patriarca”; cierra el Estado poniendo en riesgo el trabajo de miles de funcionarios que viven la incertidumbre de volver a cobrar alguna vez un sueldo. Así las cosas, en las principales ciudades estadounidenses millones de personas marcharon al grito de “No Kings”.

*****

Reproducimos la información publicada por Spanish Revolushion en el día de hoy sobre las impresionantes marchas de protestas en Nueva York, Washington, Los Angeles, Boston y Philadelphia, entre otros.

Washington, una multitud frente al Capitolio

NO KINGS: MILLONES DE PERSONAS CONTRA EL AUTORITARISMO DE TRUMP

El grito “No Kings” (Sin Reyes) ha vuelto a llenar las calles de Estados Unidos. Desde Los Ángeles hasta Nueva York, más de 2.500 marchas recorrieron el país este 18 de octubre, en una movilización que ya suma millones de personas.

El mensaje es claro: Estados Unidos no tiene monarcas, y Trump no puede comportarse como uno. El movimiento nació el pasado 14 de junio con una participación masiva (cinco millones de manifestantes) y ha crecido como símbolo de resistencia civil ante lo que muchos consideran una deriva autoritaria del Gobierno republicano.

La ACLU (Unión Americana de Libertades Civiles) ha recordado los derechos de quienes protestan. La Primera Enmienda protege la libertad de expresión y de reunión pacífica, sin importar la ciudadanía o el estatus migratorio. Cualquier persona puede manifestarse en calles, aceras o parques, grabar a la policía y exigir respeto a su voz.Sin embargo, el clima político es cada vez más tenso. En ciudades como Portland y Chicago, las protestas por la política migratoria han sido reprimidas con violencia. Aun así, los organizadores de No Kings insisten: la desobediencia no violenta es nuestra fuerza.

Mientras la Casa Blanca endurece su discurso y criminaliza la disidencia, la sociedad civil se levanta para recordar que la democracia no se hereda, se defiende.Trump quiso ser rey, y el pueblo le respondió con una coronación de calles llenas de dignidad.

Continue Reading
Advertisement

Facebook

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.