fbpx
Connect with us

Destacada

José Piñeiro: “Se perderían 9 mil puestos de trabajo por las medidas nacionales”

En medio de una creciente tensión social y política en Tierra del Fuego, La Columna Vertebral Historia de Trabajadores habló con el periodista José Piñeiro, quien advierte sobre el impacto que las recientes medidas del Gobierno nacional podrían tener en el empleo y la estabilidad regional. La eliminación de aranceles a la importación de teléfonos celulares amenaza con provocar la pérdida de más de 9.000 puestos de trabajo en la provincia, afectando no solo a la industria metalúrgica, sino también a sectores vinculados como la seguridad, el transporte y la gastronomía.

Ante este escenario, la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) ha declarado un paro por tiempo indeterminado, mientras distintos gremios y sectores sociales se preparan para una jornada de movilización masiva. A su vez, circula la versión de que el Gobierno nacional podría desplegar fuerzas federales para contener las protestas, en una provincia que ya enfrenta cuestionamientos por proyectos estratégicos como la instalación de una base militar conjunta con Estados Unidos.

En ese sentido, Piñeiro analiza el complejo panorama fueguino, cuestiona el rol del Estado nacional y advierte sobre una “tormenta perfecta” de conflicto social, económico y político que podría tener consecuencias profundas no solo para Tierra del Fuego, sino para todo el país.

LCV: ¿Cuál es el panorama de lo que está pasando en Tierra del Fuego?

José Piñeiro: “El panorama es que el miércoles hay un paro general en Tierra del Fuego de todos los sectores, de todos los gremios, que está la UOM en paro por tiempo indeterminado, que a nivel nacional se decidió esta quita de aranceles para los teléfonos celulares que implicarían el cierre o por lo menos la pérdida de miles… estamos hablando de puestos de trabajo, 7500 calculan desde la UOM más todo lo que se mueve alrededor del sector metalúrgico en la periferia, del sector de servicios de la fábrica, seguridad, gastronomía, transporte… eh, bueno, otros sectores del trabajo alrededor, superando los 9000 puestos de trabajo que podrían perderse. Por eso este paro por tiempo indeterminado del sector metalúrgico, para el cual el grupo Mirgor estaría por pedir la conciliación obligatoria. El sindicato ya dijo que no están dispuestos a acatarla. Y por otro lado, lo que circula hoy es la decisión del gobierno nacional de convocar a una suerte de comando conjunto, o algo así, de las fuerzas federales para intentar aplicar esta política antipiquete, llamada por la ministra Patricia Bullrich, aquí, sobre todo el día miércoles, ¿no? Cuando se estima que más allá del paro general de actividades —al cual incluso hoy se adhirió la UTA, así que tampoco va a haber colectivos en la ciudad— va a haber seguramente una movilización en la ciudad de Río Grande y en Ushuaia, porque esta medida tiene carácter provincial”.

LCV: “¿Es casi una intervención de la provincia? ¿Se puede ir con fuerzas federales? ¿El gobernador lo pidió?”

José Piñeiro: “No, no, al contrario. Creo que el gobernador manifestó su preocupación por esta situación. Todavía no hay movimientos en ese sentido, pero es la versión que circulaba hoy. Tenemos que ver qué es lo que pasa en el día de mañana, en las próximas horas, pero no, no hay un acompañamiento. Es más, hay preocupación por parte del gobierno, de los intendentes y sectores políticos, salvo… eh… diputados y legisladores de La Libertad Avanza que vienen tratando de justificar esta medida del gobierno nacional. No la de la convocatoria a este comando unificado, sino esta quita de aranceles y todo lo que implica para el gobierno… eh… para la provincia de Tierra del Fuego. Desde La Libertad Avanza se está intentando justificar esta determinación. Pero bueno, el resto del arco político, gremial, social, hay un rechazo marcado, ¿no?”

LCV: “Es que claramente, en Tierra del Fuego, así como lo estás planteando vos, es un cuadro —te diría— casi brutalmente entre blanco y negro, de que para aplicar determinada política económica necesitas la represión. Lo decimos todo el tiempo y parece ser que Tierra del Fuego va a ser, además de lo que vemos con la política antipiquetera en lo federal, podría ser casi un territorio de ensayo de esta historia. Porque un comando unificado interviniendo en una provincia frente a un conflicto que es provocado por la política económica nacional y la precariedad laboral en la que se transforma esa provincia… a raíz de esto, es una tormenta perfecta para el conflicto social”.

José Piñeiro: “Sí. Y en una provincia donde se está proyectando esto antes de esta situación de conflicto, ¿no?, o de este conflicto puntual: una base militar conjunta con los Estados Unidos, un puerto para que estén allí submarinos nucleares, también estadounidenses, el acceso a la Antártida y demás para los Estados Unidos. Algo que venía generando oposición. Bueno, en ese marco, esta situación: la posibilidad de que miles de familias de Tierra del Fuego se vean expulsadas”.

LCV: “Acá en las elecciones de CABA quedó claro el abstencionismo en la opinión. O sea, no fueron a votar un porcentaje muy importante de gente con una delegación irresponsable, creo yo, de los que no fueron a votar, de las decisiones… el que iba a votar, cualquiera fuera —derecha, izquierda, arriba, abajo, lo que fuera—. Esto a mí me da un cuadro de indiferencia por lo que pasa —en este caso en CABA— pero ¿se puede trasladar? ¿Qué le pasa al ciudadano común, al tipo que transita la calle de Río Gallegos, de Ushuaia? ¿Tiene esa misma sensación de “a mí qué me importa”, levantar uno de los hombritos? ¿Cree que no le toca o lo siente en carne propia y tiene una diferencia fundamental con los porteños en ese sentido?”

José Piñeiro: “Sí… no, no sé si indiferencia. Sí hay una decepción y una falta de expectativa en las soluciones que puedan venir desde la clase política o, por lo menos, desde los partidos políticos mayoritarios, tradicionales, y desde instituciones como… bueno, las tradicionales también, ¿no? En ese sentido sí. Pero me parece que es una expresión no de que no importa nada, sino de que por ahí no pasa, que poca solución le puede traer desde estos lugares, ¿no? Me parece que pasa por ahí. Y en eso hay responsabilidad —esto es una opinión personal, ¿no?—, hay responsabilidad no solo desde el oficialismo, también desde lo que se llama oposición.

Seguir leyendo
Comentá

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Destacada

El gobierno nacional declara servicio esencial a siete actividades laborales

El presidente de la Nación, Javier Gerardo Milei, mediante el decreto 340/2025, declaró a siete actividades como servicios esenciales. En ese sentido, el gobierno determinó que conflictos colectivos que pudieren afectar la normal prestación de servicios esenciales o actividades de importancia trascendental quedan sujetos a las siguientes garantías de prestación de servicios mínimos.

En lo que respecta a la prestación de servicios mínimos, en el caso de los servicios esenciales, en ningún caso se podrá negociar o imponer a las partes una cobertura menor al SETENTA Y CINCO POR CIENTO (75 %) de la prestación normal del servicio de que se tratare.

En el caso de las actividades o servicios de importancia trascendental, en ningún caso se podrá negociar o imponer a las partes una cobertura menor al CINCUENTA POR CIENTO (50 %).

Se considerarán servicios esenciales en sentido estricto las siguientes actividades:

a. Sanitarios y hospitalarios, así como el transporte y distribución de medicamentos e insumos hospitalarios y los servicios farmacéuticos;

b. La producción, transporte y distribución y comercialización de agua potable, gas y otros combustibles y energía eléctrica;

c. Los servicios de telecomunicaciones, incluyendo internet y comunicaciones satelitales;

d. La aeronáutica comercial y el control de tráfico aéreo y portuario; incluyendo balizamiento, dragado, amarre, estiba, desestiba, remolque de buques y todos los servicios portuarios;

e. Los servicios aduaneros y migratorios, y demás vinculados al comercio exterior;

f. El cuidado de menores y educación de niveles guardería, preescolar, primario y secundario, así como la educación especial; y

g. El transporte marítimo y fluvial de personas y/o mercaderías y/o carga, servicios conexos y operaciones costa afuera, a través de los distintos medios que se utilicen para tal fin.

Continue Reading

Destacada

Editorial de Nora Anchart lunes 12 de mayo: “Tiempos brutos, tiempos violentos”.

Apatía electoral: votó menos del 30% del padrón en tres de las cuatro provincias.
Salta, Chaco y San Luis registraron una participación muy baja del electorado en lo que va del desarrollo de los comicios. En cambio, en Jujuy se observa una tendencia distinta, con una buena intención de voto.

Esto, que ayer era simplemente un dato que Data Clave iba compartiendo como un “minuto a minuto”, terminó convirtiéndose sinceramente en una tendencia.

En Salta, por ejemplo, donde se utilizó el voto electrónico, el porcentaje de votantes creció del 12% registrado durante la mañana al 25% hacia el mediodía. Sin embargo, este aumento fue insuficiente para revertir el escenario de apatía generalizada.

¿Qué nos pasa que sentimos apatía a la hora de elegir nuestro destino?
¿Estamos tan entregados que creemos que, total, siempre va a ser igual, todo va a ser malo, no vamos a poder modificar nada, y entonces preferimos directamente no participar?

Lo entiendo, eh. A mí me está costando un esfuerzo sobrehumano pensar en ir a votar. Como no hice el cambio de domicilio, tengo que trasladarme de un barrio a la otra punta de la ciudad. Hacer la cola… Bueno, por suerte es boleta electrónica, y a mí me gusta, así que lo resuelvo rápido.

Comprendo lo que nos pasa, pero también tengo que estar acá, frente al micrófono, y decirte que tenemos que pelear contra esa apatía.
“¡No se queje si no se queja!”, decía un viejísimo eslogan de cuando se controlaba el consumo. Creo que era de Lita de Lázari, la misma que decía: “Camine, camine por los precios, pero no se queje”.

Esa frase vale la pena actualizarla. ¿Cómo podés quejarte después de que todo esté mal, si ni siquiera expresaste tu opinión a través del voto?

¿No te gusta ninguna opción? Andá igual.
Votá en blanco, si querés. Demostrás que nada te representa. Ya sabés: el voto en blanco se suma al del partido más votado, sí. Pero como expresión política de disconformidad, también vale.

No te estoy militando el voto en blanco. No puedo. A mí me cuesta pensar que mi opinión sea una no-opinión. Me da cosquillas en la mano solo imaginarlo. Pero igual prefiero eso a no ir.

Si solo contabilizamos a quienes se quedaron en casa, van a venir las excusas: que están enfermos, que llueve (aunque no creo), que no hay plata para el colectivo, que viven lejos… bla bla bla.

Estamos en la ciudad de Buenos Aires, donde el despelote tiene que ver con que las dos fracciones de la derecha se están peleando a ver “quién la tiene más grande”.
De esto vamos a hablar con Pablo Touzón y con otros analistas.

Lo real es que la ciudad de Buenos Aires ya no está tan bien como antes. Perdieron el eslogan de la “buena gestión”. Si querés cambiar algo, tenés que votar.
Y si no querés cambiar nada y pensás “son todos lo mismo”, también tenés que decirlo votando.

Otro tema que me preocupa mucho es el de los periodistas como excusa.
Hay tres periodistas de orígenes muy distintos:

  • Ailín Bullentini, de la izquierda kirchnerista, del Destape (antes en Radio Nacional).
  • Carlos Pagni, de La Nación, con un pensamiento complejo y muy elaborado.

A ambos los acusan de haber dicho “nazi”. Ese reduccionismo evita discutir lo importante: el totalitarismo de Milei. Porque es mucho más que “nazi”.
La palabra “nazi” refiere a un régimen concreto, a un momento histórico y a una comunidad que sufrió lo indecible.

Pero si no sos judía, ¿no te preocupa?
Si no sos gay, ¿no te asusta?
Si no sos trans, ¿no te importa que los estén echando de los trabajos?

¡Esto nos afecta a todos!
A vos, a mí, que somos cis, heterosexuales, clase media, más o menos blancas, con determinada formación… y aun así, nos están maltratando igual.

Nos persiguen también a los periodistas. Y no lo digo solo por nosotros. El Papa mismo dijo ayer que donde se ataca la libertad de expresión, se ataca la democracia.

Mientras nos distraen con discusiones vacías, vos abrís la heladera y está más vacía que nunca:

  • El kilo de tomate a $3.000.
  • El maple de huevos a $8.500.
    Comer un huevo por día ya parece una utopía.

Estas cuatro provincias pueden ser un testeo interesante sobre la baja participación electoral. Si esto se repite, estamos en problemas.

Y no solo por lo que puedan votar a Milei en una segunda vuelta. El otro día lo admitió en una entrevista con Mariana Brey —sí, ella, que viene del espectáculo—, pero, mirá, hizo mejor papel que algunos periodistas políticos, como Luis Majul, que sólo asiente con la cabeza.

Dice “Clarín miente” y ya no sabés si está hablando Cristina o él. Usa los mismos argumentos que antes usaba el kirchnerismo con la ley de medios, pero ahora parecen un sinsentido en el contexto actual.

Lo único que te quiero decir es esto: no dejes de ir a votar.
Porque cuando todo esté mal, cuando pase como en el poema de Bertolt Brecht —”vinieron por uno, por otro, y cuando vinieron por mí, ya era tarde”—, la frase “Ni olvido ni perdón” va a ser solo eso: una frase.

Porque nadie va a tener siquiera la neurona alimentada como para entenderla.

Continue Reading

Destacada

Paola Barrita: “Hay un vaciamiento del sector aeronáutico por parte del gobierno nacional”.

La secretaria general de ATEPSA, Paola Barrita, pasó por La Columna Vertebral Historia de Trabajadores donde advirtió sobre despidos en áreas críticas, paralización de la negociación colectiva y la amenaza de cierre del único centro de formación de controladores aéreos. Además, anticipó medidas de fuerza escalonadas si no se restablece el diálogo.

LCV: “¿Cuáles otras situaciones están atravesando ustedes como trabajadores de EANA?”

Paola Barrita: “ATEPSA nuclea trabajadores tanto de EANA como de ANAC. Uno es una empresa pública y el otro es la administración nacional. Sí, es la autoridad aeronáutica. Y la verdad que estamos atravesando situaciones, en principio, creo que como todos, de cuestión de diálogo, ¿no? Creo que hay cero diálogo y cero negociación colectiva, ni hablar. Pero lo que vemos con preocupación es que hay una incertidumbre de hacia dónde vamos, ¿no? Un poco… a veces decimos medio en chiste, en cargada entre compañeros: “Bueno, ¿cuál es el rumbo que se está llevando en la aeronáutica?” Para nosotros es tan importante tener todo como… tenemos todo muy regulado, muy reglamentado, sabemos qué hacer en determinadas situaciones. Entonces, se nos dificulta mucho en este momento ver que hay una sensación de vaciamiento, de desfinanciar. Y bueno, esto tiene que ver un poco con… nos empezamos a alertar no solo por la cuestión de atraso salarial, como lo mencionabas, que también me parece que es algo que atraviesa todo, estamos atravesando los trabajadores argentinos. Pero creo que la cuestión de los despidos, ¿no? Tuvimos despidos en áreas técnicas claves. Sí, la verdad que son controladores de tránsito aéreo, técnicos. Hemos visto despidos en la parte, si se quiere más, de la administración de la EANA, en áreas de capacitación, operadores de búsqueda y salvamento, como bien lo dice el comunicado. Pero sobre todo, para que quien no conoce qué hacemos entienda, los despidos fueron muy claves, en lugares en donde no se deben despedir: en la torre de control de Neuquén, en la torre de control de Bariloche, Rosario… Una cosa rara, si se quiere, que no se entiende hacia dónde parece que quiere ir la Empresa Argentina de Navegación Aérea. A su vez, y en simultáneo, digamos, siempre entendemos que tiene que ver con el mismo plan que no se difunde: la intención de cerrar el único centro de capacitación que forma controladores, con la faltante que hay en el país. Y no es algo que atraviesa solo la Argentina, la región y el mundo siempre está con una faltante de controladores, por una cuestión de que las formaciones son tan… a veces o desconocidas o difíciles. Y todo eso en un contexto de cero paritaria. Hace 8 meses que atravesamos un ajuste muy fuerte en nuestros salarios. En lo que es la paritaria 24-25, que va de abril a marzo, hemos recibido un 17% de aumento, más algunos complementos de categorías y de adicionales, pero que no tienen que ver puntualmente con lo que significa paritaria, ¿no?

LCV: “Claro, la propuesta es del 0%”.

Paola Barrita: “Tal cual. Y si lo relacionamos con la responsabilidad que todos los días, a la hora de estar operando.”

LCV: “¿En qué van a consistir las medidas de fuerza?”

Paola Barrita: “Bueno, ahí un poco quería llegar, porque nosotros, como muchos saben, somos un servicio público esencial. Y al ser un servicio público esencial, tenemos un montón de normativas distintas, ¿no? Y que cumplimentar para garantizar esta esencialidad, o las guardias mínimas, como se conocen. Así que nuestras medidas de fuerza siempre consisten en afectar aeronaves en tierra; no se afectarían las aeronaves en vuelo. Y va en una escalada durante todo final de este mes, de determinados días con horarios específicos, en donde se afectan, en algunos días, vuelos internacionales; en otros, vuelos de cabotaje; en otros, aviación general no regular. Va variando. Y esto se va a publicar apenas tengamos la modalidad consensuada con el empleador, si es que el empleador en esta oportunidad cumple con la normativa vigente. Porque parece ser que la normativa vigente para los servicios públicos esenciales solo la tenemos que cumplir los trabajadores”.

Continue Reading
Advertisement

Facebook

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.