fbpx
Connect with us

Destacada

Los límites de la política identitaria: ser y no hacer

Pablo Touzón, politólogo y cofundador de Panamá Revista, analizó en La Columna Vertebral los comienzos de la grieta, la locura de los grandes líderes y el peligro de la unidad “porque sí”.


Vamos a empezar por los ’90 donde ya estaba esta grieta de la que tanto se habla. Hubo un intento quizás de Menem de acortarla pero creo que la agrandó más ¿Vos no ves en los 90 un disparador de lo que después siguió sucediendo?

Yo te diría que socialmente sí, políticamente no.En ese momento era militante de Patria Libera, la minoritarísima izquierda nacional de los ‘90. Lo que sucedía era que tanto el conflicto que planteaba Menem como el antimenemismo que era muy fuerte y muy robusto, tanto en términos culturales como te diría hasta materiales, porque gran parte de la clase media progresista era antimenemista. Había amplísimos medios, estaba Página 12, Página 30, la televisión. Incluso en ese momento hay una foto famosa en la que está Horacio Verbitsky con Joaquín Morales Solá en Washington denunciando a Menem. En ese momento había una especie de unión.

El antimenemismo era muy fuerte, sobre todo en la cultura y en los sectores medio que es la base donde se va a cimentar un poco el Kirchnerismo. Con eso quiero decir que la televisión está todo el tiempo burlándose de Menem, que era corrupto… en ese sentido me parece que, tal vez porque las condiciones de la economía eran más estables, no sé si mejores pero más estables, el clima no era exactamente el de hoy. Sí claramente profundiza y sistematiza unas bases que después van a ser las de la grieta actual social, más que la política. Explícitamente su idea más fin de la historia, más Fukuyama, más de los años ‘90, era decir “bueno terminó la historia y hay que reconciliarse con todos”. En ese sentido sí era diferente porque Macri no se quería reconciliar con nadie, entonces esa parte más de proyecto ideológico que político era distinta.

“Menem profundiza unas bases de la actual grieta social”

Ahora aparece Duhalde en televisión diciendo que no va a haber elecciones, que va a haber Golpe y dos días después dice que era un ataque de psicosis momentánea. Me parece que acá hay un armado, se los ve a los periodistas cómo se les cae la sangre del colmillo tratando de reformular una grieta que parecía que Alberto Fernández venía a tapar o a calmar, y ahora estamos en una especie de locura. Por eso quería hablar con vos, porque no entiendo nada.

Justo ayer a la noche estaba escuchando cuando se arrepintió y creo que también es tan inverosímil la cuestión militar como un factor de poder en la Argentina que debe ser así, la hipótesis de senilidad apareció enseguida con eso, si bien Duhalde tiene una especie de costumbre de anunciar crisis —

Como Lilita.

Un poco sí, pero la diferencia es que en su momento su especie de maestría en crisis era porque una la gestionó, en cambio Lilita ni eso. Lo que está pasando ahora es complejo, y todavía hay chances de que mute. Es verdad que está un poco en crisis una parte del proyecto de Alberto Fernández que era esa, era la parte que no era tan parecida al Cristinismo. Eso no implica que no se pueda armar un esquema de gobernabilidad y demás, pero te diría que la diferencia o lo distintivo de él, que fue muy notorio al comienzo, en la primera gestión de la pandemia y demás, se empezó a pinchar un poco. En eso tal vez yo le atribuya más responsabilidad incluso a él mismo, porque cuando vos querés reemplazar algo que ya existe, o por lo menos darle otro polo, para algo que tiene tanta inercia y tanta fuerza aunque esté cada vez menos pero sigue siendo importante, tenés que reemplazarlo con otra cosa, no con nada. No puede ser que moderar sea solamente bajarle el voltaje al asunto y nada más, porque la realidad es que desde el comienzo de una hipótesis de no crear el Albertismo, de no armar nada especial de ese lado, entonces se pone por inercia lo que ya existe, por más que no se quiera. Es un liderazgo fuerte y una inercia política de hace muchísimos años.

“No puede ser que moderar sea solamente bajarle el voltaje al asunto y nada más”

Siempre pensé que la chance política del Frente de Todos para ser un poco distinto no era tanto antagonizar con Cristina, porque estaba claro que el primer mes de gobierno en una crisis no era el mejor plan del mundo, pero sí desbordar con política, generar algo nuevo y que sobre ese algo nuevo, la cosa se va mezclando. En general los ‘ismos’ de los Peronismos suelen ser un poco así, no es que se declaran y vienen un día y dicen a partir de hoy arrancó el menemismo o el Duhaldismo. Por eso a mí no me preocupaba mucho al comienzo cuando compañeros decían hay una instrucción de no armar el Albertismo, pensé que era una cosa medio táctica, como diciendo ‘bueno, está claro que quiere evitar que se le llene de mojadores de medialunas de minuto ‘44 del segundo tiempo y que esto se va a dar en la práctica más o menos solo’. Creo que en un momento esa hipótesis estuvo, pero a veces sin volumen de ese otro sector, lo que termina pasando es que queda la agenda del anterior que es explícitamente personal en este caso.

No le tocó un momento fácil para gobernar, apenas asumió ya estalló la pandemia mundial y esto un poco sacó de eje todo, creo que realmente no se le puede exigir a Alberto Fernández a 7 u 8 meses de haber asumido con 6 meses de pandemia, que haya tenido mucha presencia de gestión. Pero la sensación es que de repente cobró fuerza la reacción, por más que vos digas que lo de Duhalde es algo de senil, a mí lo que me sorprendió no fue Duhalde, sino que los periodistas al día siguiente estaban diciendo “bueno porque ya se está hablando de que se vayan todos”, “porque el drama económico se está pareciendo mucho al 2001”, y vos ves las manifestaciones y es raro que se esté aglutinando un sector muy variopinto en contra del gobierno cuando no hay por el momento motivos reales, porque están intentando salir como pueden.

Sí, ¿Qué galvaniza eso? ¿Contra qué se están movilizando, contra Alberto o contra quién? Ni siquiera es funcional para Cristina que Alberto se difumine, porque en el fondo no hay escudo sino. Por eso la oposición se obsesiona tanto en decir que el poder es Cristina, porque saben que Cristina unifica todo, que moviliza en el sentido inverso también, y como ya le ganaron a Cristina en 2017 con Esteban Bullrich y en 2015 le ganaron a Scioli, saben que ese partido es el que quieren jugar. Por eso el Peronismo tiene todo el interés en que exista un Peronismo alternativo, no confrontativo, no que estén a las puteadas, pero sí que tenga poder y que tenga agenda. Lo que más me preocupa a mí del peronismo hoy, más allá de esta dinámica grietística y en relación a la oposición, es que la izquierda peronista no tiene una agenda novedosa. ¿Es Comodoro Py la agenda? ¿Cuál es? Yo te aprieto y te digo, ¿cuál es la agenda del Cristinismo o del Kirchnerismo novedosa hoy? Parece ser una cosa medio reivindicatoria del gobierno último y la agenda totalmente civil, institucional.

Siempre me parece que necesitan de un enemigo unos y otros y que en el medio estamos nosotros que vemos cómo pasan las cosas, y también otro problema del gobierno es que avanza y retrocede, una cosa que hacía Macri por momentos.

Eso es por el empate que hay. Hay una palabra muy de los años ‘60 que se llama psicodrama, que es cuando vos actuás un trauma para resolverlo. En Argentina es todo un trauma la política. Están todo el día hablando o de Cristina, o de sus causas, o de que Macri de St. Tropez. Mi virtual objeción de esta grieta mediática y a lo Intratables es que al final la resolución de cualquier tema no se hace, para uno ni para otro, el 7D, lo de Irán cayó, es probable que esta reforma de la justicia vuelva a no salir. Lo de los Macristas: al final su gobierno se basó en tomar deuda y ese fue todo el chiste, y dejar quebrado el país. Los propios términos de una agenda neoliberal tampoco la pudieron hacer del todo.

“En Argentina es todo un trauma la política”

Vos decís que estamos en una política de psicodrama, donde se está dramatizando un trauma que en realidad tratamos de resolverlo por la dramatización pero no por las acciones directas, y al mismo tiempo tenemos un estadista psicótico. Yo creo que estamos muy mal Pablo.

Pero no solo nosotros, en Estados Unidos la otra vez salía Steve Bannon, el ideólogo de extrema derecha de Trump, que después lo echó y se pelearon porque son locos, y que estaba en un escándalo de corrupción por el muro que no se hizo a México. Esta idea de psicodrama no es solo de Argentina sino de la política contemporánea,  que no puede hacer. En el mismo plazo de 4 años de Trump, Mussolini se había hecho Estado totalitario, y este no hizo un muro a la mitad y se choreó una parte. Hay una parte de eso que si te digo “bueno está bien ¿Pero concretamente qué leyes sacó o qué pasó?”. Uno diría gracias a Dios en el caso de Trump, porque hubiese sido peor si era muy eficaz, pero hay algo en la política contemporánea, y tal vez yo creo que es lo peor de la política identitaria, que es como si dijese: ‘ya que no puedo hacer, puedo ser’. Se divorcia la idea del resultado, entonces yo te puedo tirar tres temas y si después no sale digo “pero yo lo planteé, yo lo traje a la sociedad, me defendieron los míos, me putearon los otros”, pero al final no se hizo y esa dimensión del hacer en una Argentina que está tan así es un tema. Un poco lo que venía a hacer Alberto era lubricar esa parte. El jardín del Cristinismo ya estaba sobreregado; tiene canal de televisión, su gente, su liderazgo, está claro. ¿Qué falta? Lo otro. O sea, si Alberto no trae lo otro, no lo dejan o no quiere él ‘ser Alberto’, es como que le viene un poco obsoleto.

¿Qué viene a ser el otro que vos decís?

Y todo el sector que hubiese votado a Lavagna, todos los radicales que hubiesen venido de Macri, todo el sector independiente que tienen las elecciones en términos generales, obviamente no los de la marcha, pero todo ese mundo más o menos. No me gusta la palabra medio porque parece como por promedio, pero digamos todos los que tienen fuerza electoral y política, no tiene liderazgo eso.

“La política identitaria se divorcia de la idea de resultado”

¿Entonces puede ser que medidas como la de Vicentin sea para ganarse ese otro espacio moderado que quiere ganar Alberto?

Lo de Vicentin tiene mucha complejidad en el sentido de que fue una iniciativa no solo de Cristina, fue también de él. El problema es que estuvo mal hecho. Es como esa frase: “peor que un crimen es una equivocación”. Él con eso empieza a entrar en crisis con Perotti y con Schiaretti, básicamente con el sector peronista de la zona núcleo más conservadora, que un poco era lo que se había acercado con él a la coalición. Entonces es un problema interno, externo y también técnico, porque cuando lanzaron el decreto  nadie se había fijado si a Argentina le convenía, cuál era el mecanismo que le convenía para no comprarse las deudas del tipo este. Vicentin ilustra un poco los defectos de gestión que tiene el Frente de Todos, porque como cada uno tiene un puchito, parece como cuando en la facultad se arma un TP de 8. Siempre es complejo y hay uno que tiene que asumir la batuta porque sino cada uno termina poniendo su párrafo y termina quedando un engrudo que no está bueno.

“Vicentin ilustra los defectos de gestión que tiene el Frente de Todos”

Entonces en eso sí me parece que hay dificultades. Así y todo lo sigo prefiriendo a las alternativas que hay, y creo que también lo hace gran parte de la sociedad todavía, por eso le va bien en las encuestas. Pero me parece que tiene que apostar a nacer más. Entre marzo y junio a mucha gente que no era peronista le gustaba Alberto, le gustaba desde lo ex alfonsinista, mucha gente de izquierda que le gustaba el rol que estaba ocupando y que en la medida en que se cristinice mucho se va a empezar a ir. No a la oposición porque no hay nada ahí hoy por hoy si la oposición es Macri. Por eso también es funcional que el gobierno levante a Macri, yo lo entiendo eso porque nadie iría con Macri, solamente los más ultraderechistas. El tema es que esa lógica de ‘nosotros levantamos Macri para que no se vayan con Larreta que es más racional, para que no gane y no sé qué’, pero al final termina retroalimentando lo anterior.

Sí, puede ser por ese empate que vos decís que hay en la sociedad, pero también hay una cosa bastante banal que es un poco el aburrimiento. Por ejemplo, cuando empezó Alberto Fernández uno lo veía y pensabas que grande este tipo, que tranquilo, esto es lo que necesitábamos, un nuevo Alfonsín, un tipo que es amplio. La primer explicación para la cuarentena con la filmina estuvo bárbaro, la segunda también, pero ya ayer queríamos matarlo todos, anunciaban un video de 5 minutos que no aparecía nunca. Qué sé yo, ya llega un momento que te cansa cuando ya es mucha sobreactuación.

Los temas empiezan a quedar ahí, eso pasa mucho en este gobierno. Uno dice ‘¿qué pasó con Vicentín?’. Como una serie que decís, ‘no, eso lo dejé de ver en el capítulo seis de la temporada dos’. Yo creo que un principal defecto que tiene Alberto es la sobrerracionalidad, que te lleva a veces al posibilismo, que es algo como… si yo te lo explico en un pizarrón en la facultad de Ciencias Políticas te digo: mirá, Cristina tiene este poder, este tiene este, qué va a hacer. Pero a veces hay que ser un poco loco, si Kirchner cuando llegó decía ‘a mí me puso Duhalde, no me conoce ni Dios, tengo que tranzar todo’, todavía no hubiese nacido el Kirchnerismo por más que la economía hubiese andado bien. Hay una parte donde vos tenés que querer hacerlo también.

Seguir leyendo
Comentá

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Destacada

Dos Miguel Ángel en la misma cárcel. Un Cristo y una Estrella.

Míguel Ángel ‘Cristo’ Olivera. Uruguayo, nacido en 1943, militante del MLN en los 60/70. El destino quiso que compartiera prisión con otro Ángel, Miguel Ángel Estrella, en la cárcel Libertad. Así lo recuerda en una nota de la Agencia Paco Urondo que hoy compartió nuevamente en su facebook:

“Suena un piano / la luz está sobrando…”A mi tocayo el pianista, Miguel Ángel Estrella, el Nº 2314.

Corría el año bravo de 1977. Como a veces sucedía, llegó primero al penal de Libertad el antecedente, la anécdota, la información, la “fama”. Antes que estos presos argentinos fueran rapados, numerados y enmamelucados, la “población reclusa” ya sabíamos parte de los hechos, ya teníamos una versión de su caída. Habían caído denunciando ante embajadas la represión desatada por la dictadura uruguaya contra ciudadanos argentinos que vivían tranquilos en nuestro país. Una “cacería” de supuestos Montoneros, sospechosos de conspiración… Una clara operación del Plan Cóndor, trasnacional, que combinaba la represión entre las dictaduras de la región.

Los procesados fueron cuatro, dos compañeras y dos compañeros. A nosotros nos tocó recibir al “Jimy” y al “Chango”, las compañeras fueron llevadas al Penal de Punta de Rieles.

La población “residente” del E.M.R.1 (Penal de “Libertad”) continuaba “internacionalizándose”: teníamos brasileros, chilenos, un francés, varios españoles, algún italiano, varios de “orígen desconocido” y ahora teníamos argentinos. Un obrero y un artista, dos presos más, dos compañeros.

El “Chango” Estrella es tucumano: habla con la ERRE “amontonada”, junta muchas para decir “rrrosa”, para decir “rrrío”, para decir “rrrevolución”. El “Chango” Estrella es músico, un prestigioso concertista, un maestro nato. El “Chango” fue enseguida “uno más de nosotros”. Es uno de nosotros, un hermano.

Fue de “los presos serios”, pero alegre. Los había jodones, tristes, circunspectos, dicharacheros, callados, “apretados”, “linces”, conspiradores permanentes, “cuadros”, prolijos, rompepelotas, tranquis, ansiosos, “bolaceros”/manijeros, rayados, optimistas perpetuos.

Fuimos tres mil tipos en el penal combinando aptitudes y carencias, pros y contras, buenas y malas, para “bancar la cana” y resistir. Tres mil tipos tratando de sobrevivir esa muela de moler, esa máquina de destruir que era la cárcel.

El “Chango” aportó su parte en eso de hacer de una cárcel una trinchera.

Para un preso político toda cárcel es –debe ser- una trinchera. Y el “Chango” Estrella lo entendió así, la “vivió” así, la “militó” así…

La cárcel de Libertad está construida sobre columnas, por razones de seguridad, para impedir los túneles, para dificultar las fugas, para no repetir abusos como el de Punta Carretas.

El penal como trinchera, como bastión de resistencia de luchadores presos, también se sostuvo de columnas concretas, de compañeros referentes y activos de la solidaridad, la asistencia mutua, el respaldo recíproco, la autodisciplina, la austeridad, el fraterno sostén, el análisis claro, la línea meridiana, la paciencia sabia, la unidad imprescindible. Podríamos -algún día en homenaje memorioso- bautizar esas columnas con nombres señeros de los compañeros que sostuvieron esa cana, los pilares. Sin duda, el nombre de Miguel Ángel Estrella, el “Chango”, será uno de ellos.

El “Chango” fue un pilar, y, sobre todo, fue un maestro, como compañero y como artista: fraterno, solidario, generoso, un constructor.

La música en la cárcel

“Todo preso canta”, es una afirmación dudosa. Si la dice un interrogador, al pie del tacho, no es cierto. Si la dice un compañero, seguro que es verdad.

El que no “cantó” en la máquina, cantó alguna vez en la celda, otro tipo de canción, claro.

Cantar para soñar, para evocar, para acompañar, para “zafar”, pero cantar un tanguito maltrecho, una milonga rasca, una zamba olvidada, un bolero perdido, un tema de Serrat o de Laura Canoura pero alguna vez cantamos en la celda hasta que “la fuerza nos hizo callar” (como cuando al Rucdy Cabrera, en medio de “Las 40”, justo en esa parte de la letra que dice eso mismo, le abren la ventanilla de la celda, por la que salía su vozarrón de boliche, y un cabo de Colonia, intolerante y arbitrario, “lo hizo callar ya mismo”, y lo mandó a la isla, al calabozo, por “cantar en horas no autorizadas”).

Digo, todos fuimos un ratito cantor o un ratito músico mientras estuvimos presos. Los había “de verdad”, guitarristas y guitarreros, bandoneonistas, violinistas, percusionistas en serio o de mesa de cemento o de cajón de herramientas.

Compositores, letristas, payadores.

Hasta un arpa tuvimos, la del Palomo Sampayo.

Y un fueye –el del Gordo Belo- y la primera guitarra de Los Olimareños (una Senchordi berreta que hizo entrar el Laucha Prieto).

Y los instrumentos hechos en el penal por los finos “luthiers” de mameluco: violines, flautas, muchas guitarras, que se fueron salvando de los malones de las requisas que cada tanto las destruían a fuerza de borceguíes aplastantes.

¿Quién no intentó aprender a jugar al ajedrez y a tocar la guitarra en 12 años de cana? ¿Quién no rascó un viola en los atardeceres de la celda?

¿Quién no desafinó con una retirada de Los Diablos o de La Soberana recordando tablados del ´70?

¿Quién no escribió un versito, pa´entonar a media voz y olvidarse de las penas?

En tres mil tipos, había de todo. Desde músicos de escuela, refinados, hasta rascatripas. Desde cantorsitos de ocasión hasta uno que había grabado con Rodolfo Biaggi.

Y estaban “los grandes”: Anibal Sampayo, el Laucha Prieto, el Pollo Herrera, el Toro Díaz Marrero, el Gallego Más Calvetti, el Tito Botto, el Gordo Collazo, el Macario y el Indio Baladán (que ganó el primer premio de un festival folclórico, desde una celda del cuarto piso, sector A, ala derecha, del Penal de Libertad)

Pero no era fácil componer, arreglar, musicalizar. El periplo era largo y dificultoso y no siempre se lograba. El Cristo escribía un poema en el primer piso; se lo tenía que hacer llegar al Indio Baladán al cuarto, éste le ponía música en guitarra y se lo “pasaba por ventana” al gordo Belo en el quinto, quien le hacía los arreglos del fueye. Después había que hacérselo llegar al Gordo Ocampo en el primero o al Pacho Esperoni en la Barraca B o al Ñato Sassarini en la “A” para que lo cantaran. Otras veces “viajaban” las letras embagayadas hasta Punta de Rieles, allí las compañeras le hacían la música y, a los muchos meses, volvía hecha canción completa, en la versión de un hijo que te la cantaba en visita de niños, porque la aprendió de memoria en varias visitas a su madre presa en el E.M.R.2.

Todo era así hasta que llegó el “Chango”. Podemos decir que instaló un conservatorio en la celda y hacía “talleres” creativos en los recreos de la cancha chica, o en los trilles de invierno en la planchada del primer piso. Le llovían consultas, inquietudes, composiciones, dudas creativas. Y él respondía meticulosamente, pacientemente, sabiamente, pedagógicamente: compañerilmente.

Debo decir que llegó el “Chango” y después llegó “su piano”.

Y esta es toda una historia…

Maestro y concertista profesional riguroso, Miguel Ángel Estrella tenía su rutina de ejercicios y digitación, su “gimnasia de manos”, su acrobacia de dedos que practicaba con dedicación y disciplina. El “Chango” resistía y a la vez cuidaba su técnica, preservaba sus herramientas primordiales. Como debe ser. No importaba que tuviera que levantarse a las tres de la mañana, a oscuras en el cubículo de la celda, los dedos duros de frío, los ejercicios previos de estiramiento y calentamiento, la puesta de manos sobre el teclado inexistente en la dura mesa de cemento –el piano imaginario- y convocara a sus clásicos favoritos a reunirse con él y a “tocar como los dioses.”

Y así eran tres o cuatro horas por las mañanas y otras tantas por las tardes.

El Chango practicaba, la cabeza del Chango –y sus manos- lo salvaban.

Más de una vez un miliquito sorprendido y fascinado lo observó, por mirilla o por la ventanilla de la celda, “dar” sus conciertos magistrales y mudos. Sin entender nada, pensando para sí –en su castrense ignorancia: “estos pichis están cada día más locos”

Pero un día –un buen día- le llegó, de verdad, “su piano”.

Fue un gesto de la corona británica, antes de Las Malvinas.

La Reina Madre (o la Reina Hija) no se sabe muy bien, en honor al talento y al prestigio del pianista argentino, le envió como regalo oficial un teclado de ejercicios para que no decayera la maestría del artista, prisionero en condiciones tan extremas.

Y –obviamente- la peculiar “lógica militar” rechazó “el aparato ese”. No estaba “autorizau”, no figuraba en la lista de elementos con permiso de ingreso en el paquete del preso. No era gofio ni azúcar ni galleta marina…

Vino el embajador del Reino Unido al Penal, a insistir. El Foreing Office presionó. La diplomacia inglesa hizo su viejo juego, persuadió, convenció, ablandó y “el artefato ése” terminó en la celda del “Chango”, encima de la mesa (antiguo piano duro y primitivo), listo para “sonar” en su falso mutismo.

Eso sí, le cortaron las patas, “no vaya a ser que los reclusos la usen de garrotes”.

Y así la celda del Chango, en el cuarto piso, sector A, ala izquierda, se convirtió en un Mozarteum, en un Colón, en un Solís, de 2,20 por 3,20, con pileta, un biorse y dos cuchetas. ¿El público masivo? Su compañero de celda, el Gato Embert, absorto, embelesado.

No sabían que, desde el principio, desde que Estrella entró a la celda esa, la convirtió en un teatro abierto para la música y la libertad…con la cabeza, la convicción y el compañerismo. Así fue desde el comienzo de la cárcel desde que entró el primer preso político: el 001, el Gordo Torres, el Penal fue un permanente escenario, a la vez doloroso y digno, de ejercicio de libertad.

Una cárcel vacía es una cárcel, pero una cárcel con un preso político, ya no lo es.

Claro está que ese piano le trajo problemas al Chango Estrella.

No era para menos; su sola –e insólita presencia- casi troféica, era la viva muestra de un escore adverso a la fuerza bruta. Como en un luminoso del estadio cantaba: uno a cero, le gana la belleza artística a la brutalidad militar.

Y eso, los milicos, no lo bancaban. Entonces, ese objeto de placer se volvía objetivo de verdugueo.

Todo “objeto de placer” del preso, es objetivo militar. Una revista Siete Días, un Gráfico, un libro, una foto familiar, una guitarra, un barco de palillos, un cuadro al óleo, un tarro de yerba, un mate. “Que te lo saco, que te lo piso, que te lo rompo, que te lo prohibo, ¡¡que te lo reviento!!” Y pijeo va, pijeo viene y se entabla la batallita diaria, la escaramuza cotidiana, la guerrita constante entre el verde y el gris, el resistir, durar, bancar. Hasta que viene la sanción y el calabozo y otra vez a empezar. Como dijera el Bocha Benavídes “con años que albañilean y años de derrumbamientos”.

Pero el Chango “albañileó” toda la cana. Que fue corta pero intensa, aunque no hay “cana corta” ni liviana. Todo es cana al fin, una terrible aberración del hombre.

La del Chango fue una cana seria, madura, productiva. Consolidó mojones, ejemplarizó. La vivió intensamente. Todos creemos que “ le faltó tiempo” en la cana, como a tantos de nosotros.

El Viejo Julio -Marenales- siempre dijo: una escuela de cuadros no es un local, pero todo local debe ser una escuela de cuadros: la cárcel es un local más grande, vivámosla con furor y pasión, aprendamos, formémonos, foguiémonos, salgamos mejores compañeros de lo que entramos.

Creo, estoy seguro, que lo logramos, que ese objetivo se cumplió. Y el Chango lo cumplió. Es uno de nosotros, un compañero, un hermano, que nos dio nuestra ración de libertad imprescindible que la música alcanza.

Dejó atrás episodios mortificantes, propios de su condición de prisionero, como cuando un oficial lo observa en su ejercicio diario con “el piano mudo” y le pregunta: “¿Lo hizo usté?”. No –le contesta el Chango- me lo regaló la reina de Inglaterra. Y el chabón lo mandó castigado al calabozo de “La Isla” por pretender burlarse de un “señor oficial”.

Del Chango quedan anécdotas y enseñanzas, bromas y aportes, santoiseñas “muy presas” y entrañables. Verlo hacer la fajina de celda con la camiseta de Boca Juniors y guantes de goma “pa’ cuidarse las manos”. Verlo esconderse en un parapeto hecho con una tabla de dibujo, en la pequeña celda, antes de las visitas, para tratar de eludir al peluquero que pasaba revista para cortarte el pelo al rape (cosa que el Chango odiaba). Oírlo exclamar por el “ventilador” (la ventana): “¡¡Hoy es un día peronista, compañeros!!”, saludando con optimismo exhalativo y “manijero” el sol radiante que nos alumbraba. Verlo preparar sus clases especiales para un “alumno”, también muy especial, que él atendía con dedicación de hermano, El Pirata, un compañero preso, músico talentoso sufriente de problemas neurológicos y motrices como secuela de la tortura.

En fin, el Chango fue un preso más de los que sirven, una cana derecha, constructiva, sin doblegamientos, ni egoísmos. Un preso político como se debe ser.

Y aquí va la última de esta nota:

Cuando -por esas cosas pícaras que tiene la conspiración en situaciones límite, que te hacen intentar y muchas veces lograr impensadas victorias- pudimos tener en el penal de Libertad una “radio propia”, quizás la primera radio comunitaria del Uruguay (una emisora interna que duró 10 años y que llegó a emitir hasta 8 horas diarias en sus mejores momentos) y cuya historia queda para otra ocasión, el “Chango” tuvo –claro- su espacio, su micrófono, su audición, su tribuna, “su púlpito”. Desde allí dio cátedra de teoría musical, enseñó a tratar instrumentos y composición, a analizar una pieza musical, a disfrutar un concierto, a valorar la música como esencial al ser humano, a apropiarnos un poco más de la belleza.

Tuvo sus programas propios, que él mismo conducía (aunque tuviésemos que escucharle anunciar, con todas sus ERRES tucumanas y amuchadas: “A continuación, interpretaciones de RRRenata TaRRRagó RRRós…”

Pero qué impresionantes sus Programas de Concierto. Los sábados, de noche. Todas las luces de las celdas apagadas, los compañeros en sus lechos, expectantes y ansiosos, el penal entero en silencio y los parlantes que zumbaban de pronto y el E.M.R.1 temblaba con Brahms, flotaba con Vivaldi, soñaba con Mozart y se llenaba –nos llenábamos- de asombro y vibración con el mejor y cojonudo Beethoven.

Y, claro está, ya no estábamos presos.

Pero un día le llegó la libertad. La posta, no el nombre berreta y absurdo del penal, sino la libertad grosa, la de salir a la yeca. La de volar en serio, la de volver a curtirla.

Y en eso siempre hay dos sentimientos cruzados, biunívocos, terribles:

¡Se va un ñery a la calle! / ¡Se nos va un compañero!

Y reímos, lloramos, le deseamos lo mejor. Lo mejor de nosotros se va con él y lo mejor de él se queda en nosotros.

Lo vimos irse caminando: sus ojos enormes, su sonrisa más grande. Lo saludábamos en silencio desde las ventanas. Él se tocaba la pelada en señal de “tranquilo”, de “bigote p´arriba”, de “arruca”, de “hasta siempre”.

Caminaba despacio, custodiado, pero libre. Llevaba bajo el brazo izquierdo “su pianito mudo” que parecía sonar, es más, sonaba, estoy seguro que el “Chango” lo tocaba y le salía como un Aleluya de los valles calchaquíes…

Se tuvo que llevar consigo el piano, “el teclado real”. Los muy mezquinos se lo obligaron a llevar. La voluntad del Chango fue dejárselo a Aníbal Sampayo (o al Indio Baladán) y no se lo permitieron. Así, hasta último momento lo verduguearon. El cartel luminoso marcaba 1 a 1, fue un empate, aunque todos sabemos que “el Chango” les ganó el partido.

Y el Chango se nos fue, salió al aire libre, a viviRRRR, con todas las eRRRes tucumanas.

¿Quién es Miguel Angel Olivera además del autor de este entrañable recuerdo del pianista del pueblo? ¿Cómo fue a dar a la cárcel y se convirtió en artista? Así lo relata en un reportaje:

»Para nosotros, Chile no fue inicialmente nada más que un peldaño. Queríamos recuperarnos del encarcelamiento y la tortura y luego ir a Cuba para preparar la próxima misión armada», dice Olivera, secamente. Al principio, los Tupamaros en Chile fueron recibidos con mucha desconfianza: eran silenciosos, comprometidos con la disciplina ascética y veían el mundo a través de una lógica guerrillera. Pero son precisamente estos atributos los que pronto los convierten en importantes colaboradores de Allende. Por ejemplo, los Tupamaros blindan el auto del presidente y al principio forman también parte de su guardia personal. Se ocupan de rastrear a los espías del servicio secreto uruguayo que están activos en Chile y más de una vez, también, participan por desactivar los conflictos dentro de la izquierda gobernante.

El 3 de noviembre de 1970, el día de asunción presidencial de Allende su impulsivo compañero de partido, Carlos Altamirano, ocupa un fundo cerca de Santiago. «Pero el terrateniente tenía un pequeño ejército privado con jeeps y ametralladoras. Estaba armado para recuperar la tierra. Así que nos tocó armar a los campesinos para que pudieran defenderse en caso de emergencia».Después de su regreso clandestino a Uruguay, El Cristo es arrestado de nuevo. Otra vez, vive el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 en Chile en prisión. Pero, esta vez no es liberado sino hasta 1985. Hasta el día de hoy Olivera cree que la lucha armada es la única forma posible de «derrotar al imperio». Sólo en la elección de los medios se ha vuelto más creativo: «En la cárcel empecé a escribir. Poemas y letras de tango, ¡son mis nuevas armas!»

Continue Reading

Destacada

Libros/De juegos y platos, por Marquisse

La casa de mi abuela tenía platos colgados en las paredes. Platos playos con distintos diseños (diversos paisajes, figuras orientales) se exhibían en las paredes blancas del departamento en el que vivía Leila. Su casa quedaba a solo unas cuadras de la nuestra. Recuerdo el desconcierto que me generó observar, al notarlos, esos objetos que ahí cumplían otra función. En otros platos, la abuela colocaba galletitas, rodajas de budín, fetas de jamón y queso o facturas, depende la ocasión. En ese departamento pasaba algunas tardes a la semana después del colegio. Además de zampar esos manjares, me encantaba jugar con mi abuela a cualquier juego de cartas o de mesa. Los primeros juegos fueron la casita robada, la generala, la escoba de quince, el chinchón, las damas.

Una noche de aburrimiento, mis hermanos me iniciaron en el noble mundo de la canasta. Lo recuerdo como toda una ceremonia. Para incorporar las reglas, jugamos numerosas partidas esa madrugada. Pero ese conocimiento era heredado de mi abuela, claro. Así que a partir de esa noche, los otros juegos en la casa de los platos fueron reemplazados por la canasta. Mi abuela se caracterizaba por ser parsimoniosa. Cuando se hacía con el pozo gordo que habíamos ido formando con las cartas descartadas durante la partida, extendía tranquilamente sus series de cartas (cuatro 6, tres J, cuatro ases, por ejemplo). Admiraba la paciencia con la que se manejaba en el juego.

Sobre “El Maestro de Go”, de Yasunari Kawabata, y el arte del juego

El Maestro de Go, de Yasunari Kawabata, trata sobre un partido que tuvo lugar en el año 1938 y se extendió por siete meses. El Go es un juego milenario. Según el prólogo de la edición* de Emecé escrito por Anna Kazumi Stahl, los samurai gobernaron Japón durante siete siglos hasta 1868 y le dieron importancia tanto al entrenamiento físico de los guerreros como a las cuestiones relativas a la estética y a la espiritualidad. El Go consiste en abarcar una buena cantidad de terreno en un tablero cuadrado y en rodear al contrincante para capturarlo y, con eso, ganar más puntos. La concentración que tiene que tener el jugador de Go en cada turno, en cada movimiento, se asemeja a juegos de táctica como el ajedrez.

Lo curioso de esta novela es la historia de su origen. Resulta que un diario nacional le encargó a Kawabata -quien treinta años después de la partida de Go que narra en la novela ganaría el Premio Nobel de Literatura- cubrir el campeonato de Go de un respetable Maestro que estaba a punto de retirarse de su carrera. Se trató de 64 entregas que Kawabata escribió para el Tokio Nichinichi Shimbum. Basándose en esta crónica, el autor construyó una novela que narra la partida entre el Maestro Shusai Honnimbo y Otake (que en la vida real se llamó Minoru Kitani). El prólogo de la edición se refiere al partido como un hecho trascendental por tratarse de una tensión entre la tradición y la modernidad. A lo largo de la novela, se puede ver cómo hay ciertas reglas nuevas que se introducen en el campeonato. Un nuevo reglamento asoma y, con esto, una nueva era en el mundo del Go.

El retrato que Kawabata realiza del Maestro contrasta con el de Otake. No solo porque se trata de generaciones distintas (Otake tiene casi la mitad de edad del sexagenario Maestro), sino por sus temples. El narrador de la novela acompaña al Maestro en sus contemplaciones del Lago Ippeki. El Maestro puede pasar las horas o vastos minutos de sus turnos de manera calma y con una economía de movimientos corporales admirable; Otake bebe grandes cantidades de té, por lo que sus visitas al baño son frecuentes, y demuestra una personalidad más ansiosa. En el capítulo 10, Otake expresará, de hecho: “El Maestro es tan tranquilo (…). Los calmos siempre me hacen confundir. Prefiero los ruidosos. Esta calma acaba con mis nervios” (p.59). El combate, sin embargo, es reñido y ambos oponentes demuestran estar a la altura de sus respectivos títulos.

Al principio del libro también se cuenta cómo esta fue la última partida del Maestro. Fallecería un año y meses después de terminarla. En el capítulo 8, en el que habla sobre la foto post mortem que le tomó el narrador por encargo de su esposa, el narrador dice: “Tal vez lo que había fotografiado era la cara de un hombre que representaba desde el principio el martirio por el arte. Era como si la vida de Shusai, Maestro de Go, hubiera llegado a su fin, al igual que su arte, con ese último juego” (p. 50). Me conmueve la idea de una vida que concluye cuando se logra un objetivo, una misión.

Repasando la reseña y lo que me había dejado el libro evoqué un poema que descubrí hace poco en Instagram gracias al algoritmo. De tanto en tanto surgen joyitas que merecen la pena ser descubiertas. Como esta poesía de Mary Oliver, una poeta a la que llegué por una amiga que me la había mencionado en varias ocasiones:

Misterios, sí

En serio, vivimos con misterios demasiado prodigiosos
para ser comprendidos.

Cómo la hierba puede ser alimento en la
boca de corderos.
Como los ríos y las piedras sean para siempre
devotos a la gravedad
mientras nosotros soñamos con elevarnos.
Como dos manos se toquen y los lazos
Nunca se rompan.
Cómo se acercan las personas, por delicia o por
las cicatrices del daño,
al consuelo de un poema.

Déjame distanciarme, siempre, de quién
cree que tiene las respuestas.

Deja que siempre le haga compañía a quien diga
′′Mira!” y se ríe de asombro,
y agacha la cabeza.

Mary Oliver

Pienso en el maestro y sus contemplaciones. Pienso en los platos de mi abuela, en su concentración y su temple en el juego. Pienso en la táctica y en el poder todavía asombrarse, en esos movimientos que pueden sorprendernos al tiempo que los ejecutamos. Pienso en la necesidad de aproximarse a las respuestas, pero también en la imposibilidad de llegar a ellas, tras un tiempo de meditación (y que eso no sea necesariamente malo, claro). Pienso en las partidas que perduran a pesar del tiempo.

*Esta edición es de la del 2005, con prólogo de Anna Kazumi-Stahl y traducción de Amalia Sato

Continue Reading

Destacada

Eppur si muove!/4, Síntesis semanal de noticias, por Alberto Nadra

LCV: Semana del 30 de junio al 4 de julio de 2025

Esta semana continuaron los conflictos de los trabajadores de la salud, con el Garrahan a la cabeza, y anuncian una marcha para el 17 de julio en donde convocan a toda la ciudadanía. Son varios los llamados a unir en una sola movilización los distintos reclamos ¿Será el 17 la fecha?. Los Jubilados lanzan campaña por un millón de firmas y consiguen el apoyo de los organismos de DDHH. Se suman medidas de lucha en trabajadores de la alimentación, actores, cooperativistas, judiciales, docentes, la UOM de Tierra del Fuego, y diversos reclamos provinciales.

  • MÉDICOS RESIDENTES RESISTEN LA «QUITA DE DERECHOS LABORALES» DEL NUEVO . RÉGIMEN Y AUMENTA LA TENSIÓN EN SALUD. Los trabajadores del Hospital Garrahan llevaron adelante este miércoles un paro de 24 horas con movilización a Plaza de Mayo en reclamo por un incremento salarial y en rechazo al nuevo régimen de residencias que elimina derechos básicos como el aguinaldo, vacaciones pagas y aportes jubilatorios. La convocatoria, que llamó a «defender las condiciones de trabajo» para «defender el derecho a una salud pública de calidad», surge luego de que el Gobierno oficializara cambios en el sistema de residencias y de que pegara el tercer faltazo a la audiencia de conciliación por el conflicto. El gobierno fue por más, lejos de oir los reclamos dispuso que las “residencias” pasen a ser becas. Anuncian una “gran marcha de la salud” para el 17 de julio.
  • EL FRENTE POR ‘LA SOBERANÍA, EL TRABAJO DIGNO Y LOS SALARIOS JUSTO’ CONVOCA A UN 9 DE JULIO SOLIDARIO CON OLLAS POPULARES. El próximo miércoles 9 de Julio la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), liderada por Juan Carlos Schmid, llevará a cabo ollas populares solidarias en Plaza Constitución, en el marco del Frente multisectorial por “la Soberanía, el Trabajo Digno y los Salarios Justos”, donde repartirán comida. Será a partir de las 12 frente a la Iglesia Inmaculado Corazón de María, en Constitución 1077, bajo la consigna de “una nueva Independencia Nacional donde reine en el pueblo el amor y la igualdad”.
  • PROTESTA MASIVA CONTRA EL «DESGUACE» DEL DE VIALIDAD NACIONAL.
  • La Federación del Personal de Vialidad Nacional (FEPEVINA ) concretó una Jornada Nacional de Protesta al mediodía de este jueves 3 de julio en la Casa Central del organismo, para rechazar el decreto que busca desguazarlo. Advirtieron que desfinanciar y desmantelar el organismo pone en riesgo miles de empleos y la seguridad de millones de personas que transitan rutas nacionales, cada vez más abandonadas, lo que incrementa los siniestros viales y debilita la conectividad del país.
  • JUDICIALES LANZARON UN NUEVO PARO EN RECHAZO AL AUMENTO DEL 1,3% PARA MAYO.
  • La Unión de Empleados de la Justicia de la Nación (UEJN) decidió un nuevo paro nacional de 24 horas para este viernes 4 de julio en rechazo al incremento salarial del 1,3% firmado por la Corte Suprema de Justicia. El sindicato sostiene que, desde la asunción de Javier Milei, los haberes del sector tuvieron una pérdida de su poder adquisitivo del 29,5%.
  • FOETRA ACTIVA UN «RUIDAZO»: EL PRESENTE DE ARSAT Y LA DEUDA PARITARIA. La iniciativa tendrá lugar el próximo martes 8, a partir de las 11.30 horas. El Sindicato de las Telecomunicaciones (FOETRA) activa una nueva jornada de lucha en ARSAT, el próximo 8 de julio. Con «ruidazo» y «banderazo» en la Estación Terrena Benavidez, a partir de las 11.30 horas reforzará sus demandas, una de ellas el pago de la deuda paritaria.
  • AERONÁUTICOS EN ALERTA: CONVOCAN A PLENARIO GENERAL CONTRA DESREGULACIÓN Y «VACIAMIENTO» DE AEROLÍNEAS. Los Sindicatos Aeronáuticos Unidos lanzaron una convocatoria a los miembros de sus Comisiones Directivas y Delegados a un Plenario General para el próximo 10 de julio a las 11:00 hs, en la sede Lezica de APLA. Según los 5 gremios (APLA, UPSA, AERONAVEGANTES,ATEPSA y APA), el objetivo es analizar y coordinar acciones sindicales frente a las políticas actuales que, «amenazan gravemente la sostenibilidad del sistema aeronáutico nacional”. En la sede de APLA ensayarán un plan de acción unificado contra la «desregulación salvaje» del Gobierno, el vaciamiento de Aerolíneas y la precarización laboral.
  • CRECE EL MALESTAR EN EL SECTOR PESQUERO DE PUERTO MADRYN CON TRES PLANTAS CON PROBLEMAS DE SUELDOS IMPAGOS Y CONFLICTOS LABORALES. En el corazón del conflicto se encuentra la empresa Mirabella, que actualmente atraviesa un proceso preventivo de crisis bajo supervisión judicial. Sus trabajadores permanentes se movilizaron la semana pasada reclamando el pago de la primera quincena de junio, denunciando atrasos reiterados desde el inicio del concurso preventivo. A este conflicto se suma la situación en la planta de Achernar, donde se inició el reproceso de materia prima sin convocar al personal efectivo. En su lugar, se incorporó personal eventual sin relación laboral estable. Desde el gremio denuncian precarización y violaciones al convenio colectivo. La tensión también escaló en la empresa Pescargen, donde trabajadores respaldados por el STIA exigen el pago inmediato de salarios atrasados. En este caso, la situación se agrava por el accionar de la firma contratista Arrufo, que se declaró insolvente dejando sin liquidaciones a nueve empleados, algunos con más de 15 años de servicio.
  • ENTRE RÍOS: FRIGERIO, COMO MILEI, CONTRA LOS TRABAJADORES. Se realizó una nueva asamblea interministerial en reclamo por el recorte del gobierno de Rogelio Frigerio a las horas extras de los trabajadores del Poder Ejecutivo. La misma se realizó en la Plaza Mansilla a diferencia de las anteriores que se desarrollaban en el patio de la casa de gobierno. Ya lleva aproximadamente un mes el conflicto. Nadia Burgos es trabajadora del Ministerio de Salud. Habló sobre el desarrollo de la asamblea y el plan de ajuste del gobierno provincial: “El gobierno parece haberle copiado a Milei la tenacidad a la hora de tomar definiciones para meterse en el bolsillo de los trabajadores”.
  • LA UOM RÍO GRANDE EXIGE MEDIDAS URGENTES PARA EVITAR EL COLAPSO INDUSTRIAL EN TIERRA DEL FUEGO. En el marco de una reunión tripartita celebrada en Ushuaia entre funcionarios provinciales y nacionales, empresarios del sector y representantes gremiales, la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) de Río Grande dio un plazo de 30 días hábiles para encontrar alternativas concretas que frenen el impacto del decreto que elimina los aranceles a productos electrónicos, cuya segunda etapa comenzará a regir a partir del 15 de enero. Desde la UOM señalaron que la respuesta del Gobierno Nacional ante el pedido de anular la segunda etapa del decreto fue negativa y advirtieron que, de no haber avances, se evaluarán acciones gremiales para defender la industria nacional y los puestos de trabajo.
  • RÍO NEGRO: ARRECIAN LOS CONFLICTOS EN EDUCACIÓN Y SALUD PÚBLICA POR LA MOTOSIERRA DE WERETILNECK. Los docentes anticiparon que no retomarán las clases tras el receso invernal si no se reabre la paritaria. En Salud, las políticas de ajuste provocaron el deterioro en infraestructura, aparatología y profesionales por los bajos sueldos. El gremio docente aprobó la realización de un paro de 48 horas para el inicio de las clases durante su último Congreso realizado a fines de junio en la localidad de Valcheta, en el marco de un plan de lucha que desarrollan desde comienzo de año para las reivindicaciones salariales, pero también profesionales.
  • INTA JUJUY EN ALERTA POR POSIBLES CIERRES Y DESPIDOS. Este jueves trabajadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria en la provincia concretaron actividades en Plaza Belgrano. El objetivo fue visibilizar las labores que realizan pero además exponer su delicada situación actual ante ajustes de la gestión nacional.
  • SAN LUIS: TRAS PROTESTAS, HABITANTES DEL BARRIO LA VECINDAD LOGRAN ACCESO A LA ELECTRICIDAD. Después de días de tensión, cortes de calle, ollas populares y protestas en Terrazas del Portezuelo, los vecinos del barrio La Vecindad lograron lo que parecía imposible: que el gobierno de Claudio Poggi los escuche. El acceso a la electricidad, un derecho básico que venían reclamando hace meses, fue concedido recién cuando las columnas de manifestantes comenzaron a marchar frente a la Casa de Gobierno.
  • LA JUSTICIA ORDENÓ AL GOBIERNO DE CABA DEVOLVER DESCUENTOS A DOCENTES QUE HICIERON PARO EN LA PANDEMIA. La justicia laboral ordenó esta semana al gobierno de la Ciudad de Buenos Aires devolver a los docentes los descuentos por las huelgas y protestas realizadas en el contexto de la pandemia del Covid-19. La medida beneficia a trabajadores de la educación sancionados con descuentos salariales durante los 2021, cuando regían la crisis sanitaria y se adhirieron a distintas medidas de fuerza llamadas por el gremio Ademys. El fallo obliga a la gestión de Jorge Macri a devolver los descuentos salariales realizados en distintos meses del 2021, por considerar que “fueron ilegales y anti sindicales”.
  • CABA. BARRIO DE LUGANO: VECINOS CORTARON LAS CALLES POR FALTA DE LUZ Y AGUA. Los cortes se realizaron durante la tarde/noche del jueves en distintos puntos del barrio: Papa Francisco, Lugano I y II y en la intersección de Crisóstomo Álvarez y Araujo, para visibilizar la situación por la que están pasando las y los vecinos desde hace más de 14 días. “”La luz te la cortan día por medio y de noche. AySA, ¿dónde están los servicios? ¿No era que sacaban los subsidios e íbamos a estar mejor? Cada vez pagamos más y cada vez está peor“, a C5N una vecina enojada y angustiada por la situación.
  • EN DEFENSA DEL INSTITUTO NACIONAL DEL TEATRO, ARTISTAS REALIZARÁN OBRAS A LA GORRA EN TODO EL PAÍS Actores y actrices de todo el país, movidos por lo que consideran el desmantelamiento de las políticas culturales por parte del régimen de Javier Milei, realizarán desde este jueves al miércoles 9 de julio el “Festival ENTRÁ: un encuentro federal, independiente, autogestivo y sin fines de lucro en defensa del Instituto Nacional del Teatro (INT)”. Habrá más de 380 obras a la gorra en todos los rincones de Argentina.
  • JUBILADOS: UN MILLÓN DE FIRMAS Y UNA GRAN MARCHA ANTIRREPRESIVA. La mrcha de los miércoles de los jubilados inició esta semana con una conferencia de prensa frente al Congreso, donde anunciaron la denominada Campaña Un Millón de Firmas por los Jubilados en reclamo de un aumento urgente al sector, la extensión de la moratoria previsional y la devolución de los medicamentos y de la atención en Pami y en obras sociales.
  • LA MESA DE ORGANISMOS DE DERECHOS HUMANOS SE SUMA A LA MARCHA DE LOS JUBILADOS. Lanzaron un plan de lucha nacional contra la “barbarie fascista de Milei”. Marcharon este miércoles al Congreso desde las 15 horas, como parte de una convocatoria a acompañar a los distintos sectores “afectados por el Gobierno y el FMI”
  • JUBILADOS RECLAMARON TAMBIÉN EN LA QUINTA DE OLIVOS. Se juntan todos los miércoles en Maipú y Villate para exigirle al gobierno aumentos y la restitución de la cobertura de medicamentos. Oscar Demarchi, miembro de la organización Jubilados de la Quinta de Olivos, contó en Radio Provincia, que se conformaron el 7 de mayo “porque había muchas personas que no podían ir todas las semanas hasta el Congreso”.
  • ABRAZO AL INTI: TRABAJADORES, CIENTÍFICOS, EMPRESARIOS Y ORGANIZACIONES POLÍTICAS EN CONTRA DEL DECRETO DE STURZENEGGER. Los trabajadores del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) realizaron este martes un abrazo simbólico al organismo, en todo el país, con el objetivo de visibilizar el rechazo al decreto. “El Gobierno Nacional está destruyendo el Estado–declararon. No solamente nuestras condiciones de trabajo y nuestros salarios, sino los derechos que garantizamos para toda la población. Los ciudadanos estarán en riesgo porque, si este decreto sale, el INTI dejará de certificar los productos industriales que la gente consume y la industria nacional perderá la asistencia tecnológica”.
  • INTI RECHAZAN EN SANTA FE, CÓRDOBA Y ENTRE RÍOS EL DECRETO QUE LE QUITARÍA AUTONOMÍA. En Santa Fe, señalaron los trabajadores, “contábamos con unidades de extensión en la ciudad capital y en Reconquista, pero fueron cerradas”. Actualmente, los centros en la Región Centro están enfocados en sectores como el agro, la industria alimentaria y la metalmecánica, con una fuerte presencia en el sector lácteo y la maquinaria agrícola. Una de las principales ventajas del INTI, al estar descentralizado, es la cercanía con la actividad privada. «Esto nos permite tener un ida y vuelta más directo con las empresas, lo que no solo facilita la actualización tecnológica, sino también el acceso a financiamientos internacionales», agregaron.
  • EL GREMIO DE LOS TRABAJADORES PAPELEROS LANZA UN PLAN DE LUCHA NACIONAL. Desde la Federación de Obreros y Empleados de la Industria del Papel, Cartón y Químicos (FOEIPCyQ) confirmaron un plan de lucha que incluye un paro de 48 horas el lunes 7 y martes 8 de julio en las ramas de Fabricación y Envases, y otro de 72 horas los días jueves 10, viernes 11 y lunes 14 de julio para las ramas de Depósitos, Conversión y Recorteros.
  • MONDELEZ: ESTADO DE ALERTA Y MOVILIZACIÓN DE LOS TRABAJADORES QUE FABRICAN OREO, PEPITOS Y TERRABUSI. Otro gigante de la industria alimenticia del país recibió un duro golpe como consecuencia del plan económico del gobierno nacional: Mondelez, quien elabora productos de las marcas Oreo, Pepitos y Terrabusi, anunció que ingresó a una crítica situación financiera y el Sindicato de Trabajadores de la Industria Alimenticia (STIA) se declaró en estado de alerta y movilización.
  • CÓRDOBA: RECLAMO DE COOPERATIVISTAS. Cooperativas de trabajo y medios de comunicación comunitarios realizarán este miércoles a partir de las 10:30 horas una jornada de reclamo que se llevará a cabo en la plaza San Martín de nuestra ciudad. Los trabajadores de diversos rubros se sumarán a la histórica ronda de jubilados para denunciar el “abandono estatal”. La Asamblea de Cooperativas de Trabajo de la Provincia, que reúne a más de 100 unidades productivas de diferentes sectores, alertó sobre el “contexto de creciente precarización”. Exigió que el Gobierno active “políticas públicas efectivas que garanticen la producción, los ingresos y los derechos laborales”.
  • SANTA FE: PETROQUÍMICOS LOGRARON UNA RECOMPOSICIÓN SALARIAL BIMESTRAL DEL 8%. En el marco de la última paritaria, el Sindicato de Obreros y Empleados Petroquímicos Unidos (SOEPU, Rosario/Rafaela) destacó el impacto positivo del acuerdo alcanzado para sus afiliados. “En una Argentina golpeada por la recesión, con caída del empleo, salarios que no alcanzan y una canasta básica que se vuelve inaccesible para la mayoría, nuestro gremio se convierte en una excepción, logró restituir el poder adquisitivo de sus afiliados en el primer semestre de 2025”.

LA MULTISECTORIAL QUE MARCHÓ AL MINISTERIO DE DESREGULACIÓN GENERÓ TENSIÓN INTERNA EN LA CGT. Luego que el Frente de Lucha por la Soberanía, el Trabajo Digno y los Salarios Justos debutara con una marcha al Ministerio de Desregulación, hubo reproches dentro de la CGT por la participación de varios gremios de la central obrera. En el marco de una reunión de la mesa chica, que se realizó el lunes pasado en la sede de UPCN, se apuntó a las críticas lanzadas por varios dirigentes al accionar de la conducción cegetista.

• TRABAJADORES DE PRENSA CONVOCAN A UNA JORNADA NACIONAL DE LUCHA POR RECOMPOSICIÓN SALARIAL. Ante la falta de respuestas concretas por parte de la cámara empresaria ADIRA, la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN) realizó una Jornada Nacional de Lucha para este jueves 3 de julio, con movilizaciones, ceses, rudazos y asambleas. La medida fue definida por el Plenario de sindicatos de prensa de todo el país, que agrupa a trabajadores y trabajadoras encuadrados en el Convenio Colectivo de Trabajo 541/08.

EN DEFENSA DEL SISTEMA CIENTÍFICO ARGENTINO: DECLARACIÓN CONJUNTA. En la últimas horas, desde la FEDUN, FedLatCi y FESIDUAS emitieron un comunicado donde remarcan: “Rechazamos enérgicamente el desmantelamiento del sistema científico argentino, incluyendo la intervención del CONICET, la eliminación de la Agencia I+D+i y los brutales recortes presupuestarios. Estas medidas atentan contra décadas de desarrollo científico-tecnológico construido con esfuerzo colectivo y reconocido por su excelencia a nivel mundial”. En el escrito, se hace referencia a la postura de las organizaciones y a las demandas concretas sobre Casa Rosada: “Exigimos al Gobierno Nacional que garantice el financiamiento público, respete la autonomía de los organismos científicos y promueva políticas de Estado que prioricen la investigación científica pública”.

GREMIOS Y ORGANIZACIONES ARTÍSTICAS SE MOVILIZARON CONTRA EL DNU QUE APUNTA CONTRA EL INSTITUTO NACIONAL DEL TEATRO• La comunidad teatral y cultural de la Argentina convocó a una jornada de acción federal para este miércoles 2 de julio, en rechazo al Decreto de Necesidad y Urgencia 345/2025, impulsado por el gobierno nacional, que modifica de forma drástica el funcionamiento del Instituto Nacional del Teatro –INT- y otros organismos culturales. La movilización se inició a media mañana con una conferencia de prensa federal en la sede de la Asociación Argentina de Actores y Actrices. Más tarde, a las 14.30 horas, marcharon hacia el Congreso Nacional, donde los colectivos convocantes reclamaron a diputados y diputadas que den quórum y voten el rechazo del decreto presidencial.

CÓRDOBA: COOPERATIVAS Y MEDIOS COMUNITARIOS SE UNIERON A LA RONDA DE JUBILADOS. Ante el “abandono estatal” más de 100 cooperativas y medios de comunicación comunitarios exigieron que se activen políticas públicas para impulsar la producción y garantizar salarios dignos. “Las y los trabajadores de cooperativas confluimos en el reclamo con el sector más opositor del gobierno: los jubilados”, indicaron desde la concentración en el centro de la Ciudad.

ELENCOS ESTABLES DE CÓRDOBA LE RECLAMAN A LA PROVINCIA UNA SUBA DE SALARIOS. El Sindicato de Músicos Córdoba en Instagram: “Informamos el rotundo rechazo a la propuesta salarial ofrecida por el Gobierno provincial y exigimos una nueva oferta que contemple un plan serio de recomposición del poder adquisitivo acorde a nuestras necesidades. Para que Córdoba sea cultura debe haber salarios dignos para sus músicos”, pero el salario de un recién ingresado es 770 mil pesos de bolsillo.

MENDOZA: EL SUTE ACEPTÓ LA PROPUESTA DE AUMENTO DE 10% EN TRES CUOTAS OFRECIDO POR EL GOBIERNO. Tras los plenarios departamentales realizados el martes este miércoles el SUTE (Sindicato de Trabajadores Unidos de la Educación) llevó adelante el plenario provincial de delegados y allí por amplia mayoría fue aprobada la propuesta de aumento que hizo el Gobierno en las paritaria. Hace 10 días el gremio de los docentes informó que bajaría a las bases la oferta del Estado y así lo hizo.

SAN LUIS: JUDICIALES PROTAGONIZARON UNA JORNADA DE LUCHA PARA EXIGIR LA LEY DE PARITARIAS. El Sindicato Judiciales Puntanos (SIJUPU), integrante de la Federación Judicial Argentina (FJA), protagonizó junto a otras entidades gremiales la Jornada por la Ley de Paritarias en San Luis, un evento impulsado por la Mesa Intersindical Estatal que tuvo como objetivo manifestarse en contra de la alarmante pérdida del poder adquisitiva de los salarios. Con una baja que ya supera el 80%, los docentes, trabajadores de la salud, judiciales, personal legislativo, empleados de la administración pública y municipal enfrentan una situación insostenible donde sus sueldos no alcanzan para cubrir la canasta básica.

Continue Reading
Advertisement

Facebook

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.