fbpx
Connect with us

Destacada

Telefónicos por sus Derechos, de Leonidas Noni Ceruti

Perón, durante sus dos primeros gobiernos profundizó la política de sustitución de importaciones, mediante el desarrollo de la industria liviana que se venía impulsando desde la década del 30. En Argentina, a diferencia de lo que ocurrió en otros países, fue el Estado el responsable de producir la modificación de la estructura productiva, impulsando un rápido crecimiento industrial y nacionalizando importantes sectores de la economía.

Entre 1946 y 1950 el Estado fue asumiendo el rol de los empresarios, haciéndose cargo de diversas tareas que anteriormente correspondían a iniciativas del sector privado. En 1946 se nacionalizaron el Banco Central y los depósitos bancarios, permitiéndole al Estado controlar la política financiera del país y orientarla a través del otorgamiento de créditos hacia una política de incentivo de la actividad industrial.

En su primer año de gobierno, el peronismo creó el IAPI –Instituto Argentino para la Producción de Cambio–. Con este organismo el Estado pasó a controlar el manejo del comercio exterior. El IAPI era quien fijaba los precios de las exportaciones agrícolas, regulaba las importaciones y resguardaba la producción nacional. Con el funcionamiento de este organismo como agente de comercialización, el Estado obtuvo un importante caudal de recursos, que derivó en parte hacia la actividad industrial, y en parte hacia la inversión local. Esta transferencia de ingresos del sector agrario al industrial provocó una importante oposición de los sectores terratenientes y de las empresas privadas vinculadas al comercio exterior, como Bunge y Born y Dreyfus.

De este modo, protegida por esta política económica, la actividad industrial –particularmente las pequeñas y medianas empresas productoras de bienes de consumo– creció a un ritmo sostenido durante algunos años.

El 6 de septiembre de 1944, el entonces Coronel Juan D. Perón, dijo “el capitalismo internacional es instrumento de explotación y el capital patrimonial es prosperidad. No somos enemigos del capital, aún foráneo, que se dedica a su negocio, pero sí lo somos del capitalismo, aun argentino, que se erija en oligarquía, para disputarle a la Nación el derecho de gobernarse por sí misma”. (1)

En 1947, Perón, anunció un Plan Quinquenal para fortalecer las nuevas industrias creadas, y comenzar con la industria pesada (siderurgia y generación de energía eléctrica en San Nicolás y en Jujuy). Luego firmó la escritura por la cual todos los ferrocarriles pasaron a manos del Estado.

Las Compañías Telefónicas en esa época, eran filiales directas de la International Telephone And Telegraph Co. (ITT), que era un holding dependiente de otro holding central, la American Telephone And Telegraph Co., directamente vinculada a la Sofina, y en ésta confluían los grupos Mellón, Morgan y Rockefeller, o sea que el comando central de la ITT en Argentina obraba en representación de las tres cabezas que manejaban las finanzas del mundo. Vinculando aquellos conceptos de Perón y la situación descripta, no debió escapar al análisis del mandatario, la situación de la Unión Telefónica del Río de la Plata, la empresa más fuerte de las ligadas directamente a la ITT, y fue la primera empresa nacionalizada durante su primer gobierno justicialista.

Vale la pena recordar que la ITT se formó en 1920, dividida en varias secciones por todo el mundo, apoyado por el propio gobierno norteamericano que deseaba como necesidad de estado, contar con una red propia de comunicaciones. A este respecto es muy ilustrativo un párrafo del Memorándum que Elihu Root Jr. dirigió a los miembros norteamericanos que participaban en la “Conferencia preliminar de Comunicaciones”, reunida en Washington, en ese año: “Todo el mundo sabe que el eficientisismo sistema de cables de la Gran Bretaña está estrechamente coordinado con los intereses diplomáticos y comerciales de aquel país y que ningún mensaje que tengan interés para el Foreing Office de aquel país, conserva su secreto, si en algún punto de su viaje pasa por una línea británica”. (1 bis)

Sab 3 de setiembre 2016- Hace 75 años el gobierno de Perón compró a EEUU la Unión  Telefónica - Cara&CecaOnline

En pocas palabras, las compañías inglesas de cables se dedicaban al espionaje diplomático y comercial, por lo cual los Estados Unidos debían adoptar medidas para contar con líneas propias, y no es necesario ser muy advertido, que se dedicarían en el futuro a practicar actividades similares. Bajo ese signo nació la famosa ITT, donde se conjugaban los intereses del propio capital con aquellos insoslayables del Estado norteamericano. En consecuencia, actúo el gobierno del Gral. Perón, basado en los conceptos de independencia política, económica y social.

Para tener una verdadera dimensión del poder económico de ITT, es importante este cuadro para ver su penetración en el país: Pero, los trabajadores, también fijaron sus posiciones qué hacer con áreas claves de la economía nacional. En 1938, la Unión Ferroviaria aprobó en un congreso la propuesta de nacionalización de los ferrocarriles y muy poco después lo hizo La Fraternidad. La Unión Obrera de los Telefónicos, que encarnaba otro tipo de sindicalismo, también hacia el año 40 aprobó una resolución que pedía la nacionalización de la industria telefónica. La fundación de la Empresa Mixta Telefónica Argentina (EMTA), se concretó el 19 de noviembre de 1946, cuyos estatutos se homologaron por el decreto 18.885/46. En una ceremonia efectuada en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno, el 3 de septiembre de 1946, la empresa United River Piate Telephone Company Limited pasó a poder del Estado por la suma de 319 millones de pesos (95 millones de dólares). Se destacó que la operación se hizo por el sistema de venta directa y no por expropiación, y que el Estado se haría cargo del monto de las deudas en circulación que ascendían a más de 100 millones de pesos. Pero se les otorgó el monopolio de una concesión para proveer asistencia técnica y todo el material telefónico a la compañía nacionalizada, durante diez años. Los argentinos conocían a esa empresa con otro nombre más familiar: Unión Telefónica.

Pocos reparaban en su verdadero origen extranjero hasta que Perón se encargó de difundirlo para promover la nacionalización. El trust que explotaba esos servicios a través de la Unión Telefónica era la International Telegraph and Telephone (ITT), cuyo presidente y vice asistieron especialmente invitados al acto de transferencia. Se trataba del coronel norteamericano Sosthenes Behn y del doctor. Henry A. Arnold, quienes recibieron de manos de Perón: una réplica del sable corvo de San Martín. No faltó a la ceremonia el embajador de EEUU, quien ingresó junto al Gral. Perón. (…)

Al inaugurarse las sesiones del Honorable Congreso, exprese que el caso particular de las empresas de servicios públicos, la general adhesión a la política de recuperación e incluso de los adversarios era de ampliar el dominio y las funciones del estado, lo que es un sincero sentimiento de reconocimiento de recuperación nacional que no puede herir ni sorprender. Esto es el auténtico y sano nacionalismo, que debe ser una actitud positiva y nunca negativa. “Ningún país ni ninguna empresa deben sentirse heridos ni sorprendidos. La argentinización de la economía sigue su curso, y nadie podrá detenerla ya. En épocas pasadas partidos políticos han auspiciado la nacionalización de los servicios públicos. Y estos proyectos han incluido como es lógico lo de los teléfonos” (…)

El convenio que ad referéndum del Congreso hoy se firma inicia el desarrollo de esta política, si bien el gobierno aspira a la nacionalización de los teléfonos, no la quería a cualquier precio, la quería a cambio de una suma razonable, no solo inferior a los materiales en la actualidad, sino a lo que estos materiales costaban hace un lustro, quería también que el Estado al hacerse cargo de los servicios sin haber formado y sin poder improvisar de la noche a la mañana equipos de expertos no fuese un factor de perturbación ni de ineficacia de los mismos, quería que todos los adelantos que en el día de mañana se incorporen a los servicios de los teléfonos los tenga inmediatamente la Argentina, por la participación legal de las patentes de invención, quería por contratos adicionales careciese de los servicios y de los instrumentos técnicos indispensables para extender la red telefónica argentina a las necesidades de las industrias, de su comercio y su administración y de su defensa. No me halaga la nacionalización a cualquier precio y de cualquier manera, y no quería nuevos proyectos, sino autoridades efectivas. La ceremonia que Uds. veis, prueba que mi gobierno ha logrado lo que para beneficio exclusivo para el país quería y que esto no es un proyecto más sino una bella realidad. “Mi gobierno que tenía que incorporar el servicio de teléfono al sistema nacional de comunicaciones con sus inmensos beneficios para la colectividad y para su seguridad plena para el Estado sino también para dispensar el trato de la nunca desmedida hidalguía nacional a la permisionaria empresa vieja y amiga del país.

Me complazco en destacar que el Sr. Coronel Behn presidente de la ITT y el Sr Arnold presidente de la corporación para Sudamérica han puesto su excelente voluntad para allanar todas las dificultades que se oponían al éxito final de la negociación, demostrando por consiguiente ser buenos amigos de la Argentina. Mi gobierno ha realizado el convenio más beneficioso para el país, sin lesión alguna para la empresa. Le pagaremos a la empresa lo menos posible, porque yo no estoy defendiendo mi dinero sino el dinero de mi pueblo, pero sin cometer ningún abuso de poder, ninguna injusticia, porque así con lealtad es como procede el pueblo argentino. La Unión Telefónica ha progresado en su condición de entidad que prestaba servicios en su limitado campo de utilidades, hasta llegar a ocupar una posición desde la cual ofrece por medio de sus redes propias y de otras compañías y por medio de las estaciones radioeléctricas del estado un servicio que abarca todo el país y se extiende más allá de las fronteras nacionales hasta los más alejados rincones del mundo. La magnitud de los bienes que hoy se incorporan al patrimonio nacional y la importancia de los bienes son índice elocuente de la evolución alcanzada por la economía de la nación. (2)

HISTORIA DE LOS TELEFÓNICOS. 1948: la nacionalización de los teléfonos

(…) El Ministro de Hacienda, ante los periodistas, aclaró que “el precio convenido es muy inferior al valor actual de los bienes de la empresa. La evaluación realizada por técnicos argentinos y extranjeros sobre los bienes que se adquieren alcanza cifras importantes de acuerdo a los precios y salarios tomados como base para el cálculo. Los valores estimados por el plantel en tales oportunidades oscilaron entre 542 millones y 75 millones de pesos. Conviene agregar que a juicio del gobierno el precio fijado para la compra que asciende a 94 millones o sea más de 990 mil dólares, equivalentes a 319 millones de pesos moneda nacional, y el gobierno tomo a su cargo las deudas en circulación que ascienden a más de 100 millones de pesos El gobierno nacional pasa a ser propietario exclusivo de la empresa. Además no ha dejado de pensar en el personal de la empresa, al que mediante el convenio, se garantiza los beneficios a quienes a la fecha que se produce la nacionalización de los servicios, a la vez que asegura su estabilidad, siempre que cumpla con las normas impartidas por el presidente de la Nación”.

Agregó que serían aprovechadas las experiencias, que sobre telefonía realizaron los institutos dependientes de la ITT, para lo cual el gobierno argentino se aseguró por un tiempo prudencial, mediante un convenio con dicha empresa todo el asesoramiento necesario para que la empresa este a la altura de las más avanzadas en el mundo. El asesoramiento incluía: construcción, renovación, tráfico comercial, conservación, etc., y las más variados matices. Además de las patentes de las invenciones del sistema, como del material necesario para el normal funcionamiento. (3) A los dos días, de la ceremonia en la casa de gobierno, el Senado escuchó al Ministro de Hacienda, Ramón A. Cereijo, dar una explicación contable sobre el precio pagado por el gobierno a la ITT: “La Unión Telefónica tenía un activo de 483 millones de pesos y un pasivo de 164. Por eso pagamos solo la diferencia: 319 millones”. Pero esos argumentos no calmaron los reclamos de los diputados radicales, quienes solicitaban la concurrencia de Cereijo a la sesión del 8 de setiembre, que debía tratar la ley de nacionalización de los teléfonos. Antes de considerar el problema, el diputado Ricardo Balbín, protestó “porque cien mil jubilados esperan ansiosos (dos mil están ahora en las escalinatas del Congreso) una solución a sus problemas, mientras se da preferencia a un mal acto de gobierno en perjuicio de la economía del país”.

Por 98 votos contra 44 fue aprobada la ley y el diputado peronista Hernán Fernández fundamentó el despacho de la mayoría, que aconsejaba sancionar el proyecto enviado por el Senado. Se trataba de aprobar la compra de la empresa y los contratos de provisión de materiales y asesoramiento técnico, concedidos a la firma Stándard Electric, filial de la ITT. Los radicales reclamaron airadamente la presencia de Borlenghi y Cereijo, pero la presidencia de la Cámara informó: —El señor ministro Borlenghi no podrá concurrir porque está muy enfermo.— Está enfermo de crisis! —tronó Balbín. Media hora después Cereijo llegó al recinto y defendió acaloradamente la operación, con los mismos argumentos que expusiera en el Senado tres días antes. El diputado Arturo Frondizi criticó “el secreto de las negociaciones”, sostuvo que se pagaba un precio superior al de la valuación y se opuso a la concesión de un nuevo monopolio a la ITT. Propuso, en cambio, la expropiación lisa y llana de la Unión Telefónica y la sanción de una ley orgánica para esos servicios.

La ley quedó promulgada y el 31 de diciembre de 1946 asumían sus funciones las autoridades de la flamante Empresa Mixta Telefónica Argentina (EMTA), en el edificio de Defensa 143. La ceremonia sirvió para que se aclararan algunos conceptos. “¿Qué se busca con la formación de las sociedades mixtas? En primer lugar, obtener la argentinización (fíjense bien que digo argentinización y no nacionalización) de las grandes compañías de servicios públicos de capitales foráneos”, explicó en su discurso el vicepresidente del IAPI, Carlos Devries, a quien Miguel Miranda comisionó para que hablara en su nombre porque un accidente lo tenía postrado en cama. Otro dato, es que al discutirse en la Cámara de Diputados de la Nación, el convenio de venta de la ITT la oposición política dio sus puntos de vista, señalando el mal negocio financiero que hacía el país por la compra de casi 95 millones de dólares. El debate se dio alrededor de los aspectos positivos y negativos. (4) La Revista “Nuestra Economía”, dirigida por hombres como Ricardo Ortiz, planteaban sobre el futuro de la propiedad de la telefonía del país: “Mediante la nacionalización se evitó que las utilidades de un importante servicio público como el teléfono salieran de nuestro país, dejando de ser una explotación comercial para convertirse en una empresa cuyos servicios no fueran onerosos. Los acontecimientos han demostrado que la Empresa Telefónica Argentina, lejos de abaratar los servicios, los ha encarecido. Pero aun así, el hecho de que los teléfonos pertenezcan a la Nación constituye un paso adelante de mucha importancia, especialmente tratándose de un servicio tan elemental. Lo lamentable es que el gobierno pago argentino pagó 95 millones de dólares por el activo físico de una empresa que había usufructuado al país durante medio siglo. En el mismo acto de la compra venta se aprobaron dos convenios complementarios por cuyo intermedio se contrataron los servicios técnicos y de provisión de materiales por parte de la ITT para las necesidades futuras de la empresa”. (5)

El asesoramiento técnico fue rescindido el 15 de mayo de 1952, veinte días antes de que Perón terminara su primera presidencia, y el Gobierno indemnizó a la empresa concesionaria con 3 millones de dólares. Recordemos que a lo largo de la década del treinta, se había producido la concentración de la explotación del servicio telefónico, en las manos de unas muy pocas compañías. Una de ellas, la Unión Telefónica con un gran porcentaje del servicio, filial de la ITT, en una típica maniobra monopolista, traspasó a otra de la misma compañía, la Standard Electric Argentina, todas las tareas de montaje e instalación de equipos de las centrales telefónicas fabricadas en el exterior, desmantelando todos sus departamentos no dedicados a la explotación del servicio. Los trabajadores iban tomando conciencia, por medio de su propia experiencia, de la necesidad de ampliar el marco de su política reivindicativa, para incluir en él, a través de su acción política, toda la trama de intereses que estas empresas poseían. El gremio empezó a levantar como una de sus banderas primordiales, la “nacionalización del servicio telefónico”. Ese objetivo se concretó finalmente durante la primera presidencia de Juan Domingo Perón, el 18 de marzo de 1948, mediante el decreto 8104 del poder ejecutivo nacional, que determino la Nacionalización del Servicio Telefónico en la República Argentina. Esta medida complemento la serie de nacionalizaciones en áreas claves de la economía nacional, hasta ese entonces, mayoritariamente en manos de capitales extranjeros. En síntesis, en el área de las comunicaciones, la nacionalización había sido precedida por el decreto 9180/46 del 3/9/46, luego ratificado por la Ley 12.864 del Congreso de la Nación, con el cual se aprobó un Convenio con la ITT, para la adquisición de la Unión Telefónica, que en ese momento explotaba el 85 por ciento de las comunicaciones del país.

Más allá de las discusiones sobre la justeza del procedimiento de compra, y de las cláusulas del contrato, que implicaban asistencia técnica y aprovisionamiento de materiales telefónicos, la importancia de la decisión adoptada estriba, en dos factores imprescindibles para un desarrollo autónomo. Uno de ellos está relacionado con la seguridad y la defensa nacional, al ponerse en manos del Gobierno Nacional el control y los planes de desarrollo de las telecomunicaciones.

Proyectada para medio siglo, la EMTA es disuelta antes de cumplir 16 meses. En el año 1949 se creó el Ministerio de Comunicaciones, del cual dependían dos organismos: la Dirección General de Correos y Telégrafos y la Dirección General de Teléfonos del Estado. De este último organismo dependía la Empresa de Teléfonos del Estado, creada el 17 de junio de ese año. El 10 de abril de 1950 se firmó la escritura por cuyo intermedio pasaron definitivamente a poder del Estado los bienes muebles e inmuebles de la ex UT. Faltaba aún una operación, y se formalizo el 1º de enero de 1952 al aprobarse el acuerdo entre el Gobierno y la ITT, por el cual el Estado adquiría los intereses que dicha empresa poseía en la Compañía Telefónica Argentina, la Compañía Telegráfica Telefónica Comercial y la Compañía Telegráfica Telefónica del Plata. A las ventajas para el país suscitadas por la nacionalización, el gobierno añadió otras medidas de neto beneficio para los trabajadores telefónicos:

*.- La firma de un convenio único para todos los telefónicos del país.

*.-El comienzo de la implementación de la jornada de 35 horas semanales.

*.-Fortalecimiento de la organización sindical, nucleando a todo el personal, sin distinción de categorías. Volviendo a la situación de la empresa, se constituyó en forma mixta como un Ente autárquico nacional sin participación de capitales privados, y fueron privilegiados los trabajadores para la compra de las acciones, pero frente a grandes dificultades en su conducción, el 18 de marzo de 1948 se la transformo en Empresa Teléfonos del Estado. Su desarrollo se completa en el año 49 con la adquisición de otras compañías permisionarias en Corrientes, Chaco, Misiones y Formosa.

La cláusula del contrato de compra que obligaba a las compañías extranjeras, en principio, a su radicación productiva y fuego a una creciente fabricación nacional de sus aparatos hasta lograr un completo autoabastecimiento telefónico fue a menudo boicoteada por dichas empresas más aún después del Golpe del 55.En el año 1953, gana la licitación Siemens para la instalación de uno de los primeros cables coaxiles del mundo, de 1200 km. de longitud, siendo en esa otra oportunidad en que nuestro país es campo de pruebas de tecnologías para las empresas monopólicas (…) (6)

Dos estadísticas de la primera mitad de la década del 50 refieren a la situación del parque telefónico. En 1953, Teléfonos del Estado contaba con 924.976 abonados, distribuidos en 830 centrales, correspondiendo a Buenos Aires, 656.000 aparatos, el 99,9 por ciento de los cuales era automáticos. Mientras que en 1955 los suscriptores sumaban ya 1.047.000, lo que ENTEL ocupaba el séptimo lugar entre las organizaciones estatales telefónicas del mundo y el primero en América Latina. Deseando ilustrar este punto, es que volcaremos algunas ideas que se escucharon y se leyeron en Rosario y el país en esos meses. Primeramente se planteaba la habilidad de la Empresa Unión Telefónica, para lograr su enriquecimiento ilícito. Como tuvo a su disposición todo el mecanismo del poder concedente, de lo contario, nunca hubiera podido obtener autorización para percibir el precio de tarifas, que obtuvo. Desde los sectores del poder político y económico, ante el poder fascinante de la Unión Telefónica lo beneficiaron sin medida, lesionando la economía del pueblo argentino y atropellando sus más caros derechos. (…)

De un estudio publicado en los periódicos, “Tribuna Comercial”, en su edición del mes de julio de 1938 y “El Mentor” en agosto de ese año, se informaba que la empresa recaudaba, por ese concepto alrededor de $400.000 anuales. La Unión Telefónica nunca objetó esa cifra. Fueron muchas las estrategias de la UT, para el aumento de las tarifas. Una de ellas fue denunciada por el periodismo, cuando solicitó la aprobación de la revaluación de sus instalaciones, y de haber sido aprobada, “sería posible estimar la cifra astronómica a que elevaría su capital la UT, teniendo presente los altos precios que rigen en la actualidad para los implementos telefónicos, por causas que son del dominio público”, decía un artículo periodístico de la época. El parlamento nacional también sirvió a los intereses de la UT, incluso se llegó a que algunos de sus integrantes propiciaran una ley de monopolio telefónico, que felizmente no llegó a concretarse. Tal proyecto de ley fue auspiciado por la mayoría de la Comisión Especial de Estudio del Régimen Legal de Telecomunicaciones de la Cámara de Diputados y puede consultarse en las Órdenes del día N° 103 y N° 119 de los años 1937 y 1938. Pero la reacción de los usuarios fue contundente, se realizaron congresos, asambleas de centros comerciales e industriales de todo el país, a los fines de rechazar dicho proyecto. Se destacó la labor de la Federación Argentina de Entidades Defensoras del Comercio e Industria durante los años 1938 y 1940. En todas esas reuniones los asistentes se manifestaron a favor de la nacionalización del servicio. Los motivos eran de carácter político, económico y social. En el orden político, fueron varios los pronunciamientos. Primeramente se señalaba la pública y notoria colaboración prestada por la Compañía Unión Telefónica al movimiento de los golpistas de 1930, que desalojo del poder al presidente Yrigoyen. En esa oportunidad, la Casa Rosada quedo incomunicada con Campo de Mayo, pues el servicio telefónico dejó de funcionar. (…)

Historia de las telecomunicaciones en Argentina (Parte 2) — Revista Fibra

Uno de los fundamentos más fuertes para la nacionalización era la faz económica. Se sostenía que la mayor parte de las tarifas telefónicas, impuestas por el trust, con autorización oficial, eran elevadas e injustas. Una nota periodística de la época pinta con crudeza esa realidad, y con lenguaje propio de esos años “Muchas de esas tarifas son el resultado de la concepción maquiavélica de la filial de la ITT, empeñada u obligada a satisfacer apetitos de lucro incontenido de capitales foráneos o bien, son las que necesita para atender combinaciones financieras de sus empresas filiales, que la surten de materiales telefónicos. Pero también son las que precisa, para pagar gastos creados por la fantasía, y finalmente, son las que ha inventado para liberar del pago del impuesto a la renta, en el extranjero, a los aprovechados capitalistas, que probablemente, están muy lejos de la República Argentina”. (7 bis) Por otra parte, los analistas reclamaban y advertían que “Llegado el momento, la expropiación tendrá que hacerse previo el justiprecio de las instalaciones de las empresas particulares, considerando su “costo histórico”.

No debe dejarse impresionar por los enormes capitales que los interesados acusan, producto de maquinaciones calenturientas y, a la vez exponente de procedimientos empleados por ese capitalismo absorbente que, siempre ávido de dinero, prepara su gran negocio aún para aquellos casos, en que alguno de sus tentáculos pudiese ser expropiado”. (8) Se señalaba que “fácilmente puede observarse cómo la UT, mientras por un lado exprime u despoja a los usuarios, por otro lado escamotea todo cuanto está a su alcance para impedir sus egresos de dinero, birlando a tratando de birlar al Estado cuando debe dar cumplimiento a sus contribuciones fiscales nacionales o provinciales, regateando los haberes del personal obrero o bien exigiéndoles alguna contribución, que la Empresa utiliza indebidamente en su propio provecho. La UT, no es una entidad filantrópica, pero tampoco debe aceptarse que esa empresa, empeñada constantemente en aumentar sus ganancias haya iniciado y sistematizado la disminución de su personal obrero que, desempeñando menesteres delicados, aseguran el buen funcionamiento de las instalaciones. Esa constante eliminación de personal, redunda en manifiesto perjuicio del servicio, y, a la vez, menoscaba el derecho de sus pacientes abonados, pues lo pagan por bueno”. (9)

En definitiva, no solo era el Poder Ejecutivo que estaba decido a la nacionalización del servicio telefónico, sino que fueron numerosos los sectores que apoyaban la iniciativa. Desde asambleas de comerciantes, industriales, hasta la de vecinos, pasando por algunos periodistas, intelectuales y dirigentes sindicales.

CITAS

1.-Instituto Nacional Juan D. Perón, “Discursos de Perón”, Buenos Aires.

2 bis.- Vedoya, Juan, “La ITT en Argentina, Revista “Todo es historia”, N° 74, pág. 9, junio 1973.

3.- La Capital, 4 de septiembre de 1946, pág.

4.4.- La Capital, 4 de septiembre de 1946, pág.

4.5.-Vedoya, Juan, op. cit.6. Revista Nuestra Economía, noviembre de 1946, Buenos Aires.

7.-Revista “Luchas Obreras Argentinas”, op. cit.7 bis.- Constitución 1949, Instituto Nacional Juan D. Perón.

8.-Chispa, 22 de marzo de 1946, pág. 3.9.- Chispa, 22 de marzo de 1946, pág. 4.(*) Estas líneas pertenecen al libro “Telefónicos por sus Derechos”, de Leonidas Noni Ceruti.

Seguir leyendo
Comentá

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Destacada

Maia Volcovinsky: “Desde el guardapolvo hasta la CGT: la historia de una militante argentina”

Maia Volcovinsky, secretaria adjunta de la Unión de Empleados Judiciales de la Nación y secretaria de Derechos Humanos de la CGT, repasa su historia desde sus primeros años como trabajadora meritoria en la Justicia hasta su rol actual como articuladora entre distintas corrientes del sindicalismo argentino. Con tono directo y mirada política, Maia habla de desigualdad, militancia estudiantil, feminismo, el rol de las mujeres en el poder y la necesidad de volver a pensar la política como herramienta transformadora. A lo largo de esta conversación íntima y potente, comparte experiencias personales, ideológicas y gremiales con una sinceridad poco habitual en el ámbito sindical.

LCV: “Nosotros, normalmente, cuando tenemos invitados que por primera vez vienen acá, hacemos una breve síntesis de su historia de vida. Entonces contame, ¿cómo es que llegaste al sindicalismo?”

Maia Volcovinsky: “Yo arranqué como meritoria a trabajar en la Justicia cuando tenía 19 años. Había trabajado a los 18, cuando recién había terminado la escuela secundaria, en un estudio… hiperexplotada. Y dije: ‘A mí solamente me va a explotar el Estado. Solamente. Nadie, nadie del sector privado me va a explotar de esta manera.’ Así que ahí me arrojé de brazos abiertos a la explotación como esclava moderna en la Justicia, porque bueno, no tenía posibilidad de ingresar a ningún poder del Estado. No tenía vínculos con nadie. Estamos hablando del año 2001. Pero la Justicia siempre recibía bien a la gente que quería trabajar gratis. Claro. Y bueno, ingresé como meritoria en el año 2001, el 21 de septiembre de 2001. Estuve de meritoria…”

LCV: “Meritoria, ¿eh? Digo, contale a la gente qué es exactamente.”

Maia Volcovinsky: “Era una forma en la que los que no teníamos ningún padrino en la Justicia podíamos acercarnos, aproximarnos a ser parte de la Justicia. Y después de mucho tiempo, por ahí quedabas, y por ahí no. Por ahí se cometía el acto de justicia de que aquel que había hecho méritos fuera designado en la vacante que se generara. Y por ahí no. Por ahí nombraban al hijo pródigo…”

LCV: “Claro. En los grandes medios, la figura se llama ‘pasantía’.”

Maia Volcovinsky: “La pasantía es una figura… para nosotros ahí te pagan dos pesos con cincuenta, no sabés si vas a quedar, y escribís como loco. Una figura por ahí hasta regulada, en el derecho, legislada. El meritorio no. No era algo que estaba prohibido, pero se permitía. Y bueno, fue para mí la posibilidad de ingresar, pero en realidad era absolutamente injusto. Y ahí, lo primero que hice cuando ingresé fue afiliarme, aunque no podía contribuir porque no cobraba un sueldo. El meritorio no cobra nada. Nada, nada, nada. Si tenían buena onda, te juntaban plata para pagarte el viaje, pero nada. Ahí donde estaba yo, era nada. Éramos siete meritorios. O sea, una parte importante de la planta de trabajadores se sostenía con trabajadores que íbamos de manera gratuita a contribuir con la tarea judicial. Y bueno, así como inicié mi camino de esa manera, también inicié mi lucha desde ese lugar en el gremio. Empezamos a organizarnos. No era la primera, pero me incorporé al grupo que había de meritorios. Éramos el ‘antiño’. Preparábamos jornadas en Plaza Lavalle para protestar contra esa forma de ingreso y exigiendo un ingreso democrático a la Justicia.”

LCV: “¿20 años tenías?”

Maia Volcovinsky: “Eh, 19, 20. Más o menos.”

LCV: “Me hace acordar un poco la historia a la nueva generación. Hay una nueva generación que está haciendo esos reclamos en democracia, de inexactitudes en el sistema.”

Maia Volcovinsky: “Claro, era un error de la Matrix.”

LCV: “Pablo Flores, la gente de AEFIP también. Esta generación que está ahora en la conducción, la mayoría de ellas nacieron para pelear contra… no sé cómo se llamaba.”

Maia Volcovinsky: “Sí, también era meritorio. O era pasantía. Parece que era pasantía, pero también la misma situación de injusticia entre gente joven, muy formada y demás.”

LCV: “¿Siempre tuviste esta vocación por la pelea colectiva?”

Maia Volcovinsky: “Desde chiquita. Del secundario. Sí, sí, fui presidenta del centro en el Lenguas Vivas.”

LCV: “Bueno, vamos delineando el perfil… Cuando eras chiquita, ¿qué querías ser?”

Maia Volcovinsky: “Chiquita, chiquita, quería ser médica, como mi mamá. Y nada, nos tocó vivir como familia las crisis económicas. Mi familia hizo un esfuerzo enorme. Yo pude ir a un colegio privado, pero ya mis hermanos no pudieron sostenerlo. Y bueno, era muy difícil, no teníamos ni para el uniforme… Ibas en bicicleta porque no había para el colectivo… toda una serie de situaciones que en el intento de mantenerse en una posición social que no podíamos sostener, yo sufrí muchas situaciones de desigualdad. Cuando llegó el tiempo de iniciar la secundaria, dije con mucha decisión que quería ir a un colegio público. Porque quería algo más igualador. Fue un momento muy liberador ingresar a la escuela pública, liberarme de la presión del estatus que no se podía sostener. Quería ponerme el guardapolvo, ¿entendés? No quería sufrir más lo que sufría de no poder tener la pilcha que tenían otros. Y cuando llegué al colegio, me puse el guardapolvo, y resultó que ese era el primer año que el colegio habilitaba guardapolvo o vestimenta azul. Y yo era la única con guardapolvo. ¡Me encantó! Fue mortal. Dije: ‘No me importa nada. Yo voy a sostener esto.’ Estaba reorgullosa, refeliz. Lo había planchado yo. Cada mañana. Y un día, alguien tocó la puerta del aula y pidió permiso para hablar con los compañeros del curso. Era una chica, una alumna con guardapolvo. Se presentó: ‘Soy Micaela, del centro de estudiantes.’ Y dije: ‘¡Wow! Hay alguien más de mi especie. Es por ahí.’ Y nos invitó a los que estábamos ahí a sumarnos a una reunión. Y bueno, a los 13 años arranqué ahí.”

LCV: “¿En tu familia había formación política? ¿Se salteó una generación?”

Maia Volcovinsky: “Mis padres, como que no. Muy lectores y estudiosos, pero no se hablaba de política en casa. Pero sí, después indagando, viste que yo tengo un apellido ruso, y son todos rusos, polacos y ucranianos. Y que el abuelo comunista, que el bisabuelo menchevique, que era el delegado del pueblo… que bueno, se rastreaba, había participación. Que la tía que te leía a Mariana Walsh… y bueno, sí, había algo.”

LCV: “¿Y cómo arribás al peronismo?”

Maia Volcovinsky: “Miento si digo que sólo en el sindicalismo. Porque, ¿sabés qué? La educación pública, por lo menos acá, no tiene ninguna invitación a conocer el peronismo. De hecho, lo evita. Lo digo en la secundaria, y en la universidad también. Estudié Derecho y no se menciona la Constitución del ’49 para nada. Pero promediando la secundaria, yo estaba cerca del Centro Cultural Enrique Santos Discépolo, donde Galasso daba talleres de historia argentina. Le pedí a mi papá que me acompañara, porque había pasado por la puerta y había visto que había toda gente muy grande, y me daba cosa. Y bueno, me empezó a acompañar a unas charlas. Fue mi primer acercamiento. Después, ya en la universidad, me acerqué a una agrupación que tenía la cara de Evita y el Che a la vez. Se llamaba Patria Libre. Ahí empezó mi hijo también su derrotero, porque no había otra cara peronista en la facultad, por lo menos en Derecho. Y después, bueno, por supuesto, en el gremio fue… ya está, un mar. Ya era eso.”

LCV: “Vamos a escuchar un poquito de música, ¿te parece? Y después seguimos con cómo te llevás… Dice esa nota, la que dice ‘Volcovinsky, la flamante cara del poder de la CGT’ —que era del año pasado—, dice que te llevás muy bien y que sabés manejar muy bien las relaciones con los gordos, con todos los estamentos del sindicalismo argentino, de derecha a izquierda. Vamos a ver eso cómo se descula, después de escuchar un poco de música.”

[Fragmento musical]

LCV: “Bueno, va cortita esta, porque tenemos poco tiempo. Lamentablemente, nos quedan ocho o diez minutos nada más. Así que… ¿cómo construye poder una mujer dentro de la CGT, dentro del sindicalismo? Yo te he visto en acción, y es cierto que tenés un buen trato, y es cierto que te consideran mucho distintos sectores, distintas tribus —por decirlo de alguna manera— del sindicalismo. Y ni contar la confianza que te tiene Piumato y lo que es la relación entre ustedes. ¿Cómo se congenia todo eso con una rubita —porque ustedes no la están viendo… Ah, sí, la están viendo, es cierto que estamos en pantalla— una rubita, mamá de dos niñas, un nene, mamá de un niño, que además se corre para todos lados para llegar a tiempo con las cosas del pibe también. ¿Cómo hacés?”

Maia Volcovinsky: “Yo creo que las mujeres tenemos algo que hay que aprovechar en cualquier ámbito de organización. Más en estos tiempos que estamos viviendo, de tantas divisiones, grietas, libanización, confederación del peronismo… Tenemos una disposición mayor a unir, a reunir, a buscar conciliar posiciones, a limar tensiones y asperezas. Me parece que cualquier organización que pondere el rol de la mujer, sale ganando en eso. Totalmente. Y la verdad que la CGT es un lugar donde hay todo por hacer. Donde hay un montón de cosas para hacer, y un montón de herramientas dormidas. Uno, si tiene ganas de hacer cosas, las puede ir a hacer. A mí me tocó mucho tiempo aportar al área de la Juventud Sindical. Y uno por ahí puede decir: ‘bueno, una cuestión generacional’. Pero no. En realidad es una forma más horizontal de construir las decisiones, que te permite realizar cosas más grandes, que consolidan vínculos en el tiempo. Y a la larga, se trata de eso: de cuidar vínculos, de establecer acuerdos, de hablar del país, digamos. Porque no nos reuníamos a tomar el té y a hablar de… No. Claramente.”

LCV: “¿Cómo hacés para… o mejor dicho, no cómo hacés: ¿cuál es la lectura, desde tu mirada —que tenés, peronista, sindical—, no sé si decirte feminista, pero sí seguramente una mirada de mujer, al respecto de una cultura con este sistema de crueldad permanente y de denostación que hoy lo… Te digo, te pregunto esto como para ir cerrando, porque ha sido el tema de hoy del programa. Todos hemos salido a hablar un poco absolutamente sorprendidos que nos tiene el apogeo de la crueldad. Y las mujeres ahí tienen todo para poner una barrera. Porque si hay alguien que no puede soportar el avance cruel sobre la persona humana —sean niños, sean ancianos, sean hombres o mujeres del trabajo— me parece que las que más ponen la voz en alto, o más autoridad… porque aparte te sale de las vísceras… para enfrentar un modelo cruel.”

Maia Volcovinsky: “A las mujeres, a nosotras. Pero te hago de abogado del diablo y te digo: también tenés a Margaret Thatcher, tenés a Lilia Lemoine, tenés a la ministra de Capital Inhumano… Tenés todo eso, que también son mujeres y también están aplicando la regla dura en este sistema. La aplicaron y la aplicarán.”

Maia Volcovinsky: “Pero bueno, yo creo que tiene que ver, sí, con el aporte de la mujer, pero además con una mirada social, una mirada política en lo social. O sea, en tu caso, una mirada peronista. Si vos me preguntás específicamente qué puede traer la mujer, te digo eso. En general, me parece que nosotros somos tributarios de una doctrina que no resiste lo que estamos viendo. No solo como peronistas lo digo. Me parece que el argentino es así. El argentino, exactamente, no es algo que le agrade: la política de la crueldad. Lo mismo, vos podés encontrar una excepción que confirme la regla en mujeres dirigentes que sean como Thatcher, o como Pettovello, o como Bullrich… Vas a encontrar esas mujeres. Podés hacer una lista larga. Pero me parece que igual que vas a encontrar argentinos que te confirmen esa regla de ser crueles, también vas a encontrar argentinos que confirmen la regla de la justicia social. A mí me parece que los argentinos tenemos un estándar de valores que no son fáciles de penetrar. De todas maneras, hay que trabajarlo. No es algo que sea para siempre. Un día te levantás y hay muchachos jóvenes que parece que nacieron de un repollo, pero también nacieron acá. Que te dicen: ‘Bueno, y si no tengo dónde caerme muerto porque no tengo jubilación, no tendré dónde caerme muerto. Ya está.’ Bueno… hay cosas que por ahí dábamos por ganadas, y un día te levantás y no tenés el día del trabajador estatal. Y te das cuenta que tenemos que volver a luchar, porque nada está ganado para siempre.”

LCV: “Vivimos buenos gobiernos, o no tan buenos, pero mejores que este. Y de repente te das cuenta que está todo puesto en juego.”

Maia Volcovinsky: “Sí. Además de mejores o peores en tanto economía —es un problema que no nos queda tiempo para analizar—, pero seguramente mejores. Y los incluyo a todos los anteriores de estos 40 años. Cuando digo ‘todos’, soy sumamente amplia, porque voy de Alfonsín hasta el kirchnerismo. Había valores inamovibles, había situaciones no discutidas. Después hubo cosas que se sumaron —la diversidad, bla, bla— pero había cosas que nadie discutía: la escuela pública, la salud pública, la universidad pública. Hoy estamos discutiendo todo aquello que parecía permanente.”

LCV: “Bueno… ¿cómo vamos a salir de esta? Y con esto cerramos.”

Maia Volcovinsky: “Con política. Con política, sí. Lo digo como gremialista, porque hay una… y porque siento la presión de decir: ‘Bueno, ¿qué hace la CGT?’ Y la CGT es una herramienta gremial que, por supuesto, puede contribuir a la política. Pero no es privativo nuestro. Es algo que tenemos que hacer todos juntos. Creo que los trabajadores tienen que ser parte, que los trabajadores organizados tienen que ser parte de la solución política. Pero si no somos conscientes de que la solución es política, vamos a seguir atravesando situaciones como esta —y peores— porque la degradación social es cada vez mayor, la entrega es cada vez mayor, y si no tomamos cartas en el asunto desde la política, nos vamos a encontrar con un país muy difícil de levantar. Y la comprensión de textos es cada vez menor. Aunque mi fletero favorito del día de la fecha diga: ‘¿A quién le vas a creer? ¿A la tele o a la heladera?'”

Continue Reading

Destacada

Del aula a la energía cooperativa: la historia de Ecotec y su apuesta por la soberanía energética

La cooperativa Ecotec nació de un grupo de estudiantes y docentes de una escuela técnica de Berazategui, que decidió transformar su experiencia en investigación en un proyecto productivo con impacto social. Ramiro Rybczuk, su presidente, cuenta cómo fue ese recorrido desde los primeros talleres escolares hasta el desarrollo de tecnología nacional en energías renovables.

LCV: “¿Cómo fue que este grupo de investigación decidió formarse después en cooperativa de trabajo, Ecotec?”

Ramiro Rybczuk: “El grupo, digamos, de lo que es investigación de los alumnos en la Técnica 2, eh, se empieza a dar un poco antes, en 2009, 2010. Y hay un grupo que quiere seguir, digamos, desarrollando esas experiencias por fuera del colegio. Además de eso, hay un impulso dentro de lo que fue el municipio, como para poder implementar… digamos, también está muy relacionado con los colegios técnicos, y se propone desde ahí la idea de formar algún tipo de asociación, una cooperativa, como para poder desarrollar lo que son proyectos en energías renovables. Desde ese lado, más desde la innovación, eh… tratar de aplicar —que en ese momento era algo novedoso en el país, digamos—. Y nada, desde ahí van surgiendo distintas experiencias de lo que es implementar energías renovables dentro de distintos ámbitos.”

LCV: “¿La primera intención que tuvieron no fue la de trabajo, sino la de investigación? Después, ¿cómo visualizan esto como una creación de laburo o de cooperativa de trabajo?”

Ramiro Rybczuk: “Bueno, ahí fue dando toda una vuelta, digamos. La experiencia de la cooperativa… al principio hay proyectos como para poder desarrollar, y hay una intención también de inscribirse dentro del mercado de energías renovables, tratando de entrar desde lo que es la importación o el ensamble de equipos. Se ve, de determinada manera, impedido por ciertas condiciones de la coyuntura, y la experiencia de la cooperativa pasa a ser un poco más lo habitual. Claro, como ya están formados los alumnos en instalaciones eléctricas, instalaciones industriales, y también teniendo un acompañamiento desde los parques industriales… Nosotros, más acá, en lo que es la ex-NIAFA, del Parque Industrial Plátanos, se cedió el espacio como para que se pueda armar el taller de la cooperativa. Y desde ahí, en cierto punto —2015, 2016—, pasa a haber una gestión de trabajo también para lo que es mantenimiento eléctrico y edilicio más habitual. O sea, fue teniendo una evolución la cooperativa. Desde ese grupo de investigación —que también se sigue desarrollando a través de los años con distintas iniciativas— se convierte ya en una unidad de trabajo para mantenimiento edilicio y redes eléctricas, que son una parte central dentro de lo que son las energías renovables.”

LCV: “Ustedes trabajan entonces… Decime, yo tengo acá esta información y quiero que me expliques de qué se trata: equipos solares fotovoltaicos, solares térmicos, eólicos, obras eléctricas, edilicias, y asesoramiento y desarrollo de estas áreas de proyecto. ¿Trabajan hacia empresas? ¿Hacen concursos internacionales? ¿Trabajan con el Estado? ¿Cuál es el destinatario de este acondicionamiento y desarrollo?”

Ramiro Rybczuk: “Bien. Sí, sí, a todo. Lo que trabajamos nosotros es armar los distintos proyectos. Hemos trabajado con el Estado, hemos hecho proyectos para la provincia de Buenos Aires, municipalidades, por supuesto. Trabajamos con privados, presentamos proyectos para industrias, estamos trabajando con electricidad industrial, con constructoras, con gente de los distintos polos industriales. Trabajamos con clientes domésticos, por supuesto. Hacemos instalaciones de este tipo de equipos en domicilios, en locales comerciales. Tratamos de mantener amplio el abanico de trabajo, de no cerrarnos, porque también hay distintas alternativas para poder mantener las fuentes de trabajo. Sí, eso en principio.”

LCV: “¿El trabajo que ustedes hacen —eólico, solar térmico, etc.— está vinculado con estas situaciones o estoy haciendo una asociación demasiado libre?”

Ramiro Rybczuk: “En cierto punto, lo que son energías renovables —más allá del aspecto ecológico— parten de un principio de autonomía energética: brindar energía en zonas aisladas, donde no hay red eléctrica, donde no hay infraestructura cercana. Hay proyectos pensados para redes aisladas. Nosotros, sin irnos tan lejos, realizamos proyectos para quinteros, cultivadores, gente de huertas en la zona de PLT, cerca de La Plata. Zonas donde no llega el tendido eléctrico. Lo que hicimos fue desarrollar un sistema fotovoltaico —paneles solares— para alimentar bombas de riego, para que puedan mantener el cultivo sin usar grupos electrógenos ni cableado complejo. Desde ese punto de vista, las energías renovables dan una posibilidad concreta para atender ese tipo de situaciones. También hay zonas dentro de la cordillera, del monte, del campo, donde no hay acceso a red eléctrica. Se termina supliendo eso con proyectos que pueden desarrollarse desde cooperativas.”

LCV: “Eso implica también un Estado implicado, ¿no?”

Ramiro Rybczuk: “Sí, por supuesto. Muchas veces nos piden presentar proyectos para financiación, préstamos. Desde ese lado, el Estado tiene que estar presente para facilitar el acceso a estas tecnologías, porque si no queda muy restringido.”

LCV: “¿Y han podido intervenir en proyectos con financiación externa, del exterior?”

Ramiro Rybczuk: “Hemos estado vinculados a proyectos de microparques solares. Hay cooperativas de servicios en Córdoba que nos han pedido ayuda para presentar carpetas a —creo— el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) o algún otro ente internacional. La idea era generar una cuota de energía sin depender exclusivamente de la red mayorista. Es una vinculación entre muchos actores para lograr esa capacidad de desarrollo.”

LCV: “En este momento, ustedes están trabajando con la valija solar. ¿Qué es?”

Ramiro Rybczuk: “La valija solar es un generador eléctrico que funciona a partir de paneles solares. Es un equipo integrado: tiene baterías, un regulador, un inversor… Los paneles generan energía en corriente continua, eso pasa a un regulador, se acumula en baterías, y luego un inversor transforma eso para usarlo como 220V. Este desarrollo es —tenemos entendido— el primero de carácter nacional, desde el diseño y la producción. Conocemos un emprendimiento que ensambló en el país, pero no desde el diseño electrónico e industrial, como es nuestro caso.”

LCV: “Además, han recibido el Sello de Producto Cooperativo del IPAC por esta valija solar.”

Ramiro Rybczuk: “Sí, vinieron representantes del IPAC, vieron nuestro trabajo, la manufactura en pequeña escala, el desarrollo, el escalamiento posible… Y eso fue reconocido por actores de la provincia. Lo agradecemos muchísimo, porque es un reconocimiento a nuestro trabajo.”

LCV: “¿Cuántos son ustedes?”

Ramiro Rybczuk: “Somos un grupo reducido de asociados, 12. Tenemos colaboradores externos por demanda de proyectos. Tenemos un núcleo administrativo, técnicos, y quienes desarrollan productos, como la valija solar.”

LCV: “¿Y el promedio de edad?”

Ramiro Rybczuk: “Tenemos un núcleo más joven —28, 30, 31 años— y otro grupo más cerca de los 60, 65 años.”

LCV: “Están haciendo el traspaso generacional.”

Ramiro Rybczuk: “Sí. De los fundadores queda uno solo. La mayoría entramos hace tres o tres años y medio. Otros hace siete años. Hubo nuevos ingresos después de la pandemia, con foco en el desarrollo de productos y proyectos para terceros. Participamos también en proyectos de integración cooperativa del IPAC, proponiendo desarrollos para zonas públicas. Uno de los que hicimos fue lo que se llamó los árboles solares.”

LCV: “Para cerrar: ¿el parque industrial donde están es el de Rosato?”

Ramiro Rybczuk: “Sí, el Parque Industrial de Plátanos. Rosato fue quien nos cedió el espacio para tener nuestro taller.”

LCV: “¡Un genio! Estuvo varias veces en este programa. Si lo ven, mándenle saludos. Visitamos el parque y es asombroso lo que tienen ahí en Berazategui.”

Ramiro Rybczuk: “Para nosotros es un gran caso de estudio. Una recuperación de capacidad productiva en Argentina, gracias a la iniciativa de empresarios, cooperativistas, y con impulso municipal. Es una sinergia como deberían ser las cosas cuando funcionan bien: Estado, mundo privado, y saber técnico. Argentina es muy rica en eso.”

Continue Reading

Destacada

Eppur si muove! 3/Síntesis semanal de noticias, por Alberto Nadra

Síntesis de noticias gremiales del lunes 23 al viernes 27 de junio de 2025

Una semana marcada por el nacimiento de un frente gremial multisectorial; la autoproclamada “crueldad” del presidente Milei quien aceptó que odia ‘a los empleados públicos’; el aumento en los conflictos de jubilados, docentes y profesionales de la salud, con los Universitarios, el Garrahan y el Clínicas a la cabeza. Se multiplicaron los conflictos en todo el país: metalúrgicos, químicos, mineros, municipales, bancarios y aeronáuticos, entre otros. Una buena noticia: el Senado de la provincia de Buenos Aires aprobara la expropiación por los próximos cinco años de la planta de la cooperativa gráfica Madygraf, (ex.-Donnelley) que fue recuperada por sus trabajadores en 2014, luego de que la patronal presentara una quiebra fraudulenta.

EL GOBIERNO SALIÓ A FESTEJAR QUE EN MAYO DESTRUYÓ OTROS 2.800 PUESTOS DE TRABAJO EN EL ESTADO. Así lo confirmó el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger. El Gobierno ya recortó más de 50.000 empleos públicos en lo que va de su gestión. «Sigue la motosierra», afirmó con entusiasmo.

MIENTRAS MILEI ALARDEABA DE SU MOTOSIERRA LIBERTARIA, TRABAJADORES PLATENSES SE LA ENTERRARON SIMBÓLICAMENTE. La protesta tuvo lugar este jueves durante el cierre del congreso provincial de La Libertad Avanza en La Plata, en donde Milei exaltó política de ajuste y reducción del Estado. “Sí, soy cruel“, dijo con orgullo. En las afueras del salón Vonharv,un grupo de trabajadores organizó una intervención simbólica para repudiar sus medidas económicas: enterraron una motosierra y clavaron una cruz frente al exclusivo salón de eventos donde se desarrollaba el acto libertario.

EL LADO B DEL AJUSTE EN EL GARRAHAN: MÉDICOS CONVERTIDOS EN PLOMEROS Y ADMINISTRATIVOS QUE MANEJAN UBER. Decenas de trabajadores del Hospital Garrahan deben recurrir a otros empleos alejados de sus profesiones para llegar a fin de mes. Pediatras plomeros, administrativos que conducer remises y médicas que venden cacerolas son parte del duro escenario, mientras se agudizan los recortes del gobierno.

ALERTA DE LA CGT: EL COLAPSO DE LAS OBRAS SOCIALES AMENAZA LA SALUD DE LOS TRABAJADORES. Menos aportes laborales y alta informalidad ponen en riesgo la cobertura médica de millones de argentinos. La CGT lanzó este jueves una dura advertencia sobre la crítica situación que atraviesa el sistema de obras sociales en Argentina, denunciando un colapso que pone en jaque la atención de salud de millones de trabajadores. Según la central obrera, el sistema solidario que históricamente garantizó justicia social en el acceso a la salud está al borde del quiebre, amenazando el bienestar de más de la mitad del país que depende de estas prestaciones.

EMOTIVA MARCHA DE LAS ANTORCHAS EN LAS UNIVERSIDADES NACIONALES. Los gremios universitarios como FEDUN, FATUN, CONADU y la Histórica, entre otros, esparcieron un nuevo reclamo a lo largo y ancho del país. Las movilizaciones fueron multitudinarias en la noche del jueves. Entre las más conmovedoras figuró la marcha realizada en la Universidad Nacional de Lanús.

MASIVO ABRAZO AL HOSPITAL DE CLÍNICAS Y MARCHA DE ANTORCHAS EN DEFENSA DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA. En el marco del paro por 48 horas que están llevando adelante todas las universidades nacionales convocado por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN, que integran rectores de las 61 universidades del país), junto con las organizaciones y gremios docentes, no docentes y estudiantiles, durante la mañana de este jueves se llevó adelante un abrazo al Hospital de Clínicas (dependiente de la Universidad de Buenos Aires), por los salarios de sus trabajadores y los recortes presupuestarios. Trabajadores del Clínicas explicaron que la crítica situación que atraviesa el Hospital se debe sobre todo a que el presupuesto para el funcionamiento de los hospitales universitarios no fue actualizado en los últimos 13 meses, provocando un grave deterioro en la capacidad de atención de los mismos, no sólo en cuanto a la atención y las prestaciones para el público sino también en lo que hace a la formación en salud de pre y post grado. En el hospital, establecimiento insignia de la salud pública universitaria a nivel nacional, cumplen tareas unos 3 mil trabajadores y, por su carácter de hospital escuela, también cursan anualmente unos 1500 alumnos de diversas ciencias de la salud. Denuncian la pérdida del 40% del poder adquisitivo y un año sin actualización de fondos para gastos básicos.

MARCHA UNIVERSITARIA EN SANTA FE: “LA SITUACIÓN SE AGRAVA SEMANA A SEMANA”. Se enmarca en el paro nacional docente universitario de 48 horas lanzado para este 26 y 27 de junio. Los gremios que nuclean a los docentes (Adul), así como el de los no docentes (Apul), se encontraron a las 17.30 horas del jueves en bulevar Gálvez y Pedro Víttori para realizar una “marcha de antorchas”.

ROSARIO: PARO EN LA UTN EN DEFENSA DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA. La federación de docentes de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), la FAGDUT, realizó este jueves un paro en las 30 facultades regionales y el Instituto Nacional Superior del Profesorado Técnico, también dependiente de dicha universidad. La medida de fuerza se suma a la lanzada por Conadu a nivel nacional, que afectará el dictado de clases en la Universidad Nacional de Rosario, en este caso jueves y viernes.

CÓRDOBA: PARO DE DOCENTES UNIVERSITARIOS. En medio de una crisis presupuestaria y salarial que afecta a las universidades públicas de Argentina, la Asociación de Docentes e Investigadores Universitarios de Córdoba (ADIUC) inició este miércoles un paro de 48 horas.

LA UNCUYO ADHIRIÓ AL PLAN DE LUCHA NACIONAL PERO EN LUGAR DE MARCHA ANUNCIÓ UN ABRAZO SIMBÓLICO. El Consejo Interuniversitario Nacional convocó a una marcha federal para el jueves. En la UNCuyo se harán un abrazo simbólico y otras actividades.

TIERRA DEL FUEGO: La secretaria General de la Asociación Docentes Universitarios Fueguinos se refirió a las dos jornadas de paro y manifestaciones, previstas para estos jueves y viernes próximos: “Más que nunca pedimos la unidad de toda la clase trabajadora, así como estuvimos acompañando a la UOM todos los sectores, también pedimos que se nos pueda acompañar”, expresaron.

INTI: ASAMBLEA Y MOVILIZACIÓN A LA GENERAL PAZ. Trabajadores del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) este jueves a las tres de la tarde cortaron la Avenida General Paz a la altura de Constituyentes como medida de fuerza de urgencia. Lo hicieron tras recibir la confirmación de la centralización y desguace del organismo por parte de la Secretaría de Industria y Comercio. “Es muy importante que el INTI tenga un área administrativa propia –declararon– por la complejidad de las tareas y por la necesidad de respuesta rápida ante ciertos requerimientos. No se trata de ñoquis o burócratas sino de personas sumamente calificadas para esa actividad concreta. Hay que pensar que hasta las personas de maestranza tienen que capacitarse porque no es lo mismo limpiar una oficina que un laboratorio de microbiología”.

LA MOTOSIERRA EN EL BANCO NACIÓN: CIERRAN 60 SUCURSALES Y SE ESPERAN DESPIDOS. En 2024, la plantilla del Banco Nación ya se redujo un 7%, con unos 1.000 empleados desvinculados. Ahora, con estos nuevos cierres, se espera que el número de cesantías se multiplique.

LA BANCARIA MOVILIZA A LA CASA CENTRAL DEL SANTANDER PARA PROTESTAR CONTRA «LA POLÍTICA DESPIDOS, ACHIQUES Y CERCENAMIENTO DE DERECHOS». De la movilización participaron todos los secretarios generales del país de La Bancaria. Llegará a la casa central del Banco Santander. Es para repudiar la ola de despidos en la entidad, en un marco general de recortes. «Con los puestos de trabajo NO!», señalaron desde el gremio.

NUEVOS PAROS EN PIRELLI, BRIDGESTONE Y FATE. El Sindicato Único de Trabajadores del Neumático Argentino –SUTNA– anunció una serie de paros escalonados en las tres principales fábricas del sector: Pirelli, Bridgestone y FATE. La medida forma parte de un nuevo capítulo del conflicto que el gremio mantiene con las empresas, en reclamo de mejoras salariales y condiciones laborales. A los concretados el jueves, se suman los de hoy, viernes y, el lunes 30 de junio, nuevamente de 14 a 22 horas.

SEGURIDAD AÉREA: PILOTOS RECLAMAN LA DEROGACIÓN DEL DECRETO QUE MODIFICA LOS TIEMPOS DE DESCANSO Y HABILITAN CONVOCAR A UN PARO NACIONAL. Con el respaldo de una asamblea masiva, el gremio de pilotos APLA rechazó el Decreto 378 que modifica los tiempos de vuelo y descanso, y se declaró en asamblea permanente hasta que se derogue definitivamente. Los trabajadores además le dieron vía libre a la Comisión Directiva para convocar a un paro nacional con fecha a definir.

LA ESCUELA DÁMASO CENTENO EN SU “MAYOR CRISIS EDUCATIVA”. Sueldos mínimos, éxodo de docentes, baja de matrícula y denuncias por desmanejo de fondos. El colegio de Caballito depende del Ministerio de Defensa. Los docentes cobran la mitad que sus colegas porteños. Y no tienen respuestas. Abrazo de la comunidad educativa.

EL SENADO BONAERENSE APROBÓ LA EXPROPIACIÓN DE LA PLANTA DONDE TRABAJA LA COOPERATIVA GRÁFICA MADYGRAF. “Los obreros sin patrón” son una realidad luego de que el Senado de la provincia de Buenos Aires aprobara la expropiación por los próximos cinco años de la planta de la cooperativa gráfica Madygraf, (ex.-Donnelley, que en 2014 presentó una quiebra fraudulenta) instalada en el partido bonaerense de Escobar y en la cual sus trabajadores están a cargo desde hace más de una década. Se trata de un proyecto presentado por la bancada rotativa de diputados del FIT–U.

LA PAMPA: El SINDICATO DE PETROLEROS FRENÓ 90 DESPIDOS EN MEDANITO. Tras semanas de tensión y movilización en el departamento de 25 de Mayo, el Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa alcanzó un acuerdo con la empresa PCR que evita despidos masivos en el área Medanito. El entendimiento, firmado en la delegación de Trabajo de La Pampa, garantiza el pago del salario completo durante seis meses: 60 operarios continuarán en actividad y 30 serán licenciados con rotación, sin pérdida de haberes.

LA CONFEDERACIÓN SINDICAL DE MEDIOS RENOVÓ AUTORIDADES Y SUMÓ NUEVOS SINDICATOS. La COSITMECOS, que agrupa a más de 10 entidades sindicales nacionales del sector, celebró su XXVIII Congreso Confederal en Moreno, donde se reeligieron autoridades para el período 2025-2028 y se incorporaron el Sindicato Argentino de Autores y Autoras (SADA) y la Federación Gráfica Bonaerense (FGB).

MIÉRCOLES DE LUCHA: MASIVA MOVILIZACIÓN DEL FRENTE DE LUCHA POR LA SOBERANÍA, EL TRABAJO DIGNO Y LOS SALARIOS JUSTOS; PROTESTA DE JUBILADOS Y PARO CON FESTIVAL EN EL GARRAHAN. El Frente realizó una masiva movilización al Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, que encabeza Federico Sturzenegger, demostrando en su primera marcha, una fuerte capacidad de convocatoria que en este caso, según los organizadores superó los 20 mil asistentes. Durante el acto, Juan Carlos Schmid, Secretario General de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), central que dio el puntapié inicial a este frente sindical, político y social, integrado por más de 150 organizaciones, leyó un documento. Algunos medios identifican al nuevo Frente como una Central Obrera Paralela conformada por gremios del transporte, las dos CTA, a movimientos sociales y hasta a organizaciones cegetistas como Camioneros, Aceiteros, Sindicato del Seguro y Judiciales, entre otros. En tanto la CGT se abre al diálogo con el gobierno. Varias columnas del Frente se unieron este miércoles a la marcha de jubilados en el Congreso que tuvo más convocatoria que la habitual y se desarrolló sin represión.

En Parque Patricios ,los trabajadores del Garrahan realizaron este un nuevo paro de 24 horas, que reforzaron con un festival solidario en la puerta del hospital. La protesta estuvo dirigida directamente contra el presidente Javier Milei y “a las mentiras difundidas por el gobierno” para desfinanciar el principal centro de atención pediátrica del país. En respuesta, el gobierno tensó la cuerda: el vocero presidencial, Manuel Adorni, volvió a decir que el problema del Garrahan son los ñoquis y la secretaría de Trabajo les mandó inspectores.

CORRIENTES Y UNA NUEVA CONVOCATORIA DE “DOCENTES QUE NO LLEGAN A FIN DE MES”. Educadores autoconvocados vuelven a protestar y reunirse para coordinar reclamos. Es este sábado 28 de junio a las 17 en la esquina de San Martín y costanera General San Martín, los reclamos al gobierno provincial además de aumento salarial es la eliminación de ítems en negro que están en los haberes.

TENSIÓN POR DESPIDOS EN GEORGALOS. La firma echó a cinco empleados alegando “sabotaje en la producción”. Los cesanteados permanecen en la puerta de la planta. A 20 días del despido de cinco trabajadores en la fábrica de golosinas, el conflicto que ya incluyó un corte de un tramo de la Panamericana, continúa sin resolución. El Ministerio de Trabajo provincial dictó la conciliación obligatoria hasta el próximo lunes 30, mientras que desde el Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación de Buenos Aires (STIA) y los sectores afectados apuntan también al marco de ajuste producto de las políticas nacional del gobierno de Milei.

ENTRE RÍOS: NUEVA ASAMBLEA CONTRA EL RECORTE SALARIAL DEL GOBIERNO. Trabajadores del Estado entrerriano, nucleados en la Asamblea Interministerial, realizaron una nueva protesta frente a Casa de Gobierno y cortaron la calle Laprida, en la ciudad de Paraná. La movilización formó parte de una jornada de reclamos frente al ajuste salarial y la eliminación de horas extras y suplencias, que consideran parte de un plan de recorte más amplio.

MENDOZA: PARO EN HOSPITAL CENTRAL. Este miércoles se produjo un paro activo en el Hospital Central. Los trabajadores exigen sueldos y condiciones laborales dignas y cuestionan al Gobierno y a los gremios que firman paritarias a la baja.

JUJUY: MUNICIPALES JUJEÑOS DE PARO. El Sindicato de Empleados y Obreros Municipales (SEOM) concretó un paro provincial este miércoles 25 de junio. La medida de fuerza se da en reclamo de mejoras salariales acordes a la canasta básica, además de pedidos puntuales en materia laboral como recategorización, blanqueo y un reclamo puntual por despidos en municipios del interior.

JUJUY: DOCENTES DE ADEP PROFUNDIZAN SU RECLAMO SALARIAL. Las bases del sindicato de los maestros, que continúa acéfalo, iniciaron este miércoles un paro de 48 para exponer su rotundo rechazo a la imposición salarial del gobierno provincial de un 2% de aumento de sueldos.

JUDICIALES INTENSIFICAN PLAN DE LUCHA: MARCHAN CON EL NUEVO FRENTE GREMIAL Y ANUNCIAN OTRO PARO. La Unión de Empleados de la Justicia de la Nación (UEJN), llevó adelante este martes un banderazo nacional en el marco del reclamo salarial que sostiene la organización. El gremio pidió una recomposición del 10%, que contempla lo perdido frente a la inflación desde la asunción de Javier Milei en diciembre de 2023, y lanzó un nuevo paro nacional para el próximo viernes. El sindicato se movilizó el miércoles junto al Frente por la Soberanía, el Trabajo y el Salario Digno.

MAR DEL PLATA: DENUNCIAN QUE 200 EMPLEADOS DEJARON SUS TRABAJOS EN LA INDUSTRIA DEL PESCADO POR LA CAÍDA DE LA ACTIVIDAD. La crisis que atraviesa la industria pesquera en el Puerto de Mar del Plata continúa dejando consecuencias laborales de alto impacto. Según denunció el Sindicato Obrero de la Industria del Pescado (Soip), unos 200 empleados dejaron de trabajar en las plantas del sector durante el último año y medio, en un contexto de paralización de la actividad, acuerdos de desvinculación forzada y despidos.

NUEVA CRISIS EN PETROQUÍMICA RÍO TERCERO: NO LES PAGARÁN SUELDO NI AGUINALDO A LOS TRABAJADORES. Fueron llamados a una audiencia en el Ministerio de Trabajo de Córdoba. Desde el sindicato advierten que trabajan a reglamento y no descartan realizar un paro.

RIO NEGRO: NUEVA OLA DE DESPIDOS EN NRG. Rechazan intento de pagar indemnizaciones en cuotas. La crisis en la empresa NRG, dedicada al suministro de arenas para fracking en el yacimiento de Vaca Muerta, continúa profundizándose. En las últimas horas, la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) denunció el despido de al menos otros 20 trabajadores, sumando así cerca de 200 desvinculaciones en los últimos meses.

«PERSECUCIÓN IDEOLÓGICA»: CTERA CRUZA AL GOBIERNO POR ACTIVAR LÍNEA PARA DENUNCIAR «ADOCTRINAMIENTO» DOCENTE. La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) expresó su más enérgico repudio a la campaña impulsada por el Ministerio de Capital Humano. Consideran que atenta directamente contra la libertad de cátedra, la pluralidad pedagógica y el rol fundamental de la escuela como espacio de pensamiento crítico, democrático y participativo.

NUEVO AUMENTO SALARIAL LOGRARON LOS TRABAJADORES DE CLARO, TELECOM Y MOVISTAR. La Confederación de Sindicatos de las Telecomunicaciones (CONSITEL) celebró un acuerdo que establece un pago único y extraordinario del 2,30% sobre las escalas salariales de junio, al que se suma el impacto del aguinaldo semestral, resultando en un total del 3,45% a percibir con los salarios de este mes. A partir de julio de 2025, se aplicará un incremento del 2,30% sobre las escalas de junio.

QUÍMICOS ACUERDAN SUBAS TRIMESTRALES LIGADAS A LA INFLACIÓN Y ESQUIVA EL CEPO OFICIAL. El Sindicato del Personal de Industrias Químicas y Petroquímicas (SPIQYP) selló un acuerdo paritario anual que contempla aumentos salariales trimestrales y acumulativos ajustados por inflación. La modalidad comenzará a aplicarse desde julio de 2025 y representa una forma de sortear las restricciones que impone el Gobierno nacional sobre las negociaciones colectivas.

ESTATALES PORTEÑOS MOVILIZARON AL MINISTERIO DE HACIENDA PARA EXIGIR RECOMPOSICIÓN SALARIAL «URGENTE». ATE marchó hacia el Ministerio de Hacienda de la Ciudad. El pedido de los trabajadores estatales se extiende también a “paritarias libres” y al “pase de contratados a planta permanente”.

CÓRDOBA: BLOQUEO Y DENUNCIA. A una medida de fuerza protagonizada por el Sindicato Unión Obreros y Empleados Municipales (Suoem) en el ingreso del predio de disposición final de residuos de Piedras Blanca, la Municipalidad respondió con una denuncia penal. La “asamblea sorpresa” tuvo lugar entre las 10 y las 12 de este lunes.

MENDOZA: TIRA Y AFLOJE EN LA PARITARIA DOCENTE. El Gobierno Provincial acercó la distancia con el gremio docente en las paritarias salariales, con una mejora de la propuesta que había presentado la semana pasada. Luego de rechazar dos ofertas el Sindicato Unido de Trabajadores de la Educación (SUTE) analizará con los docentes y celadores la nueva propuesta salarial y llevarán una respuesta el jueves 3 de julio.

PAPELERA TUCUMÁN: Hubo paro por despidos y reclamos salariales y ahora se encuentran en conciliación obligatoria.

SCANIA: Los trabajadores retornaron este lunes a sus actividades en la planta de Colombres, informó el Smata, luego de la suspensión de la producción entre los días 16 y 22 pasados, como consecuencia de la disminución de los pedidos provenientes de Brasil y Europa.

TOPPER: Los trabajadores plantearon en la Legislatura la difícil situación que atraviesa la industria del calzado en la provincia. En los últimos días, se confirmó una reducción de las jornadas laborales para evitar más despidos en la fábrica ubicada en Aguilares.

JUJUY: VENDEDORES AMBULANTES MANIFESTARON EN RECHAZO AL HOSTIGAMIENTO MUNICIPAL. Desde hace tiempo que los trabajadores informales vienen exponiendo casos de operativos irregulares e incluso violentos por parte de inspectores municipales. Este lunes decidieron acudir directamente a las oficinas a reclamar y hacer entrega de una nota al intendente Raúl Jorge planteando sus problemas.

ABRAZO A LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA INTA AMBA. Las y los trabajadores del INTA siguen luchando y realizarán un abrazo a la EEA INTA AMBA, este lunes 23 de junio. Invitan a toda la comunidad a participar. El cierre de la Experimental INTA AMBA y sus 9 agencias de extensión es inminente. En febrero de este año se había definido el cierre de la unidad. Hoy vemos que la resolución oficial del cierre de la experimental está muy cerca. Por lo tanto, todxs nos sentimos expuestxs a caer al pase de disponibilidad. Con este escenario, el cinturón florifrutihortícola más grande y que abastece de alimentos frescos al territorio más densamente poblado del país queda sin el apoyo territorial de una institución valorada internacionalmente y con casi 70 años de una trayectoria exitosa.

LA TENSIÓN EN LA INDUSTRIA PESQUERA PATAGÓNICA NO CEDE. El Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) denunció que las empresas del sector buscan aplicar un ajuste del 30% sobre los salarios de los trabajadores, en un escenario que combinan como «crisis social, inacción estatal y embestida patronal». “Nos quieren sacar el 30% del salario, sin rodeos”, expresó César Zapata, secretario general del SOMU. El dirigente gremial acusó a las patronales de actuar sin voluntad real de negociación y de atacar directamente el convenio colectivo.

METALÚRGICA DE MERCEDES EJECUTÓ UNA NUEVA TANDA DE DESPIDOS. Se trata de Aceros Borroni, una importante firma del mencionado partido bonaerense, que también modificó su estructura operativa, por lo que demanda menos cantidad de empleados. Desde la UOM local señalaron que no se trata de un hecho aislado.

FURLÁN DENUNCIÓ QUE YA SE PERDIERON CASI 30.000 PUESTOS DE TRABAJO METALÚRGICOS Y PRESIONÓ A LA CGT. Este lunes, el secretario general de la Unión Obrera Metalúrgica, Abel Furlán, cuestionó duramente el rumbo económico del Gobierno y advirtió sobre un escenario de conflicto social ante la desindustrialización, el ajuste y la pérdida de empleo, que en su sector ya se cobró casi 30.000 puestos de trabajo. También llamó a repensar el rol de la CGT como defensora de un modelo de desarrollo nacional.

EMBARGAN A LÁCTEOS VIDAL POR $170 MILLONES POR NEGARSE A CUMPLIR FALLOS DE REINCORPORACIÓN DE TRABAJADORES. El Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo Número 69 ordenó el embargo preventivo de $170 millones contra Lácteos Vidal S.A., una medida que responde a la negativa de la empresa a reincorporar a los trabajadores despedidos durante la híper visibilizada protesta de agosto de 2022, en la planta ubicada en la localidad bonaerense de Moctezuma. Este embargo es el primero de varios que podrían sumar cifras aún mayores, según fuentes judiciales.. La cruzada antisindical de la dueña, Alejandra Bada Vázquez y la mediática abogada ahora libertaria, florencia arietto, recibe así un golpe devastador.

QUÍMICOS CERRARON UN ACUERDO PARITARIO CON AJUSTES TRIMESTRALES POR IPC ACUMULATIVO. El Sindicato del Personal de Industrias Químicas y Petroquímicas alcanzó un acuerdo que establece aumentos salariales acumulativos cada tres meses, vinculados al índice de Precios al Consumidor. La medida busca preservar el poder adquisitivo de los trabajadores del sector en un contexto económico complejo.

SATSAID ACORDÓ UNA SUBA SALARIAL Y RETOMA NEGOCIACIONES EN JULIO. El entendimiento fue aprobado previamente en asambleas de trabajadores y trabajadoras de todo el país, y quedó formalizado este jueves. Con esta actualización, el incremento acumulado para el período enero-junio de 2025 alcanza el 15,56%, mientras que el aumento total respecto a los salarios de junio de 2024 llega al 38,19%. El SATSAID viene sosteniendo una política de seguimiento mensual de los salarios para evitar el deterioro frente a la inflación.

GREMIOS Y ORGANIZACIONES SOCIALES SE EXPRESARON, A 2 AÑOS DEL “JUJEÑAZO”. Referentes de sindicatos estatales, municipales, profesionales y docentes, acompañados de dirigentes sociales e integrantes de comunidades originarias concretaron una manifestación este 20 de junio, al cumplirse el segundo año de represión en la Legislatura, mientras se aprobaba la cuestionada Reforma Constitucional.

TIERRA DEL FUEGO: SIGUE EL CONFLICTO CON PROFESIONALES DE LA SALUD. El conflicto lleva varios meses. Daniel Sgubin, médico clínico del Hospital Regional de Río Grande e integrante del Sindicato de Profesionales de la Salud (SIPROSA), ratificó la medida de fuerza y denunció que el poder adquisitivo de los profesionales se encuentra gravemente deteriorado., las protestas comenzaron en marzo y ya se realizaron tres paros generales en todo el territorio fueguino. “El descontento en nuestros afiliados es grande. Por la falta de recursos, por la situación de la salud pública y por la crisis económica”, detalló. Uno de los factores que agrava el escenario es el aumento en la demanda de atención en hospitales públicos, producto del éxodo de pacientes del sistema privado.

CÓRDOBA: TRAS MESES DE RECLAMO, JUDICIALES APROBARON UN ACUERDO DE EQUIPARACIÓN SALARIAL. En una asamblea extraordinaria, 567 votos afirmativos respaldaron la propuesta impulsada en unidad por las agrupaciones Confluencia (conducción) y Alternativa 16 N (oposición), mientras que el sector de Autoconvocados votó en contra. El acuerdo contempla la equiparación progresiva de los haberes de los distintos agrupamientos del Poder Judicial provincial con los de sus pares de la Justicia Federal. Incluye a todo el personal de planta. El acuerdo incluye el no descuento de los paros realizados.

DOCENTES Y ESTATALES DE SAN LUIS: SALARIOS CONGELADOS Y PÉRDIDA DEL 82% DEL PODER ADQUISITIVO. La crisis salarial en San Luis profundiza el malestar de los trabajadores estatales. La Mesa Intersindical, integrada por gremios como UTEPSL y APTS, advirtió esta semana que los salarios públicos registran una pérdida del 82% de su poder adquisitivo desde diciembre de 2023, muy por debajo de la inflación acumulada, que ya supera el 209%.

UNOS 10 MIL DOCENTES YA SE FUERON DE LAS UNIVERSIDADES POR EL DERRUMBE SALARIAL. Los sueldos de los docentes universitarios perdieron casi 100% contra la inflación desde la asunción de Javier Milei. Un docente universitario que recién inicia gana 150 mil pesos y un investigador 300 mil. Hoy, reunión del Consejo Interuniversitario Nacional para evaluar los pasos a seguir en medio de la debacle presupuestaria.

DENUNCIA EL INCUMPLIMIENTO DEL ACUERDO PARITARIO EN CADENAS MAYORISTAS DE TODO EL PAÍS. Desde mediados de mayo, trabajadores de empresas como Makro, Vital y Yaguar se encuentran realizando medidas de fuerza para reclamar el pago íntegro del aumento salarial correspondiente al trimestre abril-junio. Sin embargo, distintas empresas adoptaron mecanismos para eludir lo pactado: algunas pagan las sumas fijas, pero no aplican los porcentajes, mientras otras otorgan anticipos parciales sin ajustes posteriores.

SANIDAD LLEVÓ ADELANTE PROTESTAS POR AUMENTOS EN EL SECTOR ASISTENCIAL. La seccional Buenos Aires de la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (ATSA), llevó adelante una serie de asambleas y protestas, en las entidades de salud de la provincia, con el objetivo de visibilizar el reclamo por una recomposición salarial para el sector asistencial.

LOS JUDICIALES NACIONALES REALIZARÁN UN BANDERAZO ESTE MARTES EN ROSARIO Y PARARÁN EL VIERNES. La Unión de Empleados de la Justicia de la Nación (UEJN) de la seccional Rosario realizará un banderazo este martes desde las 10 frente a los Tribunales federales de Oroño al 900, en el marco del plan de lucha encabezado por el gremio a nivel nacional. Después de esa actividad, formarán parte del paro general por 24 horas que se llevará adelante el viernes en todas las seccionales del país.

LA FEDERACIÓN DE LA CARNE RECHAZO LA PROPUESTA SALARIAL DEL SECTOR AVÍCOLA Y EXIGE UNA MEJORA URGENTE. Según detalla la entidad gremial, la propuesta empresarial incluía una Asignación No Remunerativa de $15.000 para el mes de mayo de 2025 y un incremento del 2% para los meses de junio y julio. Esta oferta fue considerada “insuficiente” por los paritarios nacionales del gremio, que destacaron que las condiciones económicas y sociales actuales exigen una recomposición más acorde al deterioro del poder adquisitivo de los trabajadores.

Continue Reading
Advertisement

Facebook

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.