fbpx
Connect with us

Destacada

Telefónicos por sus Derechos, de Leonidas Noni Ceruti

Perón, durante sus dos primeros gobiernos profundizó la política de sustitución de importaciones, mediante el desarrollo de la industria liviana que se venía impulsando desde la década del 30. En Argentina, a diferencia de lo que ocurrió en otros países, fue el Estado el responsable de producir la modificación de la estructura productiva, impulsando un rápido crecimiento industrial y nacionalizando importantes sectores de la economía.

Entre 1946 y 1950 el Estado fue asumiendo el rol de los empresarios, haciéndose cargo de diversas tareas que anteriormente correspondían a iniciativas del sector privado. En 1946 se nacionalizaron el Banco Central y los depósitos bancarios, permitiéndole al Estado controlar la política financiera del país y orientarla a través del otorgamiento de créditos hacia una política de incentivo de la actividad industrial.

En su primer año de gobierno, el peronismo creó el IAPI –Instituto Argentino para la Producción de Cambio–. Con este organismo el Estado pasó a controlar el manejo del comercio exterior. El IAPI era quien fijaba los precios de las exportaciones agrícolas, regulaba las importaciones y resguardaba la producción nacional. Con el funcionamiento de este organismo como agente de comercialización, el Estado obtuvo un importante caudal de recursos, que derivó en parte hacia la actividad industrial, y en parte hacia la inversión local. Esta transferencia de ingresos del sector agrario al industrial provocó una importante oposición de los sectores terratenientes y de las empresas privadas vinculadas al comercio exterior, como Bunge y Born y Dreyfus.

De este modo, protegida por esta política económica, la actividad industrial –particularmente las pequeñas y medianas empresas productoras de bienes de consumo– creció a un ritmo sostenido durante algunos años.

El 6 de septiembre de 1944, el entonces Coronel Juan D. Perón, dijo “el capitalismo internacional es instrumento de explotación y el capital patrimonial es prosperidad. No somos enemigos del capital, aún foráneo, que se dedica a su negocio, pero sí lo somos del capitalismo, aun argentino, que se erija en oligarquía, para disputarle a la Nación el derecho de gobernarse por sí misma”. (1)

En 1947, Perón, anunció un Plan Quinquenal para fortalecer las nuevas industrias creadas, y comenzar con la industria pesada (siderurgia y generación de energía eléctrica en San Nicolás y en Jujuy). Luego firmó la escritura por la cual todos los ferrocarriles pasaron a manos del Estado.

Las Compañías Telefónicas en esa época, eran filiales directas de la International Telephone And Telegraph Co. (ITT), que era un holding dependiente de otro holding central, la American Telephone And Telegraph Co., directamente vinculada a la Sofina, y en ésta confluían los grupos Mellón, Morgan y Rockefeller, o sea que el comando central de la ITT en Argentina obraba en representación de las tres cabezas que manejaban las finanzas del mundo. Vinculando aquellos conceptos de Perón y la situación descripta, no debió escapar al análisis del mandatario, la situación de la Unión Telefónica del Río de la Plata, la empresa más fuerte de las ligadas directamente a la ITT, y fue la primera empresa nacionalizada durante su primer gobierno justicialista.

Vale la pena recordar que la ITT se formó en 1920, dividida en varias secciones por todo el mundo, apoyado por el propio gobierno norteamericano que deseaba como necesidad de estado, contar con una red propia de comunicaciones. A este respecto es muy ilustrativo un párrafo del Memorándum que Elihu Root Jr. dirigió a los miembros norteamericanos que participaban en la “Conferencia preliminar de Comunicaciones”, reunida en Washington, en ese año: “Todo el mundo sabe que el eficientisismo sistema de cables de la Gran Bretaña está estrechamente coordinado con los intereses diplomáticos y comerciales de aquel país y que ningún mensaje que tengan interés para el Foreing Office de aquel país, conserva su secreto, si en algún punto de su viaje pasa por una línea británica”. (1 bis)

Sab 3 de setiembre 2016- Hace 75 años el gobierno de Perón compró a EEUU la Unión  Telefónica - Cara&CecaOnline

En pocas palabras, las compañías inglesas de cables se dedicaban al espionaje diplomático y comercial, por lo cual los Estados Unidos debían adoptar medidas para contar con líneas propias, y no es necesario ser muy advertido, que se dedicarían en el futuro a practicar actividades similares. Bajo ese signo nació la famosa ITT, donde se conjugaban los intereses del propio capital con aquellos insoslayables del Estado norteamericano. En consecuencia, actúo el gobierno del Gral. Perón, basado en los conceptos de independencia política, económica y social.

Para tener una verdadera dimensión del poder económico de ITT, es importante este cuadro para ver su penetración en el país: Pero, los trabajadores, también fijaron sus posiciones qué hacer con áreas claves de la economía nacional. En 1938, la Unión Ferroviaria aprobó en un congreso la propuesta de nacionalización de los ferrocarriles y muy poco después lo hizo La Fraternidad. La Unión Obrera de los Telefónicos, que encarnaba otro tipo de sindicalismo, también hacia el año 40 aprobó una resolución que pedía la nacionalización de la industria telefónica. La fundación de la Empresa Mixta Telefónica Argentina (EMTA), se concretó el 19 de noviembre de 1946, cuyos estatutos se homologaron por el decreto 18.885/46. En una ceremonia efectuada en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno, el 3 de septiembre de 1946, la empresa United River Piate Telephone Company Limited pasó a poder del Estado por la suma de 319 millones de pesos (95 millones de dólares). Se destacó que la operación se hizo por el sistema de venta directa y no por expropiación, y que el Estado se haría cargo del monto de las deudas en circulación que ascendían a más de 100 millones de pesos. Pero se les otorgó el monopolio de una concesión para proveer asistencia técnica y todo el material telefónico a la compañía nacionalizada, durante diez años. Los argentinos conocían a esa empresa con otro nombre más familiar: Unión Telefónica.

Pocos reparaban en su verdadero origen extranjero hasta que Perón se encargó de difundirlo para promover la nacionalización. El trust que explotaba esos servicios a través de la Unión Telefónica era la International Telegraph and Telephone (ITT), cuyo presidente y vice asistieron especialmente invitados al acto de transferencia. Se trataba del coronel norteamericano Sosthenes Behn y del doctor. Henry A. Arnold, quienes recibieron de manos de Perón: una réplica del sable corvo de San Martín. No faltó a la ceremonia el embajador de EEUU, quien ingresó junto al Gral. Perón. (…)

Al inaugurarse las sesiones del Honorable Congreso, exprese que el caso particular de las empresas de servicios públicos, la general adhesión a la política de recuperación e incluso de los adversarios era de ampliar el dominio y las funciones del estado, lo que es un sincero sentimiento de reconocimiento de recuperación nacional que no puede herir ni sorprender. Esto es el auténtico y sano nacionalismo, que debe ser una actitud positiva y nunca negativa. “Ningún país ni ninguna empresa deben sentirse heridos ni sorprendidos. La argentinización de la economía sigue su curso, y nadie podrá detenerla ya. En épocas pasadas partidos políticos han auspiciado la nacionalización de los servicios públicos. Y estos proyectos han incluido como es lógico lo de los teléfonos” (…)

El convenio que ad referéndum del Congreso hoy se firma inicia el desarrollo de esta política, si bien el gobierno aspira a la nacionalización de los teléfonos, no la quería a cualquier precio, la quería a cambio de una suma razonable, no solo inferior a los materiales en la actualidad, sino a lo que estos materiales costaban hace un lustro, quería también que el Estado al hacerse cargo de los servicios sin haber formado y sin poder improvisar de la noche a la mañana equipos de expertos no fuese un factor de perturbación ni de ineficacia de los mismos, quería que todos los adelantos que en el día de mañana se incorporen a los servicios de los teléfonos los tenga inmediatamente la Argentina, por la participación legal de las patentes de invención, quería por contratos adicionales careciese de los servicios y de los instrumentos técnicos indispensables para extender la red telefónica argentina a las necesidades de las industrias, de su comercio y su administración y de su defensa. No me halaga la nacionalización a cualquier precio y de cualquier manera, y no quería nuevos proyectos, sino autoridades efectivas. La ceremonia que Uds. veis, prueba que mi gobierno ha logrado lo que para beneficio exclusivo para el país quería y que esto no es un proyecto más sino una bella realidad. “Mi gobierno que tenía que incorporar el servicio de teléfono al sistema nacional de comunicaciones con sus inmensos beneficios para la colectividad y para su seguridad plena para el Estado sino también para dispensar el trato de la nunca desmedida hidalguía nacional a la permisionaria empresa vieja y amiga del país.

Me complazco en destacar que el Sr. Coronel Behn presidente de la ITT y el Sr Arnold presidente de la corporación para Sudamérica han puesto su excelente voluntad para allanar todas las dificultades que se oponían al éxito final de la negociación, demostrando por consiguiente ser buenos amigos de la Argentina. Mi gobierno ha realizado el convenio más beneficioso para el país, sin lesión alguna para la empresa. Le pagaremos a la empresa lo menos posible, porque yo no estoy defendiendo mi dinero sino el dinero de mi pueblo, pero sin cometer ningún abuso de poder, ninguna injusticia, porque así con lealtad es como procede el pueblo argentino. La Unión Telefónica ha progresado en su condición de entidad que prestaba servicios en su limitado campo de utilidades, hasta llegar a ocupar una posición desde la cual ofrece por medio de sus redes propias y de otras compañías y por medio de las estaciones radioeléctricas del estado un servicio que abarca todo el país y se extiende más allá de las fronteras nacionales hasta los más alejados rincones del mundo. La magnitud de los bienes que hoy se incorporan al patrimonio nacional y la importancia de los bienes son índice elocuente de la evolución alcanzada por la economía de la nación. (2)

HISTORIA DE LOS TELEFÓNICOS. 1948: la nacionalización de los teléfonos

(…) El Ministro de Hacienda, ante los periodistas, aclaró que “el precio convenido es muy inferior al valor actual de los bienes de la empresa. La evaluación realizada por técnicos argentinos y extranjeros sobre los bienes que se adquieren alcanza cifras importantes de acuerdo a los precios y salarios tomados como base para el cálculo. Los valores estimados por el plantel en tales oportunidades oscilaron entre 542 millones y 75 millones de pesos. Conviene agregar que a juicio del gobierno el precio fijado para la compra que asciende a 94 millones o sea más de 990 mil dólares, equivalentes a 319 millones de pesos moneda nacional, y el gobierno tomo a su cargo las deudas en circulación que ascienden a más de 100 millones de pesos El gobierno nacional pasa a ser propietario exclusivo de la empresa. Además no ha dejado de pensar en el personal de la empresa, al que mediante el convenio, se garantiza los beneficios a quienes a la fecha que se produce la nacionalización de los servicios, a la vez que asegura su estabilidad, siempre que cumpla con las normas impartidas por el presidente de la Nación”.

Agregó que serían aprovechadas las experiencias, que sobre telefonía realizaron los institutos dependientes de la ITT, para lo cual el gobierno argentino se aseguró por un tiempo prudencial, mediante un convenio con dicha empresa todo el asesoramiento necesario para que la empresa este a la altura de las más avanzadas en el mundo. El asesoramiento incluía: construcción, renovación, tráfico comercial, conservación, etc., y las más variados matices. Además de las patentes de las invenciones del sistema, como del material necesario para el normal funcionamiento. (3) A los dos días, de la ceremonia en la casa de gobierno, el Senado escuchó al Ministro de Hacienda, Ramón A. Cereijo, dar una explicación contable sobre el precio pagado por el gobierno a la ITT: “La Unión Telefónica tenía un activo de 483 millones de pesos y un pasivo de 164. Por eso pagamos solo la diferencia: 319 millones”. Pero esos argumentos no calmaron los reclamos de los diputados radicales, quienes solicitaban la concurrencia de Cereijo a la sesión del 8 de setiembre, que debía tratar la ley de nacionalización de los teléfonos. Antes de considerar el problema, el diputado Ricardo Balbín, protestó “porque cien mil jubilados esperan ansiosos (dos mil están ahora en las escalinatas del Congreso) una solución a sus problemas, mientras se da preferencia a un mal acto de gobierno en perjuicio de la economía del país”.

Por 98 votos contra 44 fue aprobada la ley y el diputado peronista Hernán Fernández fundamentó el despacho de la mayoría, que aconsejaba sancionar el proyecto enviado por el Senado. Se trataba de aprobar la compra de la empresa y los contratos de provisión de materiales y asesoramiento técnico, concedidos a la firma Stándard Electric, filial de la ITT. Los radicales reclamaron airadamente la presencia de Borlenghi y Cereijo, pero la presidencia de la Cámara informó: —El señor ministro Borlenghi no podrá concurrir porque está muy enfermo.— Está enfermo de crisis! —tronó Balbín. Media hora después Cereijo llegó al recinto y defendió acaloradamente la operación, con los mismos argumentos que expusiera en el Senado tres días antes. El diputado Arturo Frondizi criticó “el secreto de las negociaciones”, sostuvo que se pagaba un precio superior al de la valuación y se opuso a la concesión de un nuevo monopolio a la ITT. Propuso, en cambio, la expropiación lisa y llana de la Unión Telefónica y la sanción de una ley orgánica para esos servicios.

La ley quedó promulgada y el 31 de diciembre de 1946 asumían sus funciones las autoridades de la flamante Empresa Mixta Telefónica Argentina (EMTA), en el edificio de Defensa 143. La ceremonia sirvió para que se aclararan algunos conceptos. “¿Qué se busca con la formación de las sociedades mixtas? En primer lugar, obtener la argentinización (fíjense bien que digo argentinización y no nacionalización) de las grandes compañías de servicios públicos de capitales foráneos”, explicó en su discurso el vicepresidente del IAPI, Carlos Devries, a quien Miguel Miranda comisionó para que hablara en su nombre porque un accidente lo tenía postrado en cama. Otro dato, es que al discutirse en la Cámara de Diputados de la Nación, el convenio de venta de la ITT la oposición política dio sus puntos de vista, señalando el mal negocio financiero que hacía el país por la compra de casi 95 millones de dólares. El debate se dio alrededor de los aspectos positivos y negativos. (4) La Revista “Nuestra Economía”, dirigida por hombres como Ricardo Ortiz, planteaban sobre el futuro de la propiedad de la telefonía del país: “Mediante la nacionalización se evitó que las utilidades de un importante servicio público como el teléfono salieran de nuestro país, dejando de ser una explotación comercial para convertirse en una empresa cuyos servicios no fueran onerosos. Los acontecimientos han demostrado que la Empresa Telefónica Argentina, lejos de abaratar los servicios, los ha encarecido. Pero aun así, el hecho de que los teléfonos pertenezcan a la Nación constituye un paso adelante de mucha importancia, especialmente tratándose de un servicio tan elemental. Lo lamentable es que el gobierno pago argentino pagó 95 millones de dólares por el activo físico de una empresa que había usufructuado al país durante medio siglo. En el mismo acto de la compra venta se aprobaron dos convenios complementarios por cuyo intermedio se contrataron los servicios técnicos y de provisión de materiales por parte de la ITT para las necesidades futuras de la empresa”. (5)

El asesoramiento técnico fue rescindido el 15 de mayo de 1952, veinte días antes de que Perón terminara su primera presidencia, y el Gobierno indemnizó a la empresa concesionaria con 3 millones de dólares. Recordemos que a lo largo de la década del treinta, se había producido la concentración de la explotación del servicio telefónico, en las manos de unas muy pocas compañías. Una de ellas, la Unión Telefónica con un gran porcentaje del servicio, filial de la ITT, en una típica maniobra monopolista, traspasó a otra de la misma compañía, la Standard Electric Argentina, todas las tareas de montaje e instalación de equipos de las centrales telefónicas fabricadas en el exterior, desmantelando todos sus departamentos no dedicados a la explotación del servicio. Los trabajadores iban tomando conciencia, por medio de su propia experiencia, de la necesidad de ampliar el marco de su política reivindicativa, para incluir en él, a través de su acción política, toda la trama de intereses que estas empresas poseían. El gremio empezó a levantar como una de sus banderas primordiales, la “nacionalización del servicio telefónico”. Ese objetivo se concretó finalmente durante la primera presidencia de Juan Domingo Perón, el 18 de marzo de 1948, mediante el decreto 8104 del poder ejecutivo nacional, que determino la Nacionalización del Servicio Telefónico en la República Argentina. Esta medida complemento la serie de nacionalizaciones en áreas claves de la economía nacional, hasta ese entonces, mayoritariamente en manos de capitales extranjeros. En síntesis, en el área de las comunicaciones, la nacionalización había sido precedida por el decreto 9180/46 del 3/9/46, luego ratificado por la Ley 12.864 del Congreso de la Nación, con el cual se aprobó un Convenio con la ITT, para la adquisición de la Unión Telefónica, que en ese momento explotaba el 85 por ciento de las comunicaciones del país.

Más allá de las discusiones sobre la justeza del procedimiento de compra, y de las cláusulas del contrato, que implicaban asistencia técnica y aprovisionamiento de materiales telefónicos, la importancia de la decisión adoptada estriba, en dos factores imprescindibles para un desarrollo autónomo. Uno de ellos está relacionado con la seguridad y la defensa nacional, al ponerse en manos del Gobierno Nacional el control y los planes de desarrollo de las telecomunicaciones.

Proyectada para medio siglo, la EMTA es disuelta antes de cumplir 16 meses. En el año 1949 se creó el Ministerio de Comunicaciones, del cual dependían dos organismos: la Dirección General de Correos y Telégrafos y la Dirección General de Teléfonos del Estado. De este último organismo dependía la Empresa de Teléfonos del Estado, creada el 17 de junio de ese año. El 10 de abril de 1950 se firmó la escritura por cuyo intermedio pasaron definitivamente a poder del Estado los bienes muebles e inmuebles de la ex UT. Faltaba aún una operación, y se formalizo el 1º de enero de 1952 al aprobarse el acuerdo entre el Gobierno y la ITT, por el cual el Estado adquiría los intereses que dicha empresa poseía en la Compañía Telefónica Argentina, la Compañía Telegráfica Telefónica Comercial y la Compañía Telegráfica Telefónica del Plata. A las ventajas para el país suscitadas por la nacionalización, el gobierno añadió otras medidas de neto beneficio para los trabajadores telefónicos:

*.- La firma de un convenio único para todos los telefónicos del país.

*.-El comienzo de la implementación de la jornada de 35 horas semanales.

*.-Fortalecimiento de la organización sindical, nucleando a todo el personal, sin distinción de categorías. Volviendo a la situación de la empresa, se constituyó en forma mixta como un Ente autárquico nacional sin participación de capitales privados, y fueron privilegiados los trabajadores para la compra de las acciones, pero frente a grandes dificultades en su conducción, el 18 de marzo de 1948 se la transformo en Empresa Teléfonos del Estado. Su desarrollo se completa en el año 49 con la adquisición de otras compañías permisionarias en Corrientes, Chaco, Misiones y Formosa.

La cláusula del contrato de compra que obligaba a las compañías extranjeras, en principio, a su radicación productiva y fuego a una creciente fabricación nacional de sus aparatos hasta lograr un completo autoabastecimiento telefónico fue a menudo boicoteada por dichas empresas más aún después del Golpe del 55.En el año 1953, gana la licitación Siemens para la instalación de uno de los primeros cables coaxiles del mundo, de 1200 km. de longitud, siendo en esa otra oportunidad en que nuestro país es campo de pruebas de tecnologías para las empresas monopólicas (…) (6)

Dos estadísticas de la primera mitad de la década del 50 refieren a la situación del parque telefónico. En 1953, Teléfonos del Estado contaba con 924.976 abonados, distribuidos en 830 centrales, correspondiendo a Buenos Aires, 656.000 aparatos, el 99,9 por ciento de los cuales era automáticos. Mientras que en 1955 los suscriptores sumaban ya 1.047.000, lo que ENTEL ocupaba el séptimo lugar entre las organizaciones estatales telefónicas del mundo y el primero en América Latina. Deseando ilustrar este punto, es que volcaremos algunas ideas que se escucharon y se leyeron en Rosario y el país en esos meses. Primeramente se planteaba la habilidad de la Empresa Unión Telefónica, para lograr su enriquecimiento ilícito. Como tuvo a su disposición todo el mecanismo del poder concedente, de lo contario, nunca hubiera podido obtener autorización para percibir el precio de tarifas, que obtuvo. Desde los sectores del poder político y económico, ante el poder fascinante de la Unión Telefónica lo beneficiaron sin medida, lesionando la economía del pueblo argentino y atropellando sus más caros derechos. (…)

De un estudio publicado en los periódicos, “Tribuna Comercial”, en su edición del mes de julio de 1938 y “El Mentor” en agosto de ese año, se informaba que la empresa recaudaba, por ese concepto alrededor de $400.000 anuales. La Unión Telefónica nunca objetó esa cifra. Fueron muchas las estrategias de la UT, para el aumento de las tarifas. Una de ellas fue denunciada por el periodismo, cuando solicitó la aprobación de la revaluación de sus instalaciones, y de haber sido aprobada, “sería posible estimar la cifra astronómica a que elevaría su capital la UT, teniendo presente los altos precios que rigen en la actualidad para los implementos telefónicos, por causas que son del dominio público”, decía un artículo periodístico de la época. El parlamento nacional también sirvió a los intereses de la UT, incluso se llegó a que algunos de sus integrantes propiciaran una ley de monopolio telefónico, que felizmente no llegó a concretarse. Tal proyecto de ley fue auspiciado por la mayoría de la Comisión Especial de Estudio del Régimen Legal de Telecomunicaciones de la Cámara de Diputados y puede consultarse en las Órdenes del día N° 103 y N° 119 de los años 1937 y 1938. Pero la reacción de los usuarios fue contundente, se realizaron congresos, asambleas de centros comerciales e industriales de todo el país, a los fines de rechazar dicho proyecto. Se destacó la labor de la Federación Argentina de Entidades Defensoras del Comercio e Industria durante los años 1938 y 1940. En todas esas reuniones los asistentes se manifestaron a favor de la nacionalización del servicio. Los motivos eran de carácter político, económico y social. En el orden político, fueron varios los pronunciamientos. Primeramente se señalaba la pública y notoria colaboración prestada por la Compañía Unión Telefónica al movimiento de los golpistas de 1930, que desalojo del poder al presidente Yrigoyen. En esa oportunidad, la Casa Rosada quedo incomunicada con Campo de Mayo, pues el servicio telefónico dejó de funcionar. (…)

Historia de las telecomunicaciones en Argentina (Parte 2) — Revista Fibra

Uno de los fundamentos más fuertes para la nacionalización era la faz económica. Se sostenía que la mayor parte de las tarifas telefónicas, impuestas por el trust, con autorización oficial, eran elevadas e injustas. Una nota periodística de la época pinta con crudeza esa realidad, y con lenguaje propio de esos años “Muchas de esas tarifas son el resultado de la concepción maquiavélica de la filial de la ITT, empeñada u obligada a satisfacer apetitos de lucro incontenido de capitales foráneos o bien, son las que necesita para atender combinaciones financieras de sus empresas filiales, que la surten de materiales telefónicos. Pero también son las que precisa, para pagar gastos creados por la fantasía, y finalmente, son las que ha inventado para liberar del pago del impuesto a la renta, en el extranjero, a los aprovechados capitalistas, que probablemente, están muy lejos de la República Argentina”. (7 bis) Por otra parte, los analistas reclamaban y advertían que “Llegado el momento, la expropiación tendrá que hacerse previo el justiprecio de las instalaciones de las empresas particulares, considerando su “costo histórico”.

No debe dejarse impresionar por los enormes capitales que los interesados acusan, producto de maquinaciones calenturientas y, a la vez exponente de procedimientos empleados por ese capitalismo absorbente que, siempre ávido de dinero, prepara su gran negocio aún para aquellos casos, en que alguno de sus tentáculos pudiese ser expropiado”. (8) Se señalaba que “fácilmente puede observarse cómo la UT, mientras por un lado exprime u despoja a los usuarios, por otro lado escamotea todo cuanto está a su alcance para impedir sus egresos de dinero, birlando a tratando de birlar al Estado cuando debe dar cumplimiento a sus contribuciones fiscales nacionales o provinciales, regateando los haberes del personal obrero o bien exigiéndoles alguna contribución, que la Empresa utiliza indebidamente en su propio provecho. La UT, no es una entidad filantrópica, pero tampoco debe aceptarse que esa empresa, empeñada constantemente en aumentar sus ganancias haya iniciado y sistematizado la disminución de su personal obrero que, desempeñando menesteres delicados, aseguran el buen funcionamiento de las instalaciones. Esa constante eliminación de personal, redunda en manifiesto perjuicio del servicio, y, a la vez, menoscaba el derecho de sus pacientes abonados, pues lo pagan por bueno”. (9)

En definitiva, no solo era el Poder Ejecutivo que estaba decido a la nacionalización del servicio telefónico, sino que fueron numerosos los sectores que apoyaban la iniciativa. Desde asambleas de comerciantes, industriales, hasta la de vecinos, pasando por algunos periodistas, intelectuales y dirigentes sindicales.

CITAS

1.-Instituto Nacional Juan D. Perón, “Discursos de Perón”, Buenos Aires.

2 bis.- Vedoya, Juan, “La ITT en Argentina, Revista “Todo es historia”, N° 74, pág. 9, junio 1973.

3.- La Capital, 4 de septiembre de 1946, pág.

4.4.- La Capital, 4 de septiembre de 1946, pág.

4.5.-Vedoya, Juan, op. cit.6. Revista Nuestra Economía, noviembre de 1946, Buenos Aires.

7.-Revista “Luchas Obreras Argentinas”, op. cit.7 bis.- Constitución 1949, Instituto Nacional Juan D. Perón.

8.-Chispa, 22 de marzo de 1946, pág. 3.9.- Chispa, 22 de marzo de 1946, pág. 4.(*) Estas líneas pertenecen al libro “Telefónicos por sus Derechos”, de Leonidas Noni Ceruti.

Seguir leyendo
Comentá

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Destacada

Eppur si muove! 17/10/25: ¿Todos pierden? Reclamos de obreros e industriales. Por Alberto Nadra

Mientras el gobierno continúa con su denodado plan para rescatar al dólar y llegar de pié a las elecciones, a los argentinos no los rescata nadie. El malestar crece de un lado y otro. Desde la UIA del Chaco, La Rioja y Salta anuncian que “lo peor aún no llegó. Cada vez hay menos clientes y los que quedan compran menos”. Los aceiteros aseguran que sí hubo quiénes ganaron millones, fueron los grandes productores por la quita de retenciones. En cambio, la gricultura familiar volvió a hacer sentir sus reclamos con un ‘Alimentazo’ en Plaza de Mayo. Al igual que los panaderos que repartieron pan gratis a quien lo necesitaba. La crisis continúa y el país sigue andando, con más despidos, abiertos o encubiertos, y una tenaz lucha por salvar lo salvable en tiempos de desguace. Los jubilados aún esperan soluciones, la marcha de los miércoles ya es rutina, esta semana la policía estuvo pero no actuó. La represión, sin embargo,se hizo sentir lejos del congreso y sin medios que la cubrieran. Fue en la provincia del Chaco donde la policía del gobernador radical apuntó contra comunidades hambrientas dejando un tendal de 20 heridos. Y si, como en el tango, te preguntás “¿donde hay un mango?”, según los datos del Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía, en la era Milei se transfirieron unos 40 billones de pesos al capital financiero.

Como todos los viernes, LCV te cuenta el abajo que se mueve.

SÍNTESIS SEMANAL DE NOTICIAS GREMIALES Y SOCIALES.

Del 13 al 17 de octubre de 2025

INDUSTRIA

LA UIA DE CHACO, SALTA Y LA RIOJA ALERTAN SOBRE UNA CRISIS SIN PISO. Los titulares de las uniones industriales (UIA) de Chaco, Salta y La Rioja advirtieron sobre el cierre de fábricas, pérdida de empleo y caída del consumo. Denunciaron falta de crédito, de políticas productivas y un Gobierno “sin rumbo claro”. “Cada vez hay menos clientes y los que quedan compran menos”, “Estamos en un momento súper crítico”,  o “lo peor aún no llegó”. Fueron algunas de las definiciones de los empresarios.

SANTA FE: NUEVA MOVILIZACIÓN EN ALGODONERA AVELLANEDA. Más de 300 empleados de la Algodonera Avellaneda se movilizaron en Reconquista para reclamar el pago de sueldos adeudados y exigir respuestas ante la paralización total de la planta. La empresa acumula deudas millonarias y no garantiza la continuidad laboral. Los trabajadores están acompañados por la CGT Regional, movimientos sociales y la iglesia.

CÓRDOBA: DENUNCIAN 300 DESPIDOS ENCUBIERTOS EN RENAULT. Una fuerte tensión laboral sacude la planta de Renault ubicada en el barrio Santa Isabel, Córdoba, tras la salida de unos 300 trabajadores en el marco de lo que la empresa califica como “acuerdos de parte” o “retiros voluntarios”. Sin embargo, los afectados y representantes gremiales denuncian que se trata de despidos encubiertos y que existió presión para aceptar las desvinculaciones sin que figuren oficialmente como tales. “Nos obligaron a firmar; no era una opción real. Querían limpiar personal con antigüedad y reemplazarnos por contratados más baratos”, denunciaron.

LA UOM CAPITAL RECHAZÓ LA PRECARIZACIÓN LABORAL EN FUJITEC. La UOM Capital movilizó a Fujitec para rechazar la precarización laboral. Acusan a la firma de incumplir la normativa laboral al incorporar a personal administrativo sin adherirse al convenio colectivo, lo que implica una pérdida de los derechos laborales y varias violaciones a las leyes locales e internacionales. «Si esto la semana que viene no está solucionado, la semana que viene volvemos y vamos a volver a hacer todos los escraches que sean necesarios hasta que esto se solucione», planteó Roberto Bonetti, actual Secretario adjunto de la UOM Capital y próximo secretario General.

LA CTA AUTÓNOMA Y LA CCC MARCHAN A CARGILL CON OLLAS VACÍAS PARA RECLAMAR CONTRA LAS RETENCIONES CERO. La protesta, que se desarrolla en CABA,  fue por la medida del gobierno que habilitó la liquidación de exportaciones sin pagar retenciones y fue dada de baja apenas tres díás después, permitiendo que, en ese breve lapso, empresas como Dreyfus, Cargill, Bunge, AGD, Cofco, Molinos Agro y Viterra, los grandes monopolios cerealeros, liquidaran 7.000 millones de dólares de exportaciones futuras, lo que provocó una pérdida de 1.500 millones de dólares en la recaudación estatal.

YOFRA PLANTEÓ QUE LAS ACEITERAS TUVIERON UNA «APROPIACIÓN DE RENTA EXTRAORDINARIA» CON LA BAJA DE RETENCIONES. El secretario general de la Federación Aceitera y Desmotadora de Algodón, Daniel Yofra, advirtió que si las cámaras patronales no conceden un aumento del salario mínimo vital y móvil que lleve la categoría inicial a 2.344.728 pesos, iniciarán una huelga nacional y aseguró que «ese es el salario que deben tener todas las y los trabajadores del país para tener una vida digna». Además recordó el beneficio multimillonario que les otorgó la gestión Milei.

ACEITEROS Y UNA PARITARIA QUE SE ENCAMINA AL PARO: PIDEN AUMENTO DEL 26% Y LA OFERTA ES DEL 2%. Daniel Succi, secretario general de los Aceiteros de San Lorenzo,  se sumó a las críticas de Daniel Yofra, líder de la Federación Aceitera, contra las empresas del sector, y también advirtió que habrá paros si no se avanza hacia un salario mínimo de más de $2.300.000 para la actividad. Acusó a las empresas de querer quedarse con todas las exorbitantes ganancias que les dio el Gobierno. as cámaras empresarias no quieren trasladar a remuneraciones nada de lo que ganaron con la disposición oficial de rebaja de derecho de exportación, que estuvo en el orden de los 1.500 millones de dólares.

EN UN MENSAJE CON TINTES MAFIOSOS, ATACARON LA SEDE DE ACEITEROS. Ocurrió el fin de semana del 4 y 5 de octubre. Los atacantes desconectaron la energía del edificio, rompieron la puerta de acceso exterior, luego una segunda puerta interna y fueron directo hasta la oficina del Secretario General, Daniel Yofra. Denuncian un ataque «planificado» en medio de «una constante ofensiva contra el salario, los derechos laborales y las organizaciones sindicales». «El hecho demuestra planificación, conocimiento de la disposición interna de la sede sindical y al mismo tiempo, un completo desinterés por el robo de objetos de valor. En la oficina del Secretario General sólo hay libros, una cafetera y elementos de oficina», explicaron desde la organización.

MARINA MERCANTE: STURZENEGGER PONE EN RIESGO LA SEGURIDAD EN LOS BUQUES. El Sindicato Conductores Navales de la República Argentina (Siconara), reclamó al Gobierno que no eluda la ley y garantice las condiciones de seguridad de todas las embarcaciones en actividad en la Marina Mercante. En el gremio preocupan los posibles accidentes y sostienen que el Ejecutivo solo apuesta a la desregulación total de la conducción naval y ni siquiera escucha advertencias de fuerzas de seguridad. Por decisión del ministro Federico Sturzenegger, se sucedieron una cantidad de decretos desreguladores que desligaron al sector mercante y pesquero de cumplir con las leyes vigentes en lo que respecta a seguridad.

CORRIENTES: LA FORESTAL CORRENTINA TAPEBICUÁ VOLVERÁ A PRODUCIR TRAS 60 DÍAS DE LUCHA POR UN PARATE EMPRESARIO. La empresa Forestal Tapebicuá, ubicada en Visorio, Corrientes, retornará a la producción tras sesenta días de conflicto que incluyeron un acampe montado por los trabajadores de la planta. El acuerdo fue rubricado por la Unión de Sindicatos de la Industria de la Madera de la República Argentina (USIMRA), el Sindicato de la Madera de Corrientes, el Gobierno de Corrientes y el nuevo propietario de la forestal, e incluirá el retorno a sus tareas de los 430 operarios.

JUDICIALES

MENDOZA: CORNEJO SE  AUMENTA PERO NO AUMENTA. Mientras el gobernador Cornejo se aumenta $2 millones el sueldo, los judiciales mendocinos profundizan su plan de lucha y denuncian estar “sumergidos en la pobreza“. Llevaron a cabo una concurrida asamblea en el Palacio Judicial de Mendoza, así como acciones en los departamentos de San Rafael y San Martín. Exigen el pleno cumplimiento del Convenio Colectivo de Trabajo.

JUDICIALES: PARO NACIONAL EL VIERNES 17 DE OCTUBRE CON VIGILIA DESDE EL JUEVES.. La Unión de Empleados de la Justicia de la Nación (UEJN), que conduce Julio Piumato, ratificó el paro nacional de este viernes 17 de octubre en el marco de su plan de lucha. El gremio denuncia una pérdida salarial acumulada del 29,2% y advierte sobre graves amenazas que incluyen el traspaso de la Justicia Nacional y posibles recortes presupuestarios al sector.

ESTATALES

RIO NEGRO: MASIVA MOVILIZACIÓN DE UPCN EN VIEDMA PARA RECLAMAR UNA MEJOR OFERTA SALARIAL A LA PROVINCIA. La ciudad de Viedma fue escenario este jueves de una sorpresiva y multitudinaria protesta de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), que reunió a más de 600 trabajadores y delegados de toda la provincia. La movilización se realizó frente a la Casa de Gobierno, en la plaza San Martín, como cierre del congreso provincial de delegados que la organización había iniciado horas antes en el complejo sindical ubicado sobre la ruta provincial N°1.

EL GOBIERNO DEROGÓ UNA NORMA HISTÓRICA QUE IGUALABA LOS SUELDOS DE LOS CONTRATADOS CON LOS DE LOS EMPLEADOS PERMANENTES DEL ESTADO. Se trata de una más de las tantas determinaciones de Federico Sturzenegger. Derogó la Decisión Administrativa N° 3 de 2004, que establecía que los contratos debían equipararse salarialmente según la categoría de la planta permanente correspondiente y ajustar el monto según la dedicación horaria. Con la medida, los salarios de los contratados dejan de estar vinculados a los de la planta permanente, abriendo la puerta a una mayor licuación de sus ingresos.

LA PLATA: TRABAJADORES DEL INTA REALIZARÁN UN FESTIVAL PARA DEFENDER AL ORGANISMO DEL DESGUACE. El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) atraviesa una nueva etapa de conflicto frente a las políticas de ajuste impulsadas por el Gobierno nacional. Ante lo que describen como un “proceso de desguace”, trabajadores y trabajadoras del organismo realizarán el sábado 18 un festival en el centro de La Plata para visibilizar el impacto de las medidas sobre la producción del cordón frutihortícola de la región, el más importante del país. El evento, bajo la consigna “Festival en defensa del INTA”, incluirá una feria de productores, muestras de proyectos, una radio abierta, proyecciones y presentaciones artísticas.

PROTESTA EN EL HALL CENTRAL DEL PAMI. Todos los gremios que integran el Frente de Unidad del PAMI,  protagonizaron una nueva jornada de reclamo en el marco del plan de lucha que los trabajadores del organismo mantienen desde hace más de un mes. La concentración tuvo lugar en el hall central de la sede del PAMI, ubicada en Avenida Corrientes y Esmeralda, en pleno centro porteño, donde decenas de empleados y delegados se reunieron para exigir la apertura de paritarias y una recomposición salarial urgente. Los trabajadores se congregaron durante el mediodía, rodeando los ascensores y el mostrador principal del edificio, con pancartas y cánticos que reclamaban “salarios dignos” y “respeto a los derechos laborales”.

TRABAJADORES VIALES DENUNCIAN QUE EL GOBIERNO RETIENE FONDOS MIENTRAS SUBSIDIA A PRIVADOS. El Sindicato de Trabajadores Viales y Afines de la República Argentina (STVyARA denunció una grave situación de desfinanciamiento en Vialidad Nacional y acusó al Gobierno de retener fondos esenciales para la conservación, el mantenimiento y las obras de emergencia en las rutas del país. Según el gremio, mientras el organismo público atraviesa una parálisis por falta de recursos, el Estado destinará 56 mil millones de pesos a una empresa privada, una de las siete oferentes del proyecto Ruta del Mercosur, mediante un crédito a tasa subsidiada por el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), dependiente del Ministerio de Economía. “Ese monto supera ampliamente lo que invierte Vialidad Nacional en un mes en obras de todo tipo”, advirtieron desde el sindicato.

ECONOMIA POPULAR

CHACO: BRUTAL REPRESIÓN EN EL IMPENETRABLE CONTRA COMUNIDADES QOM: Marchaban desde Villa Bermejito hacia la municipalidad del Departamento de Güemes, en reclamo por la quita de Pensiones No Contributivas, por Invalidez Laboral y AUH. La policía provincial desató una auténtica cacería con palos, balas de goma y gases contra los pueblos originarios. Resultaron heridas más de 20 personas, algunas de gravedad. El Comité contra la Tortura de la provincia del Chaco afirmó que la Policía disparó apuntando a los cuerpos de los manifestantes, y de la cintura para arriba.

ALIMENTAZO EN PLAZA DE MAYO: ENTREGAN 20 MIL KILOS DE COMIDA PARA DENUNCIAR EL MODELO AGROEXPORTADOR DE MILEI. La Mesa Agroalimentaria Argentina (MAA) realizó este jueves 16 de octubre, desde las 11, un “Alimentazo” con la entrega de 20 mil kilos de frutas, verduras, yerba, leche y otros productos del trabajo campesino y cooperativo. La medida busca visibilizar la crisis que atraviesan pequeños y medianos productores ante las políticas del Gobierno nacional.

ALIMENTACIÓN EN CRISIS. NUEVO ‘PANAZO’ DE PANADEROS CONTRA EL GOBIERNO DE JAVIER MILEI. Con idéntica iniciativa, la industria alimenticia se expresa frente a la caída de consumo y el hambre. Este jueves, los panaderos repartieron miles de kilos de pan en forma gratuita. La acción se realiza en el marco del Día Internacional del Pan, que cada 16 de octubre resalta la relevancia de este alimento y el papel del sector en la alimentación segura. A la protesta se sumaron asociaciones de varias localidades de la provincia, como Merlo, Florencio Varela, Quilmes, Marcos Paz, Moreno, General Las Heras y General Sarmiento, entre otros. El presidente del Centro de Industriales Panaderos de Merlo y miembro de la entidad, Martín Pinto, describió el panorama actual: “Desde abril las ventas cayeron un 55% y el consumo de facturas un 80%. Hoy la panadería se mantiene apenas con lo poco que se vende. Si aumentamos, la gente deja de comprar; si no aumentamos, nos fundimos”.

CIENCIA Y EDUCACIÓN

LOS SALARIOS DE CIENTÍFICOS VOLVIERON A PERDER CONTRA LA INFLACIÓN: ACUMULAN 120 PUNTOS DE CAÍDA DESDE QUE ASUMIÓ MILEI. El el Grupo EPC-CIICTI comparó la evolución de la inflación en relación a la variación salarial de los grupos en los que se categoriza a los investigadores del país. El Índice de Precios al Consumidor del INDEC alcanzó un 2,1% en septiembre y, de este modo, acumuló 5 meses en tendencia creciente. En ese contexto, los sueldos de los profesionales dedicados a la investigación científica en la Argentina volvieron a perder poder adquisitivo y ya registran pérdidas de hasta 121 puntos base respecto de noviembre de 2023.

ZÁRATE: TRABAJADORES DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA MARCHARON JUNTO A LOS SINDICATOS PARA RECHAZAR LA PRIVATIZACIÓN DE LAS CENTRALES NUCLEARES. Con el respaldo de las dos CTA, gremios de la CGT y organizaciones sindicales de la regional Zárate-Campana, trabajadores, científicos y técnicos realizaron una jornada de lucha con una caravana desde la central de Atucha hasta la Rotonda de la Dignidad, de la localidad de Zárate. Fue en defensa de las centrales nucleares y contra la privatización. Walter Correa llevó el respaldo de Axel Kicillof. Con una convocatoria que reunió más de 30 organizaciones gremiales tanto de la CGT como de las dos vertientes de la CTA, trabajadores, científicos y técnicos encararon una caravana multitudinaria desde la central de Atucha hasta la Rotonda de la Dignidad, de la localidad de Zárate.

SANTIAGO DEL ESTERO: DOCENTES RECLAMARON POR SALARIOS Y EL FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA. El gremio CISADEMS de docentes de Santiago del Estero participó de la Marcha Federal convocada por CTERA y reclamó con firmeza la urgente convocatoria a Paritaria Docente, así como el financiamiento integral del sistema educativo, al denunciar que el actual presupuesto “no contempla” las necesidades básicas del sector.

NO DOCENTES ANUNCIAN UN PARO NACIONAL DE 24 HORAS SI MILEI NO CUMPLE CON LA LEY DE FINANCIAMIENTO UNIVERSITARIO. La Federación Argentina del Trabajador de las Universidades Nacionales (FATUN), que conduce Walter Merkis, llevó adelante un Plenario de Secretarios Generales y Consejo Directivo Nacional, donde se resolvió la convocatoria a un paro nacional de 24 horas si el gobierno de Javier Milei no cumple con la manda parlamentaria.

DOCENTES EN PARO CONTRA EL AJUSTE LIBERTARIO: “LA ESCUELA ENSEÑA Y CONSTRUYE ESPERANZA”. Bajo este lema, docentes de colegios primarios y secundarios y de universidades nacionales pararán y marcharán hoy al Congreso este martes, contra el ajuste del gobierno de Javier Milei a la educación. La movilización fue convocada por la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera) y se plegaron algunos gremios universitarios, como la Conadu y la Asociación Gremial Docente (AGD) de la Universidad de Buenos Aires (UBA). El paro es nacional y, en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) hubo marcha al Congreso.

FRIGERIO LES DESCONTARA EL DÍA A LOS DOCENTES QUE ADHIRIERON AL PARO NACIONAL DE ESTE MARTES. El Gobierno de Entre Ríos descontará el día a los docentes que se plieguen al paro dispuesto para el martes 14 de octubre. La medida de fuerza fue delineada por la Central de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera) y por ende la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) quedó automáticamente incorporada.

SALUD

PROFESIONALES DEL GARRAHAN ANUNCIARON UNA CARAVANA A OLIVOS Y ADVIERTEN POR EL JUICIO POLÍTICO A MILEI. El gremio del Hospital Garrahan (APyT) anunció una caravana hacia la Quinta de Olivos el próximo 18 de octubre y advirtió que podría impulsar un pedido de juicio político contra el presidente Javier Milei y sus ministros si el Gobierno no aplica la Ley de Emergencia Pediátrica, ya ratificada por el Congreso. En el marco de un plenario de trabajadores, la APyT también resolvió convocar a un paro el 21 de octubre. Por otro lado, la dirigente sindical le pidió a la CGT que convoque a un acompañamiento sostenido a la cuestión del Garrahan para exigirle al Gobierno que cumpla con la demanda legislativa.

GREMIALES

LA CGT RECORDÓ EL 80 ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DEL PERONISMO EL17 DE OCTUBRE DE 1945. Con un acto en la calle Azopardo en los que no faltaron los recursos tecnológicos, shows y entrevistas por streaming, una modernizada Central Obrera recordó el Día de la Lealtad. Formaron parte de la transmisión virtual el analista político Raúl Timerman, Fernando “Pato” Galmarini, Kelly Olmos, Héctor Daer y José Juis Lingeri, entre otros. No faltaron las críticas al gobierno. “Sturzenegger dijo en Davos que hay que romper al movimiento obrero, debilitándolo económicamente. Todas esta cosas traen la rebeldía. Esta gente es autista, no nos escuchan”, dijo el Secretario General del gremio Obras Sanitarias.

REDISTRIBUCIÓN A LA INVERSA: EN LA ERA MILEI SE TRANSFIRIERON UNOS 40 BILLONES DE PESOS AL CAPITAL FINANCIERO. Son datos del Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía (MATE), que estimó los recortes que sufrieron la seguridad social, la financiación de obras sociales y los sindicatos. El cálculo fue realizado en base a datos del INDEC, sumando la pérdida de recaudación de la seguridad social (-9,4 billones de pesos), la financiación de obras sociales (-4 billones de pesos), de los sindicatos (-1,5 billones de pesos) y la parte del león: los 40,1 billones de pesos que dejaron de percibir los trabajadores y trabajadoras en relación de dependencia.

EL EMPLEO ASALARIADO CAYÓ EN JULIO A MÍNIMOS DE LA ERA MILEI: YA SE PERDIERON MÁS DE 200.000 PUESTOS. Si bien la industria y la construcción son los sectores que más fuentes laborales perdieron, la caída se extiende a otros rubros como el petrolero-minero o el financiero, a los que no les fue mal con el actual Gobierno. Los datos surgen de un nuevo informe de la Secretaría de Trabajo, en base a la información del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). De acuerdo con esta fuente, en la era Milei se destruyeron 127.000 empleos asalariados privados, casi 57.900 públicos y 20.600 en casas particulares; en total, fueron 205.500 trabajadores los que perdieron esta fuente de ingresos.

CASI 300 MIL PERSONAS PIDIERON EL SEGURO DE DESEMPLEO DESDE QUE ASUMIÓ MILEI. El dato surge de cifras oficiales y no incluye a los 70 mil estatales cesanteados. Pidieron la prestación por desempleo por haber sido despedidos sin causa en la era Milei. En 21 meses de gestión, 286.391 empleados del sector privado cobraron la Prestación por Desempleo, ya que fueron despedidos sin causa atribuible al trabajador.

LA UATRE DETECTÓ MÁS DE 100 TRABAJADORES RURALES EN CONDICIONES IRREGULARES. La UATRE dio a conocer los resultados tras un intenso operativo de fiscalizaciones realizado a lo largo de dos días en las zonas rurales de San Pedro y Baradero, junto al ministerio de Trabajo bonaerense. De ese accionar, surgió que 4 de cada 10 trabajadores están trabajando en condiciones de “absoluta irregularidad, lo que pone de manifiesto la necesidad urgente de fortalecer el cumplimiento de los derechos laborales en el sector agropecuario”, resaltaron.

TRABAJADORES PÚBLICOS DEBATIERON CÓMO “RECUPERAR Y PONER EN VALOR LOS SABERES DEL ESTADO”. Bajo la consigna “El Estado que viene para reconstruir la Patria”, el gremio ATE debate junto a 1.200 dirigentes y afiliados la forma de salir de la situación de ajuste, y prepara una alternativa la gestión libertaria. El gremio marcó que “frente al avance de la derecha en la Argentina, de la mano de Javier Milei, se puso en jaque la idea misma del Estado, atacando las políticas que promueven la justicia social, la igualdad y la soberanía nacional”. Desde ATE se tomó entonces la iniciativa de “poner en valor los saberes del Estado y repensar cómo se reconstruirá la Nación una vez finalizada la gestión del Gobierno actual”.

CONADU: EL FRENTE DE UNIDAD DOCENTE “23 DE ABRIL” SE IMPUSO EN LAS ELECCIONES FEDERALES. La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) tuvo sus elecciones el viernes 10 de octubre. Ganó la Lista Frente Unidad Docente 23 de Abril (Lista Verde). De esta manera Clara Chevalier, de la Universidad Jauretche de Florencio Varela, será la próxima secretaria general y Octavio “Tato” Miloni, de la Universidad de La Plata, su adjunto. Ganaron por un voto. La lista Verde obtuvo 62 votos, contra 61 de la Lista Azul, encabezada por Yamile Sokolovsky, cuyo referente es el actual secretario general Carlos De Feo, que conduce la federación hace dos décadas. La elección se desarrolló durante el Congreso de la federación, con la presencia de congresales en representación de los sindicatos de base de todo el país.

LA JUSTICIA ORDENÓ A UNIÓN PERSONAL SUSPENDER EL COBRO DE COSEGUROS: ATE CELEBRÓ EL FALLO Y APUNTÓ CONTRA UPCN. La Justicia hizo lugar a una cautelar presentada por ATE y ordenó a la obra social Unión Personal, administrada por UPCN, suspender el cobro de coseguros considerados ilegales. El fallo obliga a restituir las bonificaciones para todos los afiliados, sin distinción gremial, y prevé multas diarias en caso de incumplimiento.

ANSES ELIMINA LAS ASIGNACIONES FAMILIARES PARA UN 22% DE LOS TRABAJADORES EN BLANCO. Según la Resolución 318/2025, publicada este mes, el nuevo tope individual para mantener el derecho al cobro será de $ 2.403.613 de ingreso bruto mensual, mientras que el límite máximo para el grupo familiar se fijó en $ 4.807.226. Si uno de los integrantes supera el umbral individual o los ingresos conjuntos del hogar exceden el monto total, se pierde automáticamente el beneficio.

Continue Reading

Destacada

Claudio Lozano: análisis de la crisis de representación y la reconstrucción del lazo social

En exclusiva con La Columna Vertebral – Historias de Trabajadores, el economista y candidato a diputado por el instrumento electoral de la Unidad Popular, Claudio Lozano, expone su mirada sobre la política argentina, la crisis de representación, la desestructuración social y educativa, y la necesidad de reconstruir el vínculo entre la sociedad y sus instituciones. A lo largo de la conversación, Lozano combina reflexiones históricas, análisis de la realidad actual y propuestas concretas para intervenir desde el Congreso, siempre con el eje puesto en los derechos de los trabajadores, la comunidad y el fortalecimiento del tejido social.

LCV: “El economista Claudio Lozano, si no me equivoco, es candidato a diputado. El partido es Unidad Popular, pero la lista se llama instrumento electoral.”

Claudio Lozano: “No, el partido se llama Instrumento Electoral para la Unidad Popular. Normalmente decimos Unidad Popular para simplificar.”

LCV: “¿Por qué instrumento electoral?”

Claudio Lozano: “Es una pregunta que obliga a una reflexión bastante profunda. Nosotros no creemos en la idea tradicional de los partidos, como estructuras con cuadros que sostienen una concepción de izquierda, derecha o centro y que la proponen a la sociedad. Creemos que esas concepciones están puestas en debate y hay que construir otras cosas, recogiendo lo que la propia sociedad va produciendo. Por eso, nuestro partido se asume como un instrumento de la sociedad, especialmente en el campo de los trabajadores, los pequeños y medianos empresarios, cooperativistas, hombres y mujeres de la cultura, del pensamiento y de la ciencia. Nuestra lista está formada por compañeras y compañeros que trabajan en distintas organizaciones con compromiso, trayectoria y vínculo con trabajadores, cooperativistas y temas como derechos urbanos y ambientales. Es un paso más allá del movimientismo, una herramienta de construcción que respeta la iniciativa social.”

LCV: “¿La diferencia con el PJ sería que el PJ tiene una concepción más estatalista?”

Claudio Lozano: “Exactamente. Creemos que hay que darle más entidad a las organizaciones de la comunidad. El PJ tiene tradición en esto, pero no compartimos la vieja concepción de partidos del siglo XIX y XX, donde las decisiones estaban estructuradas por cuadros que le decían a la sociedad qué hacer. Para nosotros, la sociedad tiene que ser parte de lo que decide sobre su propia organización.”

LCV: “Y las últimas decisiones de la sociedad, ¿te preocupan?”

Claudio Lozano: “Sí, en tanto elecciones mayoritarias. La sociedad ha optado en un contexto de debacle. Desde el fin de la dictadura en 1983-84 hasta hoy, hemos pasado de un 30% a alrededor del 40% de pobreza. La idea de que con la democracia se come, se educa y se cura no se cumplió. Las últimas experiencias de gobierno, tanto Macri como el Frente de Todos, aunque confrontadas, mantienen la continuidad del deterioro de la vida social. Hay un emergente de crisis monumental de representación política. Para mí, el problema central a lo largo de 41 años de democracia ha sido la educación, la falta de aspiraciones formativas y sociales, lo que genera un fenómeno donde la generación actual teme que sus hijos estén peor que ellos. Esto mata cualquier aspiración y lleva a la búsqueda de soluciones inmediatas, como las criptomonedas o la inmediatez tecnológica, en ausencia de bases educativas sólidas y un tejido social fuerte.”

LCV: “¿Creés que la desestructuración social se vincula a la transformación regresiva del país?”

Claudio Lozano: “Sí. La destrucción del sistema público educativo y sanitario se enmarca en una reestructuración capitalista que empieza en la dictadura, con la deuda, la fuga de capitales, la desindustrialización y ajustes sistemáticos del Estado. Esto impacta en la sociedad, en las aspiraciones de las nuevas generaciones y en la percepción de comunidad. Antes, los niños tenían la obligación de estudiar y participar de la vida comunitaria; hoy, esa estructura desapareció, y la competencia reemplaza a la cooperación. La comunidad y el tejido social que existían en barrios como Liniers se ha debilitado, y con ello la capacidad de la sociedad para organizarse y reivindicar derechos.”

LCV: “Vos mencionás la responsabilidad de transmitir esos valores, ¿no?”

Claudio Lozano: “Sí. Esa responsabilidad explica mi trayectoria: la fundación de la CTA, la recuperación de ATE, el trabajo con Adolfo Pérez Esquivel en Servicio Paz y Justicia durante la dictadura, el acompañamiento a Gustavo Conte en derechos humanos en 1984 y ahora la candidatura a diputado. Hay una salida más fácil que competir electoralmente: ser el ‘sabio del pueblo’, dar charlas y organizar estudiantes, lo cual también forma parte de mi rutina y me da placer. Pero considero que hay que intervenir institucionalmente, desde el Congreso, para defender derechos y modificar la sociedad.”

LCV: “¿Cuál sería tu propuesta concreta al llegar al Congreso?”

Claudio Lozano: “Primero, rechazar los decretos inconstitucionales de este gobierno, como el 7023, que derogó y modificó leyes afectando a inquilinos, tarjetas de crédito, prepagas y empresas estatales. Segundo, recuperar la capacidad del Parlamento de auditar la deuda y la fuga de capitales, y cancelar el acuerdo con el Fondo Monetario. Tercero, trabajar para que este gobierno se vaya, porque ha hecho mucho daño social, cultural y político. Presentamos siete causales de juicio político para visibilizar la violación constante de la Constitución y abrir una salida institucional acompañada por la movilización popular. Con estas medidas, nuestra presencia en el Congreso busca defender derechos, recuperar institucionalidad y construir alternativas para el futuro del país.”

LCV: “Es un enfoque integral: derechos, comunidad y control institucional.”

Claudio Lozano: “Exactamente. Además, hay que frenar la penetración del narcotráfico en los barrios populares y fortalecer la comunidad a través de organizaciones, iglesias y movimientos sociales. Nuestra fuerza, con presencia en 16 provincias y más de diez años de existencia, busca confrontar al gobierno y crear un bloque político sólido, democrático y comprometido con los derechos del pueblo argentino. Esto significa garantizar coaliciones sin proyectos contradictorios y con procedimientos internos democráticos, excluyendo la influencia de actores destructivos como los narcos.”

LCV: “En el contexto histórico, también señalaste vínculos con la dictadura y la herencia educativa de ese período.”

Claudio Lozano: “Sí. Por ejemplo, Juan José Catalán, ministro de educación durante la dictadura, aplicó métodos perversos de adoctrinamiento y retraso educativo. Hoy, algunos descendientes de esos actores reproducen estrategias similares. Esto refleja cómo la memoria histórica, la represión y la desigualdad educativa se entrelazan con la política contemporánea. La lucha actual incluye frenar la criminalización de la protesta, defender los derechos sindicales y la organización comunitaria, y enfrentar una fase de revancha oligárquica que amenaza los derechos adquiridos.”

LCV: “Para cerrar, ¿cómo resumirías tu misión en el Congreso?”

Claudio Lozano: “Mi objetivo es claro: desmontar decretos que vulneran derechos, auditar la deuda y la fuga de capitales, suspender pagos abusivos, garantizar la institucionalidad y trabajar para una transición hacia un gobierno que respete la Constitución. Todo esto se hará en diálogo con la movilización popular y defendiendo los intereses de los trabajadores y de la comunidad. Con estas acciones, buscamos que la sociedad vuelva a ser protagonista y que se reconstruya el lazo social que hoy se ha debilitado.”

Continue Reading

Destacada

Atacan la sede de aceiteros y entran al despacho de Yofra

Uno de los sindicatos más combativos dentro de la CGT, la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina (FTCIODyARA), fue atacada entre 4 y 5 de octubre, un par de días antes de que se iniciara un anunciado paro nacional por negociación paritaria. Huelga que quedó en suspenso por el rápido pedido de las cámaras empresarias de una conciliación obligatoria.

El fin de semana aterior al paro, cuando las negociaciones estaban estancadas por la exigencia de un salario digno que cumpla con el mandato constitucional que de acuerdo a cifras oficiales sería de más de 2.000.000 de pesos como primer sueldo, un grupo de desconocidos desconectaron la energía del edificio, rompieron la puerta de acceso exterior, luego una segunda puerta interna y fueron directo hasta la oficina del Secretario General, Daniel Yofra. Para ingresar allí rompieron otras dos puertas y en ese momento fueron interrumpidos, resultando detenida una persona.

No se trató de un robo ‘al voleo’, no sólo estaba planificado sino que el operativo demostró un conocimiento de la disposición interna de la sede sindical y al mismo tiempo, un completo desinterés por el robo de objetos de valor. En la oficina del Secretario General sólo hay libros, una cafetera y elementos de oficina.

Después de analizar lo sucedido, con prudencia, el sindicato difundió éste domingo un comunicado en el que sostienen:

“El asalto fue perpetrado en un momento histórico donde desde hace dos años vivimos una constante ofensiva contra el salario, los derechos laborales y las organizaciones sindicales de la clase trabajadora argentina, tal como lo advertimos oportunamente en 2023. Y donde se acumulan los ataques directos contra la dirigencia sindical, social y política con persecución, amenazas y detenciones. Es en este contexto que ocurre este hecho contra nuestra organización gremial, que lucha en un sector que es clave en la economía nacional, que está en el primer plano de la agenda política y mediática y en el exacto momento en que inicia la paritaria aceitera. Por todas estas razones señalamos la gravedad de lo ocurrido, exigimos a las autoridades de los gobiernos y las carteras de seguridad nacional y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que se brinden todas las garantías para la integridad personal y el ejercicio de la actividad gremial, y reclamamos el inmediato esclarecimiento de las responsabilidades materiales e intelectuales del asalto a nuestra organización.”

El atentado a la sede sindical aceitera se produjo, también, luego de una postura activa de su dirigencia en pos de la unidad sindical en la que convocaron a un plenario de 200 delegados de diversos gremios, entre ellos UOM, SiPreBA y ATE. Mientras en la CGT se debate la futura conducción a definir dentro de un mes.

De inmediato comenzaron a llegar los comunicados de repudio, primero el de la CTA:

“Se trata de un ataque a una organización sindical que ha dado pruebas de su compromiso en la defensa de los trabajadores. Cualquier agresión o atentado contra una organización sindical o sus dirigentes implica un ataque a la democracia y a toda la clase trabajadora. Desde nuestra CTA exigimos el inmediato esclarecimiento del hecho y que el poder judicial determine quienes son sus responsables materiales e intelectuales. Por último, solicitamos a los gobiernos provincial y municipal que garanticen la seguridad de la organización afectada y sus dirigentes, como así también el ejercicio de la libertad sindical.”

Continue Reading
Advertisement

Facebook

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.