Síntesis informativa semanal
Síntesis LCV de Noticias

Sábado 25 de febrero 2023
Plan de lucha de Unidad Piquetera. Este viernes, los movimientos sociales de izquierda se movilizaron al Obelisco y cortaron accesos a la ciudad para anunciar un nuevo plan de lucha contra el ajusta de la ministra Tolosa Paz a los planes Potenciar Trabajo. Adelantaron que el 3 de marzo se desarrollará en Plaza de Mayo el Plenario Nacional Piquetero y allí votarán las nuevas medidas a tomar.
Aduana: tras 4 semanas de conflicto con movilizaciones y paros, la Asociación de Empleados de Aduana logró una recomposición salarial del 40 por ciento a pagar en dos cuotas del 20 por ciento en febrero y marzo y cerró la paritaria 2022-2023 con un aumento del 98 por ciento.
INAES: La Confederación Argentina de Mutualidades anunció su convocatoria para participantes y publicaciones en la Feria del Libro de Buenos Aires donde el INAES organizará un stand donde exponer trabajos, libros y alojará diversas actividades sobre el mutualismo y el cooperativismo.
Estaciones de servicio: El Sindicato de Obreros y Empleados de Estaciones de Servicio, Garages y Playas de Estacionamiento firmó un aumento del 65 por ciento en seis tramos hasta agosto.
Costureros de la Economía popular: La Cooperativa de Trabajo El Carpincho Limitada, integrante de la Federación de Costureros, lanzó la marca Carpincho, con prendas confeccionadas por trabajadores y trabajadoras de la economía popular.
Seguridad Privada: La Unión Personal de Seguridad acordó llevar el salario mínimo a 206 mil pesos para el mes de mayo.
Corredor apícola: El consejo indígena Chi’ishe, que produce hasta 6 mil kilos de miel orgánica, proyecta generar un corredor apícola indígena para defender a las abejas nativas del desmonte
Docentes de Chubut: La Asociación de Trabajadores de la Educación anunció un paro por 24 horas para el lunes 27 de febrero en reclamo para la reapertura inmediata de la paritaria y se mejore sustancialmente la propuesta del gobierno de un aumento del 38 por ciento en cinco cuotas.
Ver más en https://www.lacolumnavertebral.com.ar/category/sintesis-informativa-semanal/

Destacada
Síntesis informativa LCV / piqueteros liberados; AFIP restituye legajo trabajador desaparecido; Paritarias; Ley de envases y más

sábado 25 de marzo
Gremios y movimientos sociales
–La UTEP reclamó el reconocimiento a la economía popular y un aumento del salario social complementario que iguale al índice actual de la Canasta Básica Alimentaria.
–Basta de Muertes Obreras. Fallecieron dos trabajadores asfixiados en una cámara séptica. El hecho ocurrió en Las Flores, cerca de La Plata, mientras realizaban tareas por una filtración cloacal para una empresa tercerizada.Una de las víctimas fue identificada como Manuel Figueroa Miranda, de 33 años, oriundo de City Bell.
–Unidad Piquetera.Tras una semana de movilizaciones, liberaron a los militantes del Polo Obrero, Lorena Torres y Martín Rodríguez, que habían sido detenidos el martes 14 de marzo en el marco de una jornada nacional de protestas que realizó Unidad Piquetera contra las bajas en el programa Potenciar Trabajo, por no haber completado el proceso de validación.
–AEFIP por la Memoria. La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) restituyó un legajo a la familia de un trabajador del organismo fiscal desaparecido en 1980. El documento fue recibido por sus hijos, Ariel Ruiz y Victoria Torres, y en el mismo consta que «La verdadera causal de interrupción de la relación laboral fue la desaparición forzada como consecuencia del accionar del terrorismo de Estado».
Paritarias
–Seguros: Tras varias semanas de conflicto, el Sindicato del Seguro acordó un aumento del 39 por ciento en tres tramos hasta junio que lleva el incremento acumulado al 51 por ciento para lo que va del 2023.
–Salario mínimo vital y móvil: El gobierno nacional firmó con las principales cámaras empresarias y la CGT un incremento trimestral del salario mínimo vital y móvil del 26,6 por ciento que lleva al haber mínimo a 87 mil 987 pesos en junio. CTA-A votó en contra. CTA de los Trabajadores se abstuvo. Pablo Moyano abandonó la reunión.
Docentes de San Juan: Los docentes de San Juan aceptaron el aumento dispuesto por el gobierno provincial que lleva el salario de maestros de grado jornada a 180 mil pesos.
Estatales de Santa Cruz: El gobierno de Santa Cruz anunció un incremento del 46,9 por ciento para los trabajadores estatales provinciales.
Cooperativas
Ley de Envases. La Confederación Argentina de Trabajadores Cooperativos Asociados (CONARCOOP) lanzó una junta de firmas en marco de la campaña por el tratamiento de su nuevo proyecto de la Ley de Envases con Inclusión Social. El presidente de la Confederación,Ramiro Martínez, sostuvo que “se utiliza el término de inclusión social porque por primera vez se establecerá un ente recaudatorio en el que también participarán organizaciones de cartoneros y recicladores”.
Cooperativas de Alimentos. El lunes 20 de marzo el INAES aprobó la creación de la Cooperativa Alimentos para la Nueva Argentina integrada por 19 cooperativas y el sindicato de comercio de Rosario con el objetivo de bajar los precios en las góndolas.
Producción de yerba: La Cooperativa Yerbatera Dos de Mayo Limitada puso en marcha una nueva línea de producción que permitirá la elaboración de té verde para exportación con una inversión del orden de los 42 millones de pesos, de los cuales 27 corresponden a aportes no reintegrables.
Ambiente
Luciana Gagliardo: “El ambiente es un Derecho Humano más”

En el marco del III Foro Mundial de Derechos Humanos que se realizó en la Ex ESMA entre el 20 y el 24 de marzo, hubo un espacio dedicado a debatir sobre los conflictos ambientales territoriales organizado por la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos del que participaron diversas organizaciones. Una propuesta para visibilizar nuevos paradigmas de los DDHH en la actualidad: el derecho al agua, al aire, a la tierra. Allí estuvo La Columna Vertebral-Historias de Trabajadores para hablar con los protagonistas y establecer el hilo conductor entre Derechos Humanos y Ambiente.
El abogado Marcos Filardi, docente de derechos humanos, ambiente y Soberanía Alimentaria y asesor en la Dirección Nacional de Agroecología sostuvo: “El modelo que se impone en nuestro territorio es un modelo abiertamente inconstitucional, porque viola sistemáticamente, estructuralmente nuestros derechos humanos. Viola nuestro derecho humano a la vida, el derecho a la integridad personal, viola nuestro derecho a vivir en un ambiente sano, viola nuestro derecho a la salud. Entonces, tenemos un modelo impuesto en nuestro territorio por estos grandes capilares, cuestionando la calidad de nuestra democracia por este nivel de captura corporativa que tenemos y que al igualarse arrasa con el pleno goce y ejercicio de Derechos Humanos, que es la norma más importante que nos hemos dado como sociedad, que es la Constitución.”
Se trata, ni más ni menos, que del derecho a la vida. Así lo entiende Merardo Ávila, médico, Coordinador de la Red Universitaria de Ambiente y Salud, Secretario General de APDH Córdoba quien brindó cifras escalofriantes: Hoy, en los pueblos agrícolas la gente se muere de cáncer”, denunció y dio cifras que avalan sus dichos: “La primera causa de muerte es el cáncer, en lugares llega al 50%, o sea, la mitad de la gente que se muere en un año se muere de cáncer, cuando en la ciudad de Buenos Aires, solamente el 20% de las personas mueren de cáncer. O sea, cada cinco personas que mueren, uno murió de cáncer. En los pueblos agrícolas que son fumigados, cada dos personas que mueren, uno muere de cáncer. Claramente eso muestra el impacto de la exposición a los agrotóxicos.”
Terminada la conferencia, LCV entrevistó a Luciana Gagliardo, presidente de Conciencia Solidaria -una ONG que lleva 16 años trabajando en defensa del ambiente- para trazar un balance del encuentro.
LCV: ¿Qué balance hace de la conferencia de hoy en la que usted mencionó el caso de Catamarca y la minería de Andalgalá o los casos de cáncer?
“Lo que me llevo de este encuentro, en un espacio tan significativo como la ex ESMA, es justamente una línea de continuidad del trabajo que se hace por los derechos humanos, ahora integrando al ambiente como un derecho humano más, que es inherente, justamente, a este concepto de derechos humanos, del cual hoy estuvimos hablando un largo rato en el encuentro.
LCV- Ustedes consideran que hay una línea histórica que une ambas luchas?
Me llevo justamente que hay una continuidad en términos de conciencia, de entender que la lucha no cesó, que lo que en aquel momento se quiso evitar es lo que está pasando ahora: un modelo neoliberal profundizado, arraigado, un modelo extractivista que vino para quedarse, donde básicamente se esquilman de nuestros espacios, nuestra naturaleza, nuestro planeta, los bienes comunes. Ya no recursos naturales bajo una lógica mercantilista, sino bienes que tienen que ver y que están vinculados a los derechos humanos, el agua, la tierra, los bosques, el aire puro, los alimentos y que sin ellos no podemos seguir caminando como civilización.
LCV- Qué consecuencias tuvo y tiene ese modelo neoliberal y extractivista?
Basta ver lo que está pasando ahora: las olas de calor, el cambio climático. Y no tiene nada que ver con una actitud o una visión conspiranóica, sino más bien con una realidad que nos abraza, que nos atañe a todos y cada uno de los seres humanos que transitamos esta superficie planetaria. Entender cuál es el grado de responsabilidad frente a eso, que no es solamente activar en la lucha, sino, un poco lo que hablamos con los expositores y el público presente, cuáles son los pequeños grandes actos cotidianos que tenemos para responsabilizarnos por eso, porque es una responsabilidad.
LCV- Si se entiende que el acceso a agua limpia, aire puro y una naturaleza armónica son derechos, ¿cómo hacer para que se cumplan?
Son derechos, pero también para conservar y ejecutar y ejercer esos derechos, tenemos que entender cuál es el concepto de nuestras obligaciones o nuestras responsabilidades sobre eso. Entonces me llevo eso, que hay una muy buena red de defensores del ambiente, que estamos reforzando nuestros vínculos y que el gran desafío, sin lugar a dudas, no solamente es aplicar, como dice el acuerdo de Escazú, los mecanismos que nos provee, y en este caso también la justicia, para que eso se lleve adelante, la responsabilidad primera y última del Estado y también cómo esta ciudadanía puede ejecutarlos a través del compromiso serio, certero, llevarlos adelante. Eso me llevo. La unión, y que existen los espacios, que hay que seguir sosteniéndolos y profundizándolos.
LCV: En cuanto al acuerdo de Escazú ¿Cómo ve usted la implementación hoy en día en el país?
-Es un poco lo que se charló en la mesa. Para los que venimos trabajando hace muchos años en lo socioambiental, y en aquel momento no había acuerdo de Escazú, es como hacer todo a pulmón. Ir a las instituciones, golpear las puertas que sean necesarias y que también los funcionarios públicos empiecen a entender que es una corriente, pero una corriente que tiene que ver con las necesidades y la realidad que vino para instalarse; que es justamente este acceso a la información de parte de las poblaciones y de la información pública ambiental, fundamentalmente, que es la protección de los protectores ambientales, que es el acceso efectivo a la justicia, y eso tiene que ver también con que se cumpla lo que un fallo o sea cumplido y respetado.
Y por último también, que la participación de esa ciudadanía sea activa y respetada. En definitiva, que eso que queda, y nos pasa con muchas leyes, porque en Argentina hay muchas leyes que protegen la cuestión ambiental, no estamos desproveídos para nada, todo lo contrario, que esas leyes no sean letra muerta, que se apliquen. Y hoy por hoy, a ver, uno no quisiera ser pesimista, sino ir a lo real, a medida que sostenemos la tarea las organizaciones de generar estos espacios que nos permiten llegar a esa justicia, que nos permiten ese acceso a la información, que nos permiten esa conciencia ciudadana de poder arribar a lo que queda en los convenios, en los acuerdos, en las leyes, digo, hacerlo posible es justamente hacerlo, sin lugar a dudas. No es una situación fácil en base a lo que primero consultaste. No todo se aplica como debería ser aplicado, pero esto es histórico y creo que el desafío está justamente en hacer valer nuestros derechos. Es seguir avanzando en eso. Sabemos que el sistema funciona, no en pos de la vida, sino en detrimento de ella, y a pesar de que es difícil, se habló mucho en la mesa el tema de los miedos impuestos en términos sistémicos, una sistematización de una política de muerte que se instala en los diferentes nichos donde nosotros nos movemos para la vida toda y que se haga cuesta arriba, eso no significa que es imposible. Cada pequeño punto a favor de la vida, en cualquiera de los nichos, en cualquiera de los ámbitos, donde se habló mucho de la cuestión de la justicia, es justamente un peso de la balanza que nos impulsa a seguir caminando. Aunque es difícil, creemos que es posible en algún punto.
El Encuentro se llevó a cabo en la Casa de la Militancia de H.I.J.O.S, en la ex ESMA, el 23 de marzo de 2023. Del mismo, participaron: Luciana Gagliardo (Presidente de Conciencia Solidaria ONG), Marcos Filardi (Abogado, Docente de derechos humanos, ambiente y Soberanía Alimentaria y asesor en la Dirección Nacional de Agroecología), Medardo Ávila (Médico, Coordinador de la Red Universitaria de Ambiente y Salud, Secretario General de APDH CÓRDOBA), Nora Giménez (Abogada de la Asociación Conciencia Solidaria ONG, actual patrocinante de Somos Monte, Chaco), Romina Araguas (Abogada, Magíster en Derecho Ambiental. Miembro integrante de la organización El Paraná no se toca)., Rubiolo José Ignacio (Moderador, integrante Secretaría de Ambiente de APDH), Valeria Baud (Moderador, comunicadora, Secretaría de Ambiente de APDH, trabaja actualmente en Impacto empresa de alimentos de Sistema B)
LCV
Salario Mínimo Vital y Móvil: aumenta el 26%. Indignación de Moyano y la CTA Autónoma. Yasky se abstuvo.

Luego de una tensa reunión virtual entre representantes sindicales, cámaras empresarias y el Ministerio de Trabajo, se terminó acordando la propuesta de Héctor Daer de un aumento del 26% en tres cuotas que llevará el SMVM a 88.000 pesos en junio, con el voto negativo de la CTA Autónoma, la abstención de la CTA de los Trabajadores, y un portazo de Pablo Moyano quien apagó la cámara y abandonó el diálogo.
Pablo Moyano se mostró indignado: ““Estuvimos cuatro horas discutiendo 18 mil pesos. Yo me fui, pero si tenía que votar, hubiera votado negativo”. En una entrevista telefónica con Radio 10, agregó: “Si la canasta básica está 177 mil pesos, el salario mínimo debería ser de 180 mil, como mínimo”.
En el mismo sentido se expresó Hugo Cachorro Godoy, de la CTA-Autónoma, quien ya había adelantado un voto negativo. Consideró que el Salario Mínimo Vital y Móvil debía ser de $180.000 y cuestionó al gobierno por haber cerrado un incremento en cuotas que alcanzará los $87.987 en junio. “Desde la CTA nos opusimos al ya miserable salario mínimo que está por debajo de la línea de indigencia y así va a continuar, no alcanza ni para comer“,
Ante la situación planteada, el líder camionero se mostró partidario de una suma fija de aumento de emergencia para todos los gremios que no hayan logrado superar la inflación, y aclaró que no lo iba a pedir para su propio sector porque tuvieron buenas paritarias y bono extra. “Yo sé que hay un sector del Gobierno que quiere (la suma fija) y otro que no –explicó-, pero hay que entender que si tienen aspiraciones de ganar las elecciones, hay que ponerle guita en el bolsillo a la gente”.
El clima del encuentro explotó cuando fue el propio Daer quien comunicaba lo acordado con la UIA dando la sensación de que no había espacio para el debate y ya estaba todo arreglado. Fue entonces cuando Moyano arremetió contra Daniel Funes de Rioja de la Unión Industrial Argentina y lo acusó de ser responsable de la suba de precios y la inflación. Francamente disgustado, sostuvo que el histórico dirigente empresario atentaba contra el poder adquisitivo de los trabajadores y militaba contra el gobierno fomentando el alza de los precios, ya que Funes de Rioja también es el titular de la COPAL la cámara que nuclea a las principales firmas alimenticias. Fue entonces cuando Moyano hizo un corte de manga que se expresó en un corte de cámara y desapareció de la pantalla.
Pese a sus diferencias con relación a los salarios con el resto de la cúpula de la CGT, Moyano aseguró que no iba a renunciar a su cargo.


Successión.De cómo Ernestina truchó un testamento, por Juan José Salinas

Síntesis informativa LCV / piqueteros liberados; AFIP restituye legajo trabajador desaparecido; Paritarias; Ley de envases y más
