fbpx
Connect with us

Destacada

Exclusivo: Jornada laboral, de las 8 a las 6 hs/Parte I

La historia es más o menos conocida: el 1° de mayo de 1886, los obreros de Chicago, en su mayoría inmigrantes anarquistas, iniciaron una huelga que se convirtió en una protesta de tres días en reclamo de las 8 horas de trabajo. ‘ Tres 8’ fue la consigna: ocho de descanso, ocho de trabajo, ocho de ocio. A pesar de no haber sido convocada por el único sindicato existente en Estados Unidos en esa época, que llevaba el curioso nombre ‘Noble Orden de los Caballeros del Trabajo’, 200.000 obreros de la empresa de maquinaria agrícola McCormick adhirieron al paro. Fueron tres días de revuelta en las calles de la ciudad de Haymarke de la participaron alrededor de 50.000 personas y fue desbaratada por una feroz represión: miles de despedidos, detenidos, heridos de bala, torturados y procesados. Ocho trabajadores, luego de un juicio inventado, recibieron la pena de muerte y terminaron en la horca. Tres años después, en un Congreso Obrero Socialista Internacional celebrado en París en 1889, se estableció el 1° de mayo como Día Internacional del Trabajador.

En pleno siglo XXI el tema de la jornada laboral vuelve a estar en el candelero. El mismo Carlos Marx advirtió en su principal obra -‘El capital. Crítica de la economía política’- que “la jornada laboral será el producto de una guerra civil prolongada y más o menos encubierta entre la clase capitalista y la clase obrera”.

Revolución industrial mediante, la maquinaria había aumentado en forma estrepitosa la producción y la ganancia de los patrones, pero ningún trabajador podía gozar de ese avance tecnológico. La tensión entre el desarrollo científico tecnológico y la producción vino de la mano del progreso.

En el mundo entero se plantea hoy el debate sobre la jornada laboral. Ya son varios los empresarios y estudiosos que aseguran que trabajar menos aumenta la producción, desde el viejo Ford hasta la moderna Toyota. Muchos países han empezado países a experimentar la reducción horaria con igual sueldo, entre ellos México, Chile, España, Colombia, Suecia, con diversas variantes y balances.

En esta primera parte, nos centraremos en un recorrido histórico del progreso y la reivindicación de una jornada laboral digna.La segunda entrega abordará las primeras experiencias contemporáneas por las seis horas de trabajo diario.

Revolución industrial, Marx y el gran conflicto

Hace más de un millón de años, la humanidad lograba su primer invento: el fuego. Luego pasaron centenares de miles de años más cuando allá por el 4.000 a.c otro gran hallazgo que cambiaría nuestras vidas: la rueda. Despacito, despacito, íbamos caminando, conociendo el mundo.

Fue recién en el mil setecientos y pico, el s. XVIII, cuando descubrieron el potencial del carbón y aparecieron las primeras fábricas textiles, con maquinarias inventadas gracias a esas milenarias revelaciónes: el fuego y la rueda. Fuego, carbón, calor, agua, vapor, rueda, engranajes y toda la inteligencia de la que éramos capaces. Parecía magia. Era la primera revolución industrial.

En efecto, fue en 1769 cuando James Watt patentaba la primera máquina a vapor. El invento de Watt cambió la historia y los descubrimientos se fueron sucediendo de manera estrepitosa. Vinieron los trenes, las carreteras, el aumento del comercio, hasta llegar al motor de combustión interna y la energía eléctrica. Ya nada sería igual.

La revolución industrial modificó para siempre la forma de trabajo y las relaciones laborales. Basta recordar que en el año 1593 el rey Felipe II de España estableció por un edicto real la jornada de ocho horas por estas razones: «Todos los obreros de las fortificaciones y las fábricas trabajarán ocho horas al día, cuatro por la mañana y cuatro por la tarde; las horas serán distribuidas por los ingenieros según el tiempo más conveniente, para evitar a los obreros el ardor del sol y permitirles el cuidar de su salud y su conservación, sin que falten a sus deberes» (Ley VI de la Ordenanza de Instrucción de 1593).

Tres siglos después y al calor del progreso, los trabajadores debieron luchar y morir para lograr las ocho horas.

En los inicios de la revolución industrial los obreros trabajaban más de diez horas. Cuando Thomas Alva Edison inventó la lamparita eléctrica, en 1879, ya no hubo límites horarios, según le contó el científico Diego Golombek a LCV. Las fábricas ya podían producir de día y de noche con igual efectividad.

Como ya dijimos, Carlos Marx había escrito sobre el conflicto entre la producción industrial y el trabajo obrero, allá por 1867. También opinó sobre el derecho al “ocio productivo” algo así como decir ¿por qué un trabajador no puede tener acceso a la cultura, la ciencia, el arte y de todas aquellas actividades que constituyen “la esencia humana como tal”?

Las empresas textiles y mecánicas eran las más despiadadas a la hora de explotar a sus trabajadores. Padecían el encierro frente a las máquinas tanto hombres como mujeres y niños, entre 10 y 16 horas. Fue en Inglaterra, a finales de mil setecientos, donde aparecieron las primeras organizaciones obreras para reclamar una jornada laboral de 10 horas.

Un siglo después, será Estados Unidos el centro de la lucha obrera por la reducción de la jornada laboral. Chicago marcó el rumbo, con la huelga del 1° de mayo, sus perseguidos y mártires. Las Tres 8 se convirtió en la principal consigna de dignidad obrera. En todo el mundo, el mismo reclamo. Algunas patronales aceptaron las ocho horas, pero pasó un tiempo hasta que los políticos lo convirtieran en ley.

¿Quiénes legislaron por primera vez la jornada laboral?

Según la bibliografía que se consulte, son varios quienes se adjudican el mérito de legislar por primera vez en favor de que los obreros trabajen solo ocho horas. Más de un documento afirma que esto ocurrió en España en 1919. Sin embargo, otros dicen que fue en la Unión Soviética revolucionaria de 1917 donde se estableció la jornada de ocho horas para todas las profesiones. Ese mismo año, 1917, México establece en el artículo 123 de su Constitución las 8 horas de trabajo, derivada de una costumbre que llegó con la Revolución Industrial para maximizar la producción, pues las fábricas necesitaban fijar horarios a sus trabajadores.

Enero de 2019, Perú festeja los 100 años

Si damos un salto a 1919, Perú llevó la delantera frente a España gracias a la lucha de los sindicatos de panaderos, estibadores y textiles, que obligaron al presidente José Pardo y Barreda, establecer la 8 horas de trabajo mediante un Decreto Supremo del 15 de enero de 1919.

Un mes después, en febrero de 1919, se inició en Barcelona la conocida huelga de “La Canadiense” contra la eléctrica Riegos y Fuerzas del Ebro, manejada por laCanadian Bank of Commerce of Toronto. El motivo de la protesta fue el despido de ocho trabajadores que intentaban fundar un sindicato independiente. El 23 de febrero se unieron a la huelga los trabajadores de la compañía Energía Eléctrica de Cataluña paralizando por completo la actividad de las compañías eléctricas durante 44 días. Una huelga general que logró detener el 70% de la industria catalana. Finalmente, el Gobierno fijó por un Decreto del 3 de abril de 1919, la jornada máxima de ocho horas diarias.

Ese mismo año, también Francia reglamentó las 8 horas y entramos al siglo XX al fragor de esta conquista. En Argentina fue el gobierno de Hipólito Yrigoyen que en 1929 estableció por ley la jornada laboral de ocho horas en Argentina.

¿Hubo algún país que lograra esa conquista antes de la Revolución Rusa?

Es aquí cuando alzan su voz los uruguayos y recuerdan que fue en esa pequeña república del sur donde se legisló por primera vez a favor de las 8 horas (pero con 6 días laborables). Cuenta el portal uruguayeduca.anep.edu.uy:

“Al iniciarse el siglo XX, acompañando el crecimiento de la actividad industrial, comenzó a plantearse la “cuestión obrera” en el Uruguay. Hacia 1911 hubo alrededor de 20.000 obreros en huelga en una población obrera de 40.000 integrantes en Montevideo. La más importante fue la de los tranviarios que trabajaban de 15 a 16 horas por día; esta huelga motivó la acción solidaria de otros gremios y derivó en enfrentamientos con la policía.
Los obreros reclamaban en general, la reducción de la jornada laboral, mejoras en las condiciones de trabajo y aumento de salarios. Batlle y Ordoñez, que percibió el alcance de la problemática obrera al entrar en contacto con la realidad europea, trató de evitar el agravamiento de los conflictos con una abundante legislación. Entre estas medidas se destaca: La ley de 8 horas de trabajo, que el primer proyecto sobre la reducción del horario de trabajo fue presentado en 1905 por los legisladores Luis Alberto de Herrera y Carlos Roxlo, en el que se establecía la jornada de 9 horas.
En 1906 y 1911 envió Batlle y Ordoñez dos nuevos proyectos. Por último, se establecía la jornada de 8 horas para todas las actividades, se prohibía el trabajo a los menores de 13 años y se implantaba un día de descanso cada seis.
En el año 1915 -dos años antes de la revolución bolchevique de Lenin- se aprueba en nuestro país la Ley 5.350, denominada Trabajo Obrero, que en su Art. 1º establece: “El trabajo efectivo de los obreros de fábricas, talleres, astilleros, canteras, empresas de construcción de tierra o en los puertos, … no durará más de ocho horas”.”



En nuestra segunda entrega analizaremos el origen y las razones del nuevo horizonte de las seis horas que se viene gestando desde el siglo pasado.

Investigación especial de Laura Giussani Constenla para LCV-Historias de Trabajadores

……………………

Seguir leyendo
Comentá

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Destacada

Astrología al día. Junio. Por Gabriela B. Martínez

Comenzamos Junio un Jueves lo que significa que es un mes auspiciado por Júpiter en su comienzo y por Venus en su final ya que llega a su término el día Viernes 30. Un mes donde los dos benevolentes del universo abren y cierran este ciclo lunar en un paréntesis con la Luna Llena en Sagitario (su regente Júpiter) menguante en Piscis (su regente Júpiter y Neptuno) y Luna Nueva en Géminis (su regente Mercurio).

Los cambios son dualidad, hay que ver muy bien qué cambiamos y para qué

Tendremos energía mutable muy activa en las lunaciones, ya que tanto Sagitario, Piscis, Géminis y Virgo son energías mutables que nos motivan a movernos y a adaptarnos a los cambios. Los cambios son una dualidad, ya que hay que ver muy bien qué cambiamos y para qué.

Esta es la tónica que se va a dar en estos días donde el movimiento y los cambios van a estar a la orden del día. También mucha comunicación, evaluación de las decisiones tomadas y responsabilidades adquiridas en el pasado.

Toda circunstancia que hoy nos limite y no nos haga genuinamente bien como pretenden Júpiter y Venus , las iremos y deberíamos, soltar y dejar ir con la próxima Luna menguante en Piscis. Ya hemos visto en los comienzos del mes, con la Luna Llena en Sagitario, verdades grandes como una casa.

Plutón con Marte y con Júpiter han estado en una doble cuadratura en T fija días atrás, algo que ahora la conforma Venus. Las dos energías del deseo (Venus receptiva y Marte expulsiva) en una intensa y expansiva tensión en el signo del liderazgo y de la dignidad (Leo)

Deberemos hacernos cargo del liderazgo de nuestra propia vida

Esto nos lleva a hacernos cargo de nuestro liderazgo en nuestra propia vida contemplando nuestra escala de valores. No tanto de cara a los mandatos sociales. Esta vez, es de cara a nuestro niño, niña, niñe interior.

Leo es la zona donde jugamos, creamos, amamos y somos felices y líderes. Es donde palpita nuestro corazón y donde amamos lo que hacemos tanto como amar a una persona luego de a uno mismo (en Tauro es donde el amor propio y el valor personal se experimental primeramente).

Júpiter en conjunción al nodo norte en Tauro nos invita a ir a lo nuevo de manera grandiosa y expansiva. Mercurio en conjunción a Urano también en Tauro, a que pensemos de manera diferente y ambos pares, a que tengamos una nueva visión de las cosas. Sobre todo de las relaciones porque Venus rige las relaciones y fue la protagonista de los eclipses como lo será del Venus starpoint en Leo y de su retrogradación durante cuatro meses.

Revalidaremos y evaluaremos las relaciones con un otro

Revalidaremos y evaluaremos las relaciones. Las que tengamos con un otro como para con nosotros mismos con nuestros deseos, salud, dinero, hábitos, etc;

¿Qué tanto equilibrio y armonía hay en el dar y en el recibir? ¿Qué tanto bienestar hay en esa interacción? ¿Qué tanto libre te estás sintiendo en esa conexión? ¿Qué tanto está muerto y vivo en ese vínculo? Plutón (la muerte y la transformación) en oposición a Venus (relaciones y bienestar) activan esa coyuntura.

Plutón nos hace sentir el dolor de sostener la muerte para transformarnos y no morirnos en vida, mientras que Venus nos hace desear una nueva vida renovada. Es por eso, que hará su conjunción con el Sol (Venus Star Point) donde ya desearemos sentirnos vivos y dejar lo asfixiante y tóxico de lado.

Desearemos sentirnos vivos y dejar lo asfixiante y tóxico de lado

Sino seremos cómplices partícipes de nuestra propia auto destrucción. O sea, responsables.

Saturno que es responsabilidad estará en quincuncio a Venus y Venus en oposición a Plutón. Un quincuncio es una incomodidad, un área ciega pero que molesta para movernos y hacer los cambios. Es esa piedra en el zapato. Traducido, si duele, has algo. Si molesta, hacete cargo y transforma, podá todo lo que ya no te da satisfacción. (Venus es el placer y la satisfacción)

Con la Luna Nueva en Géminis, abriremos nuestra mente a nuevas maneras de ver y de comunicar, ya que tanto Mercurio como Urano que es la octava superior de Mercurio, han hecho conjunción en grados nunca transitados en Tauro. (su regente Venus)

Lo que antes te gustaba, es probable que ya no tanto y desees hacer cambios ¡Adelante!

Lo que antes te gustaba, es muy probable que ya no tanto y que desees hacer cambios. ¡adelante!

La vida es hoy! No permitas que la fiesta de vivir se acabe en cada miedo o temor. Hacelos sándwichs y comete a los miedos para ir tras tus deseos.

Todo lo que no te haga feliz, fuera! Esa la tónica de la Luna Menguante en Piscis el próximo sábado 10. Limpieza, depuración, disolución y solución de problemas ya que Saturno que es tan expeditivo y resolutivo se encuentra en Piscis.

Resolvé dice Saturno y Neptuno allí, disuelve con esta Luna que nos indica que es hora de dejar ir lo que no suma ni aporta bienestar.

Saturno es Cronos, el tiempo y en Piscis que es la zona donde todo se disuelve, y en sextil a Urano en Tauro que es quien acelera y es el futuro, nos va a hacer sentir que el tiempo se nos va mucho más rápido de lo que pensamos. Tomar consciencia de esto debería hacernos saber y valorar aún más la vida (Tauro) y disfrutar de lo más simple.

Durante 19 meses estaremos revisando relaciones y modos de producción

Por eso Venus estará en crisis en los próximos meses, para que hagamos una revolución (Urano en Tauro) de nuestros valores y amor propio. Durante 19 meses estaremos revisando relaciones y modos de producción.

Así que, no tema y exponga. Hable, confronte a la manera del arquetipo de Marte para neutralizar la parte baja de Venus, que para no debatir, prefiere aguantar lo inaguantable con tal de no romper ni un plato. Y así vive roto por dentro en esa condescendencia para no sentirse sola ni quedarse sin pareja.

Marte es franco y honesto. Muchas veces falto de tacto, no se los voy a negar, porque el arquetipo de Marte primero hace y después piensa, pero a estas alturas, combine diplomacia venusina con honestidad marciana para no romper su autoestima sumergido/a en una relación que ya no aporta ni disfrute, ni placer, ni contribuye a lo que había en su comienzo.

Mercurio en conjunción a Urano en Tauro presenta nuevos contratos relacionales. Renovar o caducar poniendo el amor propio y el valor personal por encima de los mandatos sociales es lo mejor que pueden hacer. Nuevos contratos de trabajo también.

Nuevos contratos de trabajo

Fin de semana para descansar, limpiar y hacer detox.

¡Todo pa’fuera como la primavera! (aunque sea otoño) Miren los Árboles como no tienen miedo de soltar lo que ya no va. Y vuelven a florecer un tiempo más.

Bueno queridos amigos, amigas y amigues, vuelvo dentro de días con más pronóstico astrológico.

Junio trae mucha comunicación, viajes, mudanzas, cosas nuevas y también viejas y hay que ver qué queremos hacer con lo que hay sobre la mesa. Y si no está sobre la mesa, no se preocupen, que Plutón retrogradando en Capricornio las va a poner a todas con todo lo pendiente para terminar de destruir e irse de Capricornio bien limpito después de 16 años (desde el 2008) para entrar por 20 años en Acuario.

Así que ya saben, si hay pendientes, a trabajar porque sí o sí, Plutón nos va a hacer ver, que aún queda mucho por trasformar.

Pasen muy pero muy bien y por favor! No se olviden de ser feliz!!!

Las y los quiero.

Que tengan un día Maravilloso

(Si querés consultar tu carta astral con Gabriela B. Martínez, nuestra pitonisa del pueblo, escribile a gabrielamar73@gmail.com)

Continue Reading

Destacada

España ¿y ahora qué?, por Alvaro Hilario

El domingo 28 de mayo, la ciudadanía fue llamada a las urnas para renovar los gobiernos municipales de todo el Estado español y de doce de las diecisiete comunidades autónomas (equivalentes a las provincias argentinas), devolviendo a la derecha española gran parte del poder perdido en los últimos años: el derechista Partido Popular (PP), arrebató al Partido Socialista Obrero Español (PSOE) al menos seis de las diez comunidades autónomas que este gobernaba y las ciudades más importantes.

El PP pasó de 5.154.728 (22,62%) votos en 2019 a 7.054.887 (31,53%), subida de votos que se explica casi al completo por el trasvase de votos desde Ciudadanos (Cs), partido que perdió casi 1.700.000 sufragios, desapareciendo del mapa político español al no conseguir representación política ni en las capitales de provincia ni en los parlamentos regionales. El resto del ascenso habría que atribuirlo a la capacidad del PP de atraer a la bolsa de indecisos próximos a su ideario, ya que sus votantes venían movilizados de hacía tiempo.

La extrema derecha, Vox, escisión del propio PP y con quien gobierna en coalición en la comunidad de Castilla y León, también cosechó buenos resultados, pasando de 812.000 a 1.608.401 (7,19%) votos, convirtiéndose en la llave de la gobernabilidad en varias municipalidades y comunidades, como Valencia y Extremadura.

El socialismo aguanta y la abstención sube

El socialismo perdió cerca de 400.000 papeletas, aguantando el tipo pese al desgaste que la gestión de gobierno -tanto a nivel estatal, regional como local- y a la agresiva campaña desarrollada por la derecha. Pero sus aliados por izquierda, -Podemos, en especial- cayeron con tanto estrépito como Cs, impidiendo la reedición de los pactos de carácter progresista que venían gobernando las instituciones, ahora perdidas, desde hace 8 años.

Un caso llamativo es el de la Comunidad de Madrid, donde socialistas y Más Madrid mantuvieron sus votos y el PP, a pesar de perder votos y 3 puntos respecto a 2019, consiguió 6 bancas más y la mayoría absoluta.

La explicación hay que buscarla en el incremento de la abstención: más de 100.000 votantes de Podemos y 75.000 de Cs se quedaron en casa.

La abstención se situó en el 36,09% (12.8 millones de personas), 7 puntos arriba de la registrada hace cuatro años

Volveremos, más adelante, a Madrid, por lo que de paradigmáticas tienen las políticas de su presidenta, Isabel Díez Ayuso, dentro del PP, como se vio a lo largo de la campaña electoral.

A nivel de todo el Estado español, en las municipales, elecciones celebradas en todo el territorio, la abstención se situó en el 36,09% (12,8 millones de personas), 7 puntos por encima a la registrada hace cuatro años, situando la participación electoral del día 28 de mayo como la tercera más baja desde la instauración del actual régimen de monarquía parlamentaria hace 45 años.

La abstención se da en las zonas (regiones, municipalidades, barrios) con menos rentas, las zonas más difíciles de movilizar, zonas susceptibles de votar a una izquierda que ya venía desmovilizada de por sí.

Algunas claves

Hasta aquí, los datos. Veamos ahora algunas claves que nos ayuden a entender el ascenso de la “derecha extrema” y la “extrema derecha”, como hace escasas fechas las definió el presidente Sánchez, el desplome del espectro a la izquierda del socialismo y el adelanto de la convocatoria de las elecciones generales.

Como decíamos, el PP funcionaba en clave electoral desde que Alberto Núñez Feijóo abandonara la presidencia del Gobierno gallego, que ocupaba desde 2009, para dirigir el PP en 2022. Sustituía a Pablo Casado, perdedor en una interna frente a la, desde 2019, presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, política con gran poder dentro de su partido y con mayor protagonismo mediático que el propio Feijóo.

Si en algún lugar ha sido visible la crisis de Podemos, ha sido en Madrid, donde quedó sin representación; allá donde nació

Con las elecciones generales de 2023 como objetivo, la estrategia política y electoral del PP, animada por Ayuso, ha tenido un claro carácter trumpista basado en la simplificación extrema del debate y la agenda, por un lado, y en la propagación de bulos, por el otro; estrategia efectiva para movilizar al electorado de derechas. Así se explica que en unas elecciones locales, donde las personas, los rostros, el día a día, la gestión y los proyectos acostumbran a tener peso en la decisión del electorado (y las mayorías de progreso podían presumir de buena gestión), los temas que han dominado la campaña hayan sido la presencia de condenados por actos de terrorismo en las listas de partidos independentistas y las acusaciones de fraude electoral, pucherazo, vertidas por contra el socialismo, acusaciones sin prueba que vuelven a repetirse. Ayuso es una especialista en convertir cualquier tema en una cuestión personal entre ella y Sánchez o en un mal atribuible a Sánchez, desde la sequía a la guerra en Ucrania, pasando por el pactar con terroristas y entregar el país a ETA (desaparecida hace años).

Al hilo de estas acusaciones, el 6 de junio, entrevistado en una emisora de radio madrileña, el periodista quiso saber si suscribía las graves acusaciones de fraude electoral lanzadas por la presidenta madrileña; Feijóo esquivó una y otra vez la respuesta para, al final, señalar que “hay que interpretar las cosas en su contexto y a lo que se quiere trasladar”, calificándolo poco menos de una ocurrencia copiada a la prensa.

Faltan 48 horas para que expire el plazo para registrar coaliciones electorales. A Podemos y Yolanda Díaz, les quedan dos días para cerrar un acuerdo

En Madrid, ciudad y comunidad, PP y Vox, han experimentado un fuerte retroceso electoral. Las bajadas de impuestos, tan del gusto del PP, los severos recortes en los servicios públicos (sanidad, educación, transporte), la conflictividad social contestados por el siempre impertinente populismo de Ayuso han hecho mella en sus apoyos, pero, aun así, consiguió su objetivo de gobernar en solitario, sin el apoyo de la extrema derecha.

Si en algún lugar del Estado ha sido visible la crisis de Podemos, ha sido Madrid, donde quedó sin representación; allá donde nació. Diferencias personales y políticas ya dividieron el partido hace años, dando lugar a la aparición de Más Madrid, igualada en representación con PSOE. 100.000 papeletas de Podemos quedaron en casa. Tampoco fueron a Más Madrid. Hay desengaño con un proyecto concreto.

Señalo este dato porque en el momento de redactar esta nota, apenas faltan 48 horas para que expire el plazo para registrar coaliciones electorales; en otras palabras, a Podemos y Yolanda Díaz, vicepresidenta del Gobierno, líder del movimiento Sumar, les quedan dos días para cerrar un acuerdo. En estos momentos, los sondeos de opinión señalan que, con ese acuerdo cerrado, las matemáticas electorales permitirían a Sánchez repetir la mayoría sobre la que, hoy, se apoya su Gobierno en el Congreso de los Diputados, “mayoría de progreso” de la que también forman parte partidos políticos nacionalistas e independentistas de la periferia peninsular, de izquierda y derecha. En caso de concurrir por solitario, el PP podría gobernar con el apoyo de Vox.

Yolanda Díaz, ministra de Trabajo, vicepresidenta del Gobierno, nombrada como su sucesora y lideresa de la izquierda por Pablo Iglesias, se postuló hace meses a encabezar un “proyecto de país” donde ella fuera la primera mujer presidenta de Gobierno. En todo este tiempo, ha recorrido la Península, entrevistándose con personas, colectivos y fuerzas políticas, dando forma a una coalición que se presentó en público el pasado 31 de mayo. Así como a sus antiguos compañeros de Podemos la experiencia de gobierno no les ha dado rédito alguno, Díaz apoya su imagen pública en su gestión al frente del ministerio, gestión que vende como efectiva, profesional, exitosa y muy positiva para las clases populares.

Si bien no se conoce el proyecto de país, tiene a su favor la confluencia con agrupaciones de fuerte implantación territorial en zonas significativas en lo electoral a nivel de todo el Estado, como Cataluña o Valencia, agrupaciones antaño compañeras de viaje de Podemos.

En las comunidades gobernadas por el PP, como Valencia o Madrid, hubo un sistemático desmantelamiento del sector público, en áreas como sanidad y educación

Sánchez adelantó seis meses las elecciones. Evitaba seis meses de acoso trumpista; obliga al PP a pactar con Vox en, al menos, Valencia y Extremadura, antes del 23 de julio; y por la fuerza de los hechos obligaría a pactar a Sumar y Podemos que, aun dando esa imagen, recabarían los suficientes votos como para salvarlo.

No es este el momento, ni yo soy la persona, para hablar de la situación de la izquierda, cuadro en que faltan las ya señaladas fuerzas independentistas de izquierda que como Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) y Euskal Herria Bildu (EHB), fueron importantes apoyos de Sánchez durante la legislatura.

¿Qué hay en juego?

Convengamos en que cuando hablamos de “mayoría de progreso” estamos utilizando su propia jerga, la jerga de la democracia liberal, del Gobierno de coalición y sus apoyos parlamentarios.

Si hablamos de Defensa, Relaciones Exteriores, el rol de España en la UE, la OTAN, matriz económica, subordinación al capital financiero transnacional y demás lindezas del occidente libre, no hay diferencias entre un gobierno dirigido por la derecha o el progresismo. Si no, que pregunten en Podemos cuántos sapos tuvieron que tragar con el tema de Ucrania y el envío de armas, por ejemplo.

En España no se puede decir que el fascismo volvió: nunca se fue

Las diferencias más apreciables entre un bloque y otro, son el respeto o desmantelamiento de los servicios públicos y el ámbito de lo ideológico. En las comunidades gobernadas durante años por el PP, como Valencia o Madrid, se procedió al sistemático desmantelamiento del sector público en sectores tan sensibles como sanidad y educación, algo que quedó de manifiesto durante la pandemia y va en consonancia con sus políticas populistas de bajadas de impuestos y sus ligazones con el sector privado de ambos rubros, principal beneficiado del desmantelamiento. Obvio, lazos sentimentales acostumbran a unirlos a empresas de estos sectores.

Ayer, 6 de junio, Feijóo, reacio, de momento a aceptar debates cara a cara con Sánchez, a lo Trump, ya anunció todo lo que iba a hacer en caso de llegar a la presidencia del Gobierno: Derogar el Sanchismo. Ningún anuncio fue en positivo: de momento, derogará la ley Trans, la de Memoria democrática … Hará desaparecer el Ministerio de Igualdad …

Transición y continuismo

En España, no se puede decir que el fascismo volviera: nunca se fue. Tras la muerte del dictador, se impuso un blanqueo del estado franquista, de sus instituciones, de su sociedad civil, con sus correspondientes leyes de punto final. Nadie pagó por nada. Incluso los responsables del genocidio demoraron 40 años en ser removidos de sus mausoleos.

Vox, nutrido de ñoquis del PP, entre otros, es más de los mismo, pero sin complejo alguno

La violencia de la transición no fueron los estertores del régimen, de los nostálgicos: era el plomo del estado mismo, creando una nueva opción de terror ante la opinión pública para que esta descartara, de una vez por todas, aquella otra de la ruptura democrática. El anarquismo reunió más de 100.000 personas en su primer acto público y en Portugal se construía la Revolución. Plomo. Y los partidos de orden.

El mismo PP fue fundado por ex ministros del dictador Franco. De hecho, se niegan a condenar el golpe de estado de 17 de julio de 1936.

Vox, nutrido de ñoquis del PP, entre otros, es más de lo mismo, pero sin complejo alguno. Son el complemento perfecto para, mediante pequeños medios de comunicación o redes, instalar debates que el progresismo acaba haciendo propios en sus agendas. No hay más que ver las políticas de inmigración que dominan en la UE, compartidas por socialdemócratas, conservadores y extrema derecha: 23 muertos en la frontera de Melilla, con el ministro Marlaska, del PSOE, juez ajeno a las torturas; Rishi Sunak y sus deportaciones de inmigrantes ilegales a Africa; el Mediterráneo; Hungria y Polonia, su doble rasero… Meloni.

Continue Reading

Destacada

Día de buenas noticias! Celebran campesinos, portuarios y la CGT.

Ayer los periodistas festejaron la ratificación de SIPREBA como único sindicato de Buenos Aires con representación en la negociaciones paritarias y convenios colectivos de trabajo. Una victoria rotunda de un gremio que está peleando hace años para mejorar las condiciones de vida de sus afiliados. Buen regalo que llegó justo para el día del periodista. Pero hubo más

Histórica victoria de los portuarios.

La Federación Marítimo Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina (FeMPINRA) celebró la derogación del Decreto 870/18 firmado por Mauricio Macri que determinaba la utilización de una única terminal operativa en el Puerto de Buenos Aires. Luego de cinco años de lucha y reclamos, en una reunión en la que participaron los ministros de Trabajo y Transporte que se “avanzará en la aprobación de los pliegos, llamado a licitación y posterior adjudicación del uso y operación de dos terminales, interior y exterior, del Puerto Buenos Aires, manteniendo los puestos de trabajo”. 

En un comunicado de prensa, Schmid un recorrido de esta lucha que calificó como histórica. “En 2018 mientras lográbamos sostener las fuentes de trabajo en el Puerto de Buenos Aires con resistencia y lucha, el Gobierno de Mauricio Macri puso en marcha un dispositivo legislativo el cual implicó nuevamente el resquebrajamiento de la golpeada estructura portuaria.” Adjudicó la victoria a la ‘unidad, organización, paros y movilizaciones, que dieron cuenta de la firmeza de nuestra postura ante un Decreto’ que consideraban nocivo para nuestro Comercio Exterior. ‘El puerto no se vende, se defiende’, fue la consigna que movilizó a todos los trabajadores en estos años que mostraron su decisión inquebrantable de llegar a la derogación de dicho decreto para defender el futuro laboral de los portuarios.

Deolinda Carrizo, funcionaria nacional y miembro de Mocase

Un paso adelante para las familias campesinas e indígenas.

Deolinda Carrizo, Directora de Género en el Instituto Nacional de la agricultura familiar campesina e indígena, nos hacía llegar, también ayer, el texto completo de la esperada reglamentación de la Ley N° 27.118 de “Reparación Histórica de la Agricultura Familiar para la Construcción de una Nueva Ruralidad en la Argentina”, que declaraba ‘de interés público la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena por su contribución a la seguridad y soberanía alimentaria de la población y por practicar y promover sistemas de vida y de producción que preservan la biodiversidad y procesos sostenibles de transformación productiva.’ Ley varias veces modificada a través de decretos en esta última década y que no terminaba de establecer las reglas de funcionamiento. El presente decreto 292/2023 establece que la AABE “se halla habilitada para conceder el uso precario y gratuito de bienes inmuebles propiedad del
ESTADO NACIONAL, independientemente de su jurisdicción de origen, y que por razones circunstanciales no tengan destino útil, cuando le sean requeridos por organismos públicos o por instituciones privadas legalmente constituidas en el país, para el desarrollo de sus actividades de interés general. Que atendiendo a lo expuesto no cabe duda de la importancia de la referida AGENCIA DE ADMINISTRACIÓN DE BIENES DEL ESTADO (AABE) para ser partícipe como consultor permanente del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Públicas para la Agricultura Familiar”. Asimismo, establece que el INSTITUTO NACIONAL DE LA AGRICULTURA FAMILIAR, CAMPESINA E INDÍGENA (INAFCI) será el encargado ver cómo se conforma el Banco de Tierras Rurales y su adjudicación. La norma también contempla la participación de organismos científicos para mejorar los procesos productivos y de comercialización, el desarrollo tecnológico, asistencia técnica e investigación con programas específicos. Y ‘en ese mismo sentido, se contemplará la planificación anual de líneas crediticias para el sector provenientes del BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA.’

En un anexo, se establece que: “El Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Públicas para la Agricultura Familiar será presidido por el JEFE DE GABINETE DE MINISTROS. El NSTITUTO NACIONAL DE LA AGRICULTURA FAMILIAR, CAMPESINA E INDÍGENA (INAFCI) actuará como Secretaría Técnica en aquellas tareas que le sean encomendadas por el mencionado Consejo Nacional”, del que formarán una decena de ministerios.

Por último, la AABE informará gradual, progresivamente y de común acuerdo al INSTITUTO NACIONAL DE LA GRICULTURA FAMILIAR, CAMPESINA E INDÍGENA (INAFCI), ambos organismos descentralizados actuantes en órbita de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS, acerca de todos aquellos inmuebles rurales que por sus características específicas y técnicas sean aptos y se encuentren isponibles en el marco del Régimen de Reparación Histórica y procederá en caso de requerirlo el citado Instituto Nacional INAFCI, a su asignación en uso al Banco de Tierras para la Agricultura Familiar.”

El salario no es ganancia

Luego de que el ministro de Economía, Sergio Massa, anunciara en el día de hoy que no pagarán ganancias con el aguinaldo aquellos salarios brutos de entre $506.230 y $880 mil, medida que beneficiará a más de medio millón de trabajadores de todo el país, la CGT difundió un comunicado aplaudiendo la iniciativa.

“A pedido de la Confederación General del Trabajo, el gobierno comunicó la decisión de eximir al medio aguinaldo del pago del Impuesto a las Ganancias. Esta medida implementada desde el Ministerio de Economía de la Nación y avalada por el Poder Ejecutivo persigue el objetivo de
proteger al salario de los trabajadores y trabajadoras en este contexto de alta inflación.
Una vez más afirmamos que el salario NO es ganancia”, sostuvo la Central Obrera.
Esta CGT apoya esta resolución que va en el sendero de la preservación del poder adquisitivo de nuestros compañeros y compañeras.

Continue Reading
Advertisement

Facebook

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.