fbpx
Connect with us

LCV

Planeta Giussani | La guerra del dólar

¿Qué se esconde detrás del dólar? Laura Giussani Constenla reflexionó sobre la divisa, su establecimiento como moneda de cambio internacional y qué implica esto para Argentina.

https://www.youtube.com/watch?v=SBluTSCxR04

Seguir leyendo
Comentá

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Editorial Nora

El Editorial | Regístrese, Comuníquese y Archívese

A propósito del Día del Maestro, Nora Anchart recuperó fragmentos del documental Regístrese, Comuníquese y Archívese, realizado sobre la base del documento “SUBVERSIÓN EN EL ÁMBITO EDUCATIVO (Conozcamos a nuestro enemigo)” que fue firmado el 27 de octubre de 1977 por el entonces ministro de Cultura y Educación de la dictadura Juan José Catalán y distribuido en todos los establecimientos educacionales del Argentina a docentes y autoridades escolares, con el propósito de buscar “subversivos” en los niveles inicial, primario, secundario y superior.

Continue Reading

LCV

Planeta Giussani | Una de piratas industriales

¿Qué tiene que ver el colonialismo, con su correspondiente dosis de contrabando y trata de esclavos, la iglesia y los piratas con el festejo del Día de la Industria Nacional? Trataré de ser breve, es una historia increíble y apasionante que muestra los cimientos sobre los que elegimos el ‘progreso’ que nos toca.

Según los folletos de la UIA, el Día de la Industria que se celebra todos los 2 de septiembre sirve para recordar a la ‘industria como sinónimo de soberanía y crecimiento’.

La fecha recuerda un episodio ocurrido en 1587 en los que se entreveran: un obispo contrabandista, un rey prudente, un pirata inglés, el gobernador de Tucumán y cientos de esclavos. Uno podría pensar que nada bueno podría salir de ese combo. Error: salió el festejo de la industria nacional.

En principio, de soberanía no se hablaba a finales del siglo XVI. Ni país teníamos, ni siquiera virreinato. Por entonces formábamos parte del virreinato de Perú. Difícil encontrar ese ‘sinónimo de soberanía’ del que hablan los industriales argentinos.

El festejo refiere a la primera exportación de tejidos y harinas producidos en Santiago del Estero. El 2 de septiembre partió del riachuelo la carabela San Antonio rumbo a Brasil. En ese momento el virreinato de Perú y la colonia portuguesa de Brasil no eran diferentes ya que estaban bajo el mando de un solo rey, Felipe II, llamado El prudente. ¿Fue una exportación o un traslado de una aldea a otra del mismo reino o colonia?

El artífice de esta proeza fue el primer obispo de Córdoba del Tucumán: Fray Francisco de Victoria. Un portugués avivado que se encargó de armar el cargamento en el que puso los tejidos, la harina y unos cuantos kilos de barras de plata extraídas de Potosí escondidas entre los bultos.
El gobernador tucumano Juan Ramírez de Velasco denunció este hecho, ya que la exportación de ese bien estaba prohibida por la Real Cédula. Igual, nadie le dio pelota pero quedó registrada su acusación para la historia. Conclusión: la “primera exportación argentina”, no fue argentina, ni exportación, más bien un hecho de contrabando y comercio ilegal.
Pero no se termina todo ahí, la cosa se pone más macabra y rocambolesca porque el Fray de Victoria también era un tratante de esclavos.

Así que el barco que partió del Río de la Plata cargado de plata y bolsas con manufacturas, volvió con 120 esclavos destinados a las minas de Potosí. Un adelantado el cura portugués: fue el primer cargamento de esclavos con destino al puerto de Buenos Aires. Hermoso condimento para esta festividad del Día de la Industria.
Como en el simpático juego de ‘viene un barquito cargado de…” en este caso la respuesta sería ‘esclavos’. Y como en toda buena historia, no podía faltar un pirata inglés de nombre Thomas Cavendish, a quien poco le importó que hubiera un obispo a bordo y robó algo de mercadería y la mitad de los esclavos. Razón por la cual el pobre contrabandista y esclavista Fray Francisco de Victoria cayó en desgracia y perdió su diócesis.

¿Ustedes se preguntarán quién fue el demente que decidió adjudicarle a este patético hecho histórico que resume lo peor de la colonia en ‘el Día de la Industria Argentina’?

Fue en 1941, durante el gobierno de Roberto Marcelino Ortíz y Ramón S. Castillo. El último estertor de la década infame, asumieron denunciados por fraude electoral luego de la presidencia de Julio Argentino Roca, y fueron derrocados por el golpe del GOU de 1943.
Bingo. Si algo nefasto le faltaba a esta festividad es que fue elegida por representantes de un oscuro período de nuestra historia.

Pregunta inocente: a nadie, en casi un siglo, ¿se le ocurrió modificar esta fecha que solo nos recuerda lo peor de la llamada industria colonialista, esclavizante y contrabandista?
No, así que seguimos brindando a la salud del obispo, el rey y el pirata. Y por arte de magia convertimos la fecha en un ‘sinónimo de soberanía y crecimiento’.

En la celebración de este año, Funes de Rioja dijo: el titular de la UIA reconoció que el contexto económico social “es complejo”, consideró que el sector industrial “es el motor de crecimiento y empleo en el país”. Por eso, rechazó a “algunos políticos que no quieren reconocer el rol de la industria”. Apuntó que la actividad “no le tiene miedo al mundo, pero no nos entreguen de manos atadas porque ya sabemos lo que pasa”.

Dios, sea más claro, don Funes, tan memorioso como desmemoriado. ¿Lo suyo suena a una velada amenaza o me parece? Usted me da un poquito de miedo. Será que estoy sugestionada porque vengo de contar una de piratas.

Continue Reading

LCV

La V Columna | El MUS… ¿es de izquierda o derecha?

Frente a la chatura generalizada de las noticias en esta orilla oriental del río Uruguay, un post de Hoenir Sarthou me despabiló en medio del sopor. Me detuve a leerlo porque Sarthou es un apellido importante en la política uruguaya. Fundador del Frente Amplio, fue diputado y senador, y desde su banca discrepó con las políticas de FA en el gobierno manteniendo posturas en favor de la ocupación de fábricas y tierras, contra la entrega y el acoso sexual, por ejemplo-. Finalmente, el ‘viejo’ Sarthou dejó el FA por el que tanto había luchado y se incorporó a la corriente más radical del MPP liderada por el tambero Zabalza. Helios murió en el 2012 y ahora su hijo, Hoenir, nacido en 1956, escritor, siguió su huella y profundizó el pensamiento crítico que caracterizaba a su padre.

Hoy está lanzando un nuevo movimiento: Movimiento Uruguay Soberano. Interesante leer el manifiesto completo del MUS porque significa romper un paradigma algo polvoriento de la política. Una síntesis precisa sobre los principales problemas del Uruguay actual. Amplio de toda amplitud. Aquí Va.

“Otorgarle a una empresa transnacional el uso preferencial del agua de nuestro principal río y de una vía férrea que construiremos a un costo de miles de millones de dólares, liberarla de impuestos y de cualquier carga legal futura, darle injerencia en la enseñanza y asegurarle la compra de 1.500 millones de dólares en electricidad que no necesitamos, ¿es de izquierda o de derecha?

Entregarle a otra empresa privada el manejo del principal puerto del país durante al menos 60 años, ¿es de izquierda o de derecha? A las puertas de una posible crisis alimentaria mundial, destinar tierras que antes producían alimentos a plantar árboles y producir celulosa, ¿es de izquierda o de derecha?

Firmar contratos secretos con un laboratorio transnacional y que, más de un año después, sigan siendo totalmente secretos, ¿es de izquierda o de derecha? Contraer deuda pública a niveles que dejarán empeñados hasta a nuestros tataranietos, ¿es de izquierda o de derecha?

Abrir con China negociaciones que pueden implicar concederle a la depredadora flota pesquera china un puerto sobre nuestro mar territorial y el Océano Atlántico, ¿es de izquierda o de derecha? Negociar un tratado internacional que le conceda a la OMS el poder de dictar políticas sanitarias obligatorias para todos los países, ¿es de izquierda o de derecha?

Sin embargo, todas esas cosas han sido hechas y/o toleradas por todos los partidos que han ejercido el gobierno desde 1985 hasta la fecha. Incluso algunas fueron iniciadas por el gobierno de un partido y continuadas por el de otro. Extraño, ¿no?”

Y agrega Hoenir: “O yo estoy muy confundido, o lo que se suele llamar ‘izquierda’, y lo que se suele llamar ‘derecha’, en Uruguay y en el mundo, se han vuelto un caso de esos de ‘Busque las siete diferencias’.

“En Uruguay Soberano no se le pregunta a nadie qué vota ni si se considera de izquierda o de derecha. El único requisito es un firme compromiso con la soberanía del pueblo uruguayo. Soberanía e independencia, política, económica, jurídica, ambiental, educativa, sanitaria y alimentaria.
(…)
Derecha, izquierda, blanco, colorado, frenteamplista, independiente, cabildista, anarquista o pentecostal, no es nuestro asunto.
Acá lo que importa es la soberanía democrática del pueblo uruguayo para decidir sobre nuestro territorio, sus recursos y nuestras vidas.

¿Qué importa que te declares de izquierda o de derecha si estás dispuesto a entregar nuestra tierra, nuestro mar, nuestra agua dulce, nuestra producción, nuestro trabajo, nuestra salud, nuestra libertad y la educación de nuestros niños a corporaciones transnacionales? ¿Y qué importa que te consideres de izquierda o de derecha si estás dispuesto a defender esos valores?

¿Qué es el Movimiento Uruguay Soberano? Dice su página web: “Somos un movimiento ciudadano independiente de cualquier partido político y financiamiento empresarial. Nuestra finalidad es defender nuestra soberanía, proponiendo una Reforma Constitucional que permita a los ciudadanos conocer y regular los contratos entre el Estado y las grandes empresas, que involucran nuestros principales recursos naturales, tales como el AGUA.”

Lo cierto es que preocupa, en varios sectores, las medidas que tienden a una privatización de las empresas públicas de Uruguay. El puerto, las plantas potabilizadoras de agua, Antel y UTE, están en la picota. Dice, por ejemplo, la revista uruguaya Caras y Caretas: “Por decreto del Ministerio de Industria, Energía y Minería, los grandes consumidores, que representan en el entorno del 20% de la facturación, van a poder establecer contratos con privados que generan energía renovable para la compra de energía sin necesidad de una intermediación. El gobierno sigue jugado a desmantelar las empresas públicas, con un proceso de privatización solapada.”
En fin, está claro que es un movimiento insipiente, posiblemente utópico ¿será posible consensuar con personas de diversos partidos un modelo diferente que no implique la entrega de la soberanía, no solo política sino también alimentaria y ambiental?

Intentarlo, no cuesta nada. Es el espíritu que mueve a este heterogéneo movimiento que pone los temas de debates que deben considerarse fundamentales. Sin chácharas ni chicanas. Ojalá el ejemplo cunda.
Casa vez se suman más ciudadanos que están recolectando firmas con el objetivo de habilitar un plebiscito junto con las elecciones nacionales de 2024. Si querés conocer el texto completo de la reforma propuesta y los lugares en donde hay mesas para firmar a favor del plebiscito, entrá a uruguaysoberano.uy

Continue Reading
Advertisement

Facebook

https://www.youtube.com/watch?v=9s6uCla9VWM

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.