fbpx
Connect with us

Ambiente

José Glinski: La Ley de Manejo del Fuego unió a los patagónicos

Mientras el Congreso era un tembladeral, el Parque Nacional de Los Alerces ardía en la Patagonia y la represión hacía sentir el protocolo de Bullrich, tres motivos por los cuales La Columna Vertebral entrevistó a José Glinsky, nacido en Comodoro Rivadavia, Licenciado en Ciencias Políticas, quien con sus 42 años ya tiene una larga trayectoria de gestión. Su último cargo fue como Director de la Policía de Seguridad Aeroportuaria durante el gobierno de Alberto Fernández. Actualmente, fue elegido como diputado en las últimas elecciones. Alguien con quien era posible profundizar sobre la Ley de Hidrocarburos que tanto preocupa en una provincia petrolera -“Techint controla YPF y quiere abandonar la cuenca del Golfo San Jorge-; y el avance de los incendios que es cada vez más preocupante-“tuvimos una reunión con el gobernador Torres y a decir verdad, llegamos a esa conclusión en el marco del incendio del Parque Nacional de Los Alerces, en el que yo advertí tanto al Gobernador como a la diputada Ana Clara Romero, que también es del PRO, que deberíamos tener atención en sobre el tema de la Ley de Manejo del Fuego“- . También pudimos dialogar sobre los límites que presentaba la Ley de Bases para su aprobación y la política de seguridad de la Ministra Patricia Bullrich -“Bullrich definió de entrada que su prioridad tenía que ver con el control de las manifestaciones públicas, lo que se conoce como el control de la protesta social, que rápidamente viró de control a represión sin que medie ningún tipo de acción que amerite el uso de la fuerza. Yo creo que eso va a tener consecuencias muy graves, no solamente en la sociedad, porque todavía estamos en discusión, evidentemente hay una lógica por la cual el Gobierno anticipa que las medidas que está tomando van a generar consecuencias en la gente y esa gente va a salir a la calle y de alguna manera la perspectiva del gobierno es tratar de ganarle la calle a la gente antes de que se la tome“-.

A continuación, la entrevista completa.

José Glinsky, diputado nacional, ex Director de la Policía de Seguridad Aeroportuaria

LCV: ¿Cuáles te parecen que fueron los temas más controversiales de la Ley de Bases?

Desde el Bloque Unión por la Patria nos opusimos más allá del detalle de la norma, porque entendemos que ahí hay un modelo de país, de sociedad, que no tiene nada que ver con nuestras convicciones. El proyecto tenía dos temas que son los más importantes para nosotros.Uno tiene que ver con el capítulo de privatizaciones. No niego que hay empresas que puedan ser privatizadas, pero no creo que sea en este contexto, ni que sean siquiera herramientas necesarias para el gobierno de Javier Milei, en el sentido de que no van a aportar nada de lo que necesita la coyuntura y además tienen consecuencias que a nuestro juicio, pueden ser irreversibles. Preferiría que se discuta empresa por empresa en el marco de leyes que vayan a al período ordinario, es decir, que el Poder Ejecutivo nos vaya proponiendo según sus prioridades cuáles son las empresas a privatizar y nosotros fijaremos posición para para cada una de ellas.

El gobierno tiene derecho a llevar adelante su programa, pero el Poder Legislativo forma parte de lo que la gente eligió. Tiene que construir consensos, como todo gobierno

LCV: Además cada privatización necesita una reglamentación independiente.

—Además es darle las facultades al Poder Ejecutivo para que haga y deshaga a piacere y atrás de eso hay intereses estratégicos de la Argentina, hay trabajadores y trabajadoras. Después hay criterios que son raros, de empresas que generan riqueza, que son eficientes, que cumplen además un rol social y que igual se quisieran privatizar. Eso es quitarle, no al Estado y al Gobierno, sino a la población la posibilidad de tener participación y opinión en temas que son centrales. El segundo capítulo que merece también especial atención es el de la deuda. Nosotros creemos dos cosas. Primero, la sustentabilidad de la deuda. Es decir, hay un artículo que se deroga de una ley del 2020 que se sancionó al comienzo del gobierno de Alberto Fernández, que tenía que ver en cuáles iban a ser las condiciones que de alguna manera ponía el sistema para que el Poder Ejecutivo pueda endeudarse. Por las consecuencias que tiene la Argentina gran parte de sus problemas tienen que ver con los periodos en los que se toma deuda y eso no tiene un correlato en más desarrollo, en mejores inversiones y demás. Creo que el Congreso ahí cumple un rol central y que insisto otra vez, uno no dice que el Gobierno no lleve adelante su programa, pero que si su programa implica cuestiones que tienen que ver con la participación del Poder Legislativo, que también forma parte de lo que la gente eligió, que esas cosas pasen por el Congreso y que nosotros podamos dar nuestra opinión en cada una de las circunstancias. Así todo el gobierno tiene la obligación de conseguir mayorías como lo viene haciendo, por supuesto que seguramente con algún costo político para el gobierno, pero va construyendo su espectro de mayorías dentro de la Cámara de Diputados, y que lo haga para cada una de las cosas y no nos metan a este ómnibus a pasajeros que no tendrían por qué subirse.

LCV: Como patagónico te llevo a dos temas que me parecen importantes y también formaban parte de la Ley ómnibus. Por un lado el tema de hidrocarburos y la sustentabilidad de la cuenca del Golfo San Jorge y por el otro, que no se derogue la Ley de Manejo de Fuego. Tu postura en esto ha sido concomitante con la de Nacho Torres, que es el gobernador de la provincia de Chubut, que es de otra fuerza política, pero que encuentra a los patagónicos unidos en esto.

—En principio es parte de lo que tenemos como resultado del diálogo político. Nosotros tuvimos una reunión con el gobernador Torres y a decir verdad, llegamos a esa conclusión en el marco del incendio del Parque Nacional de Los Alerces, en el que yo advertí tanto al Gobernador como a la diputada Ana Clara Romero, que también es del PRO, que deberíamos tener atención en sobre el tema de la Ley de Manejo del Fuego, porque independientemente de la intencionalidad o no de los incendios, muchos son intencionales. Para el gobernador este ha sido intencional también, yo no estoy metido en la investigación. Nosotros tenemos que resguardar nuestros recursos, nuestro patrimonio y las prácticas de incendiar bosques nativos para después generar negocios inmobiliarios es una práctica muy extendida, con lo cual eso creo que lo debemos mantener. Ojalá que el Gobernador Torres también haya hablado con el bloque del PRO, con Hacemos Consenso Federal que también tiene gente, incluso un diputado afín al gobernador está ahí.

Milei ve al país como un territorio para aprovechar y hacer negocios. Olvida decir qué modelo de sociedad pretenda

Por el otro lado, en materia de hidrocarburos, es cierto que la a ley tiene una ventaja para la Provincia del Chubut, que es que si el valor del petróleo argentino es el mismo que el de exportación en términos fiscales, para la provincia va a ser bueno, pero tiene consecuencias muy negativas sobre la población, porque eso significa que aumenta el tanque de nafta, es difícil poder sostenerlo con una mirada más integral y más de la sociedad, que es un vicio que tiene mucho este gobierno. Da la sensación que Milei mira a la Argentina desde sus recursos sobre todo primarios, de exportación de recursos naturales, pero lo ve con una mirada empresaria, lo ve como una suerte de gran territorio del cual hay que aprovecharse y poder hacer negocio, olvidando qué modelo de sociedad pretende, o por lo menos escondiéndolo. Hay cierta vocación de que la Argentina se parezca más a otros países de América Latina que tienen mayores niveles de concentración de la riqueza y clases medias mínimas, a veces inexistentes.

Respecto de la sustentabilidad de la cuenca, a mí lo que me da temor es lo que viene acompañado de esta mirada más desregulada del mercado, porque Neuquén, sin lugar a dudas, es un un lugar mucho más atractivo para las inversiones hidrocarburíferas por Vaca Muerta y otros yacimientos aledaños. Entonces nosotros en la cuenca del Golfo San Jorge, que somos la cuenca más experimentada, nosotros decimos ‘madura’, puede ser porque no le queda mucho tiempo, pero madura también es cuando alguien tiene conocimientos y experiencia suficiente para afrontar algunos desafíos. Temo que en este afán desregulador se olviden que la industria hidrocarburífera en la zona ha aportado un montón de conocimientos que son muy ricos. De hecho, hay una enorme cantidad de profesionales y de trabajadores de Comodoro Rivadavia que hoy están en Neuquén y hacen trabajo del tipo golondrina, digamos, van 15 días a Neuquén y vuelven a la Provincia del Chubut.

YPF hoy está manejado por Techint y ya adelantaron que quieren irse de la cuenca del Golfo San Jorge, lo cual tendría consecuencias muy negativas

La Provincia del Chubut sigue siendo de las que más aporta a los combustibles locales. Hay empresas que están integradas, como es el caso de Panamerican Energy y la propia YPF, que su combustible es refinado dentro del país y ahí se produce nafta y gasoil para la movilidad de nuestro país, de los argentinos. E insisto, hoy tenemos incluso al gobernador Torres tensando la cuerda con YPF, porque la conducción de YPF responde a Techint, a Paolo Roca. El ingeniero Marín, que es el que está hoy al frente y viene de la petrolera de Techint, manifestó la voluntad de correrse, de irse la cuenca del Golfo San Jorge. Y eso podría tener consecuencias muy negativas, no solamente en términos económicos inmediatos, sino que la presencia de YPF en la zona de alguna manera permite equilibrar cuestiones con otros actores privados que no siempre tienen la misma mirada estratégica. Cuando las empresas estatales tienen la cabeza de una empresa privada, también corres el riesgo de abandonar lugares que necesitan todavía de cierto sustento para poder proyectar su futuro. El petróleo no va a ser eterno, pero la transición energética merece de una intervención estatal que con la ideología y la perspectiva de este gobierno parece por lo menos ponerse difícil.

LCV: ¿Qué sentiste el otro día cuando viste a la PSA actuando en Plaza Congreso?

—Creo que es un proceso de desprofesionalización primero de las fuerzas de seguridad, más allá del sentimiento personal de sentir que mucho de lo construido desde su creación en el año 2005. Nosotros hicimos incluso una película documental en donde se narra muy bien la historia, está en YouTube, se llama La fuerza de la democracia. Creo que está bueno porque dejamos ahí un mojón de lo que significaba nuestra idea sobre lo que hay que hacer en materia de seguridad en general. Cuando me tocó asumir como jefe de la PSA en la gestión anterior, había armado un grupo de infantería de la PSA y yo creía que no era necesario tenerlo. No lo eliminamos pero lo tuvimos solo para eventuales situaciones. Ese personal lo destinamos a cumplir otras tareas que nos parecían más relevantes, como la seguridad preventiva en los aeropuertos o el patrullaje en algunos lugares. En fin. No creíamos que ese grupo de infantería aeroportuaria sea parte de las tareas principales, pero bueno, evidentemente en una lógica más bien de orden público que tiene la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que definió de entrada que su prioridad tenía que ver con el control de las manifestaciones públicas, lo que se conoce como el control de la protesta social, que rápidamente viró de control a represión sin que medie ningún tipo de acción que amerite el uso de la fuerza. Yo creo que eso va a tener consecuencias muy graves, no solamente en la sociedad, porque todavía estamos en discusión, evidentemente hay una lógica por la cual el Gobierno anticipa que las medidas que está tomando van a generar consecuencias en la gente y esa gente va a salir a la calle y de alguna manera la perspectiva del gobierno es tratar de ganarle la calle a la gente antes de que se la tome. No sé si soy claro. Esa idea de amedrentar y de poner por delante eso para mí tiene una consecuencia muy grave, que es el desprestigio posterior que van a tener las fuerzas de seguridad y la desmoralización que pueden tener un montón de hombres y mujeres que eligieron la profesión policial con muchísima vocación o aunque no lo sea de esa manera, con la expectativa de tener una carrera profesional.

Cita: “El tema del tránsito es un problema menor respecto a los problemas de seguridad que tenemos en Argentina”

LCV: Hoy están construyendo un enemigo en la fuerza.

—Sí, y están enfrentando el pueblo con el pueblo, porque quienes participan o quienes integran las fuerzas de seguridad suelen ser personas que provienen de los sectores populares y que la policía es una buena vía para poder generar ascenso social. Es decir, trabajos más o menos bien pagos, algo que no está sucediendo, que no le va a suceder a nadie en esta etapa de la Argentina y que además todos los esfuerzos que hicimos nosotros hacia finales del gobierno anterior, que tuvo que ver con la equiparación salarial, con incorporación de derechos laborales para los trabajadores y las trabajadoras policiales, con la devaluación y algunas medidas económicas más el brote inflacionario, pulveriza el poder adquisitivo de los policías, a quienes además se les sobreexige porque hay que estar en la calle tanto tiempo con el calor que hizo y además en permanente fricción con manifestantes que, a decir verdad, no hicieron nada. Hay cierta provocación, por supuesto, de algunos sectores de organizaciones sociales que tensan la cuerda y es parte del juego la democracia. Pero esta idea de ser, de alguna manera, intolerante a cualquier corte de ruta, cualquier corte de una calle, la verdad que es inconsistente con la vida misma en la ciudad. Cuando hay un partido de fútbol la gente camina por la calle, cuando hay un recital se corta una calle. Si vos estás discutiendo la Ley Ómnibus, bueno, prevés que vas a cortar la calle Entre Ríos porque va a haber manifestantes en la calle Rivadavia. Es un problema de tránsito. Entonces la propia ministra, cuando plantea la defensa del capítulo penal en la Ley Ómnibus, habla de temas de tránsito. A mí lo que me da bronca es que es cierto que hay una tensión de derechos entre quienes protestan y quienes se quieren trasladar, sobre todo en la Ciudad de Buenos Aires, pero es un problema menor y chico respecto a los problemas de seguridad que tenemos en la Argentina. Y en la medida que se agraven los problemas producto de las políticas que está llevando adelante el Gobierno, los problemas de inseguridad van a ser cada vez más grandes y van a ser mucho más grandes que el de la protesta social, porque honestamente, estos días no hubo ningún intento de copamiento del Congreso ni hubo agresiones a los policías. No pasó nada. Sin embargo, tuvimos detenciones, tuvimos uso de bala de goma, tuvimos uso de gas pimienta.

LCV: Y tuvimos una ministra que dijo que el miedo permanente a tener un muerto no te puede inmovilizar. Es una barbaridad.

—Te voy a agregar un solo tema. Yo no estoy en contra de que la policía haga uso de la fuerza porque es la policía la que tiene la instrumentación del uso legítimo que tiene el estado de la fuerza y que no me parece mal que eventualmente un haya que levantar un corte la 9 de julio cuando hay 40 personas que están protestando por algo y que se agota el tiempo y la paciencia de la gente. Pero es que los conflictos tienen que madurar y para que las fuerzas intervengan, probablemente lo mejor sea que un juez le ordene y no que sea el Poder Ejecutivo el que se tome atribuciones que no le corresponden.

(Entrevista realizada el 5 de febrero de 2024 por Nora Anchart en el programa La Columna Vertebral-Historias de Trabajadores, que se emite los lunes de 18 a 20 por larz.com.ar)

Seguir leyendo
Comentá

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Ambiente

Tierra de Nadie. Un campesino asesinado y otro herido en 15 días

Mientras el gobierno elige suspender el Instituto de Agricultura Familiar e Indígena y colocar como interventora a una joven abogada, Inés Liendo, nieta del recordado Ministro de Trabajo del general Videla, las comunidades campesinas sufren el desamparo y la prepotencia. Este sábado, en Catamarca, una feroz represión hirió a un habitante de la zona de 80 años, Felix Escalante, quien recibió golpes y balas de goma. El 5 de abril, fue asesinado a mansalva Fabián Martínez, miembro del Movimiento Campesino de Santiago del Estero Vía Campesina (Mocase-VC).

Catamarca

Desde hace años la Comunidad de Peñas Negras está luchando contra la instalación de proyectos mineros en terrenos que poseen de manera ancestral. Allí, la minera Elevado Gold ha comenzado con permiso de la gobernación las tareas de exploración. Frente al conflicto suscitado con los habitantes, este sábado se intentó poner una garita de fuerzas de seguridad en el camino de montaña y hubo una manifestación para impedirlo. Por orden de una fiscal de Belén, la policía desalojó a las comunidades con escuderos, palos y balas de goma. El principal herido fue Félix Escalante, de 80 años, de la Comunidad de Peñas Negras. Recibió golpes de los escuderos y balas de goma. Temen que en las próximas hora o días los policías vuelvan a reprimir.

El conflicto empeoró luego de que la Comunidad iniciara una denuncia penal en la que dejó asentados hechos de robo, destrucción de propiedad, puestos, corrales, robo de animales y agresiones varias. Desde hace un par de semanas que están pidiendo una audiencia con la Secretaria de Seguridad que no tuvo respuesta.

De acuerdo a los testimonios recogidos por Pag/12 de Catamarca, los vecinos aseguran: “Nos comunicamos con el Fiscal General, quien nos aseguró que había una orden de la Fiscal de Belén para poner un destacamento policial, aunque sin fines mineros, sino para resguardar a las familias. Esto no fue así, porque ayer se presentaron con la orden a fin de instalar un destacamento policial a los fines de llevar a cabo trabajos de exploración minera”, y concluyen: “es una total ironía: quieren montar un destacamento policial en una zona en donde saben que no hay consenso minero, y esgrimen que es para proteger a la población, pero llegan escoltando a las camionetas mineras, y las hacen pasar aún ante el bloqueo de la comunidad”.

Santiago del Estero

El momento en que Fabián Martínez exige que salgan de su propiedad.

El Movimiento Campesino de Santiago del Estero Vía Campesina (Mocase-VC) lleva más de 25 años defendiendo los derechos de los campesinos que producen en sus tierras desde hace añares y supuestos propietarios con títulos dudosos quieren desalojar. No es la primera vez que empresarios agrícolas apelan a la violencia de bandas armadas.

El 28 de marzo arribó al paraje San Francisco, del departamento Alberdi, un grupo armado que exhibía sus fusiles de manera impune. De acuerdo a los testimonios, pertenecen a ‘la banda de los Padilla’ que hace un tiempo comenzaron a cercar los campos en donde los campesinos crían sus animales. Una zona rural donde el Mo.Ca.Se ha tendido redes.

El asesinato de Fabián Martínez ocurrió el viernes 5 de abril luego de que los matones del patrón usurparan tierras de uso comunitario a punta de pistolas. Se acusa a un hombre llamado Yonathan Padilla de ser el autor material del asesinato. Es el cuarto campesino asesinado en los últimos años, siempre en el marco de conflictos entre empresarios del agro y comunidades campesinas e indígenas por la tenencia de los territorios.

Continue Reading

Ambiente

Litio: peor el remedio que la enfermedad. Advertencia de Elon Musk

Mientras en Catamarca las comunidades originarias celebran el fallo de la Corte Suprema de Justicia Provincial que ordenó suspender la extracción de litio en el salar Hombre Muerto al comprobar el daño ambiental que provocó la desaparición de un río y la contaminación del agua potable; los poderosos países del norte empiezan a poner en duda que los autos eléctricos (principales consumidores de litio para sus baterías) sean una solución a la crisis climática.

El boom del ‘triángulo del litio” que entusiasma a Chile, Bolivia y Argentina, corre riesgo de desvanecerse en pocos años. La semana pasada un fallo judicial le dió la razón a la querella iniciada por el cacique Román Elías Guitian en el 2021 quien denunció la desaparición del río Trapiche por culpa del uso indebido de agua en la minera cuyo cauce se secó totalmente debido a la desproporcionada e inconsulta utilización del agua (380.000 litros por hora) por parte de las mineras Livent (Minera del Altiplano SA) y Galaxi Lithium SA que llevan adelante los emprendimientos “Ampliación de proyecto Fenix” y “Sal de Vida” en la Subcuenca Salar del Hombre Muerto, e involucran tanto a Catamarca como a Salta.

Alfredo Morales y Román Guitián. Foto: Susana Maresca

Informes ambientales internacionales ya habían observado la sequía de los algarrobos y la flora en torno al salar Hombre Muerto. Este salar, ubicado a 4000 metros de altura sobre el nivel del mar, fue nombrado por el bisabuelo del cacique Román Guitián tras encontrar restos óseos en aquella zona. Los pueblos de Atacama sufren hoy el progreso en pos de la búsqueda de un combustible alternativo al fósil para mantener el sistema de vida que tiene como representante icónico a los automóviles de las grandes capitales. El silencio de la puna se rompió con el ruido de la máquinas. Al tiempo que se secaban los pocos cauces de agua en una zona árida. Román, el bisnieto de quien le puso nombre al salar, lleva años luchando: “antes la vida era más sana. Hoy en día no podemos vivir como antes porque nos quedamos sin agua, no podemos circular libremente y se mueren nuestros animales. Antes de que venga esta empresa nosotros vivíamos sin ningún problema, ahora todos nos contaminamos”. En el 2016 las comunidades originarias fueron duramente reprimidas por manifestarse contra las mineras: “Vinieron a pegarnos y nos armaron una causa diciendo que estamos contra el personal policial cuando la violencia fue al revés”, declaró en su momento Alfredo Morales, vecino de Atacama. Allí fueron violentadas adultas mayores, entre ellas, su madre de 75 años: “A ella y a mi hermana las arrastraron por el piso, nos pegaron, nos llevaron atados de pies y manos hasta el departamento de Belén (ubicado a 360 km). Nosotros somos personas muy respetuosas, si se lo pedían hubiera ido no era necesario que la golpeen”, se lamentaba. Hoy la Corte Suprema provincial les dio la razón.

Temen un colapso eléctrico en los países desarrollados

El cambio climático con su secuela en deshielos de glaciares, inundaciones, olas de calor, y todos los fenómenos que estamos sufriendo en estos días empezó a preocupar a los países poderosos desde fines del siglo pasado. Después de infinidad de encuentros y conferencias internacionales, concluyeron que el causante de éste desastre era la utilización de combustible fósil (petróleo) para mantener el gigantesco parque automotor mundial. A nadie se le ocurrió limitar el número de automóviles, la gran solución parecía ser el auto eléctrico.

Sin embargo, mientras el experimento se está llevando puestas comunidades enteras, culturas milenarias y una sabia armonía ambiental que se traduce en maravillosos paisajes, empieza a generar dudas.

Mientras Noruega anunció que el 82% su parque automotor 0 km está conformado por autos eléctricos, en los Países Bajos empiezan a sufrir el colapso de sus redes eléctricas por la alta demanda de energía de sus autos enchufables. Stedin, el mayor distribuidor de energía eléctrica de Países Bajos, advirtió que la situación es insostenible. La ciudad de Utrecht ya tiene mayor demanda de electricidad que la capacidad de la red general, y situaciones similares podrían presentarse en muy poco tiempo en Rotterdam, Ámsterdam y La Haya.

Elon Musk en su Tesla eléctrico 100%

El tema no se limita a los países nórdicos, el mismísimo Elon Musk, CEO de Tesla, dijo hace pocos días en la conferencia Bosch Connected World, que “primero hubo escasez de chips de red neuronal. Después, el problema de la disponibilidad estuvo en los transformadores reductores de voltaje. Esta sucesión de acontecimientos me lleva a pensar que el próximo problema será la falta de electricidad”.

Siguiendo la lógica de Musk, el New York Times señaló que la enorme demanda de energía eléctrica actual no solo está poniendo al límite las redes eléctricas, sino que está poniendo en peligro como consecuencia, los objetivos climáticos que se han planteado en los países más desarrollados, tanto por separado como en bloque en el caso de la Unión Europea.

La prestigiosa publicación de Estados Unidos fue más allá y apuntó a los centros de datos, criptominería y a la expansión de la IA de la mano de gigantes como Amazon, Apple, Google o Microsoft  como responsables de catapultar la red eléctrica. En algunos Estados como Georgia, la demanda es ahora 17 veces mayor que hace una década.

El año pasado, el físico argentino Juan Carlos Bolcich especializado en la aplicación de hidrógeno para la propulsión de vehículos sostuvo que el mundo colapsaría ante la demanda de energía. Hoy, Elon Musk confirma que ese pronóstico puede ser válido.

Todo indicaría que no vale la pena sacrificar comunidades enteras con sus culturas ancestrales y producción local, en pos de una solución que puede durar pocos años.

Te puede interesar:

Continue Reading

Ambiente

Adorni anuncia 900 despidos en Agricultura Familiar, campesina e indígena. Los trabajadores responden.

Una vez más, el vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció con bombos y platillos el cierre de dos organismos nacionales: Instituto de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena, y el Consejo Nacional de Agricultura Familiar. “Quedarán 64 empleados”, de una planta de más de 900. De esta forma, el gobierno anuncia el vaciamiento de los organismos dedicados a la agricultura familiar e indígena. No solo significa novecientos despidos en puerta. También, miles de campesinos a la deriva sin asistencia técnica y el camino allanado para el agronegocio. Le responden a Adorni: Deolinda Carrizo de Mocase, y ATE.

No es la primera vez que el vocero festeja cierres y se alegra por el ajuste del Estado, ya lo hizo con Telam y con el Inadi. Por ahora, ambos organismos continúan existiendo y en pie de lucha. La inconsistencia y el desconocimiento suelen estar a la base de tan impactantes declaraciones.

Conocida la noticia, LCV consultó a la designada directora de Género e Igualdad de la Dirección Nacional de Fortalecimiento y Apoyo a las Organizaciones de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena dependiente de la Subsecretaría de Agricultura Familiar y Desarrollo Territorial de la Nación, Deolinda Del Valle Carrizo, militante histórica del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE), quien sostuvo que los dichos de Adorni son “Totalmente infundados, cargados de violencia, desprecio y desconocimiento hacia las actividades del Inafci que ya venía trabajando en los territorios a nivel provincial. A través del Inafci se han fortalecido las líneas productivas, el mejoramiento de las cadenas de comercialización, de producción, articulando con otras líneas del Estado como el Inta o el Senasa para llegar al territorio con la mejor política pública que hace al fortalecimiento no sólo del arraigo sino de la soberanía alimentaria de nuestro pueblo.”

Deolinda Carrizo, también conocida como Deo Sumaj

Desde la asunción de Milei el área de agricultura fue una de las tantas que se mantuvo en el limbo. No hubo nombramiento oficial de ningún director o directora, aunque dicen que una señora pasó por allí preguntando sobre el funcionamiento del Instituto. Casi nadie recuerda su nombre ni recibieron directivas de trabajo. Hasta el momento no se han notificado los despidos. Son muchos los que no están pudiendo asistir al Ministerio porque se suspendieron los viáticos y les resulta imposible viajar al Buenos Aires. Quienes viven más cercanos a Capital continuaban yendo al trabajo en espera de alguna decisión.

“Lo que hoy está haciendo no es solamente despedir a 900 técnicos trabajadores que asistían y acompañaban a las familias productoras de alimento, también buscaban solucionar problemas endémicos como falta de infraestructura o de aguas en distintos parajes. En lo cotidiano de muchas de las familias estaban los técnicos todos los días trabajando. Es indignante, es indignante que diga que no hubo reclamos de los productores. Hace una semana ha habido una concentración de organizaciones campesinas, organizaciones de la rama agraria de la UTEP que nuclea a nivel nacional a más de 30 organizaciones que representan alrededor del 2% de los que forman parte de la economía familiar campesina indígena. Este es un lugar que van a dejar vacío para que el agronegocio siga con una embestida con mayor crudeza de la que viene haciendo. Y ante eso va a haber resistencia.”, asegura Deolinda desde Santiago del Estero. Y concluye: “están incumpliendo normativa nacional e internacional, no pueden hacer las cosas asi tan livianos, como si no existiera nada mas alla.”

Las conferencias del Sr. Adorni

Por su parte, ATE Agricultura respondió una por una las imprecisiones brindadas en conferencia de prensa por el alborotador Manuel Adorni, a continuación el comunicado completo:

Cierre del INAFCI. Mentir para ajustar


El vocero presidencial anuncio hoy, muy livianamente, el cierre del INAFCI y el presidente Milei compartió en sus redes sociales una serie de mentiras para justificar los despidos y la desaparición de la única política pública para el sector campesino e indígena.
• Dijo: uno cada tres era funcionario!!Mentira, somos mas de 900 trabajadores que dependemos de nuestro salario para vivir.
• Dijo: que teníamos 204 vehículos. Con lo cual debería haber, por lo menos,10 vehículos por provincia. Hace años que ponemos el propio para llegar a los parajes rurales.
• Dijo: que el organismo tiene 2 sedes. Eso expresa el total desconocimiento del funcionamiento del organismo. Es una política nacional, que tiene su oficina central en Capital Federal y luego cada provincia tiene una delegación.
• Dijo: Puestos de no trabajo. Todes les técnicos del INAFCI podemos dar cuenta de proyectos ejecutados y en ejecución. .Dijo: que lxs productorxs no se manifestaron. Muchas organizaciones vienen pidiendo presupuesto para el sector con feriazos y verdurazos.
Desde 1993, se sostiene esta política pública en gran medida por el compromiso y voluntad de las y los trabajadores que hoy nos estamos enterando por las redes sociales que nos quedamos sin trabajo. No somos la casta, tenemos 30 años de precariedad. Con un 100% de trabajadorxs no formalizadxs.
Somos trabajadorxs que acompañamos , en todo el país, la producción de alimentos, la producción agroecologica, el acompañamiento a mujeres rurales campesinas e indígenas, el acceso al agua en comunidades rurales, el acceso a la tecnología, las mejoras en la infraestructura productiva, el acceso al monotributo social agropecuario, generamos datos estadísticos a través del RENAF (Registro Nacional de la Agricultura Familiar campesina e indígena), acompañamos a ferias y el desarrollo de mercados de cercanía, circuitos de comercialización sin intermediarios y sin explotación, acompañamos las producciones artesanales.
Con Macri nos quisieron desaparecer y acá estamos. Milei no te vamos a dar el gusto.
Unidad de lxs que luchan!
*Defendamos el trabajo y la soberanía alimentaria!
Ni un paso atrás!
ATE INAFCI*

Continue Reading
Advertisement

Facebook

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.