fbpx
Connect with us

LCV

¿La política del miedo o el miedo a la política?

Pascua y resurrección. Fin de semana largo. En la televisión muestran con alegría el boom turístico, mientras miles y miles de mails (sin firma ni destinatario, sin todo lo que habitualmente convertía en legal un despido) llegaban a la noche, porque la noche es fría, porque la noche es oscura, porque la noche da un poco de miedo. Seis días en los que unas 15.000 familias se preguntaban en la soledad de su hogar qué sería de sus vidas, mientras los sindicatos apelaban a diversas medidas de fuerza con un hecho ya consumado.

Quisimos dedicarles el programa a quienes por ahora son sólo números: darles identidad, nombres, contar esas historias de trabajadores, como nuestro nombre lo indica. No fue fácil convencerlos, por miedo o por disciplina sindical. Hubo comisiones internas que prefirieron ‘no exponer a los despedidos’, hubo compañeros angustiados sin saber qué era mejor, algunos temerosos de amenazas.

Sonrían, los estamos filmando

Un amigo, delegado de UPCN, cuyo nombre prefiero olvidar por razones obvias -miedo, miedo, miedo- a quien le pedí contactos con despedidos de distintos organismos me respondió: “Mirá, acá la cosa está muy dura. Nosotros salimos a recorrer, área por área, para llamar a los compañeros a salir, a marchar, pero tienen miedo. No salen ni siquiera los de planta permanente. Por primera vez estamos notando que es más la alegría de no formar parte de la lista que la angustia por los que sí están. No salen, es increíble, también por temor a que los filmen”. Miedo, miedo, miedo. Sonrían, los estamos filmando.

Chucky en la Rosada

Milei y la Bullrich han logrado un combo imposible de creer. La hiperexposición de fuerzas de seguridad, vestidas como para ir al combate, que intimidan sin tirar un solo tiro. Sin recibir ningún piedrazo y con provocaciones tan acotadas como ser bajar el cordón de la vereda. Una vez, el Gordo Valor, jefe de una banda criminal dedicada a robar bancos, explicó su técnica: yo robo sin disparar un solo tiro, eso sí, voy armado hasta los dientes, ni falta que hace disparar, todos te abren paso. Algo de eso está ocurriendo con la represión. Es más mediática y discursiva que real. Quién puede no temerle a una ministra matona y a un presidente que juega a la demencia y tiene una motosierra asesina en las manos. Es Chucky en la Rosada ¿Es irracional el miedo de los trabajadores? No. Lo que es irracional es esta política del miedo.

La violencia en el origen de la política

Existe una extensísima bibliografía que habla de la política del miedo o del terror. Tres siglo de gente pensando sobre lo mismo. Comparto algunas reflexiones y lecturas dispares.

Hay Miles de paginas dedicadas a Hobbes para legitimar el Estado y evitar que ‘el hombre sea el lobo del hombre’. Un principio fundante en el miedo al otro. El miedo como origen mismo de toda organización política-administrativa. Pero claro, hay modos y modos. Para eso se inventaron las reglas y leyes, para marcar un límite. Para bien o para mal, es la ventaja del Estado.

Dice por ahí un joven artista multifacético e inteligente, nacido en Jaen en 1964, llamado Rui Valdivia: “El núcleo central de las teorías políticas consiste en dar una respuesta satisfactoria a la necesidad de ejercer violencia, y en particular, definir quiénes están legitimados en la sociedad para ejercerla, bajo qué supuestos, con qué intensidad y con qué procedimientos.”

Y continúa el amigo Valdivia: “No hay terror sin conciencia. La posibilidad de recordar e imaginar, recrear y reproducir en uno la espera del dolor, provoca el terror, el miedo ante lo inconcreto. No podemos huir del terror corriendo o lanzando puñetazos. La respuesta sólo anida en uno, en ese enjambre de imágenes deformadas contra las que sólo cabe levantar el muro de la razón.”

“Recordar, imaginar, recrear y reproducir el terror” en un país que sufrió lo que sufrió, que todavía no sabe la verdad completa, es decir: cuántos son los desaparecidos, quiénes, porqué se los llevaron, qué les hicieron, dónde están los niños robados, puede significar perder mucha de la confianza ganada cuando desde el gobierno reivindican los tiempos sin leyes, con torturas y destrucción de una red social y económica.

Entre el miedo y el terror hay sólo un paso

El profesor Andreas Benkhe, del Departamento de Ciencias políticas de Maryland, reflexionaba después del atentado a las torres gemelas. Más allá de toda diferencia, el lenguaje puede extrapolarse a otras circunstancias. ¿Que produce el terror según Benkhe?:

“Nos enfrentamos a un nihilismo apocalíptico. El nihilismo de sus medios —y la indiferencia frente a los costes humanos— sitúa sus acciones no solo fuera de la esfera de la política, sino incluso fuera del ámbito propio de la guerra. La naturaleza apocalíptica de sus metas hace que sea absurdo creer que sus reivindicaciones sean políticas. Están buscando la transformación violenta de un mundo irremediablemente inmoral e injusto. El terror no expresa una política, sino una metafísica, un deseo de dar un significado último al tiempo y a la historia a través de actos cada vez más violentos, que culminen en una batalla final entre el bien y el mal. Las personas que persiguen semejantes objetivos no están interesadas en la política”.

Aunque hablara de terrorismo, supongo que a ustedes les habrán resonado como a mí algunas palabras: Para Benkhe se trata de reemplazar la política con la metafísica con prédicas y “no objetivos”: “indiferencia frente a los costes humanos”, “apocalípticos”, “nihilista”, “exaltado”, “no se puede razonar”, “aniquilación”, “odio”, y “culminando en una lucha entre el bien y el mal”. Imposible no pensar en Las Fuerzas del Cielo y la indiferencia al sufrimiento (los costes humanos), en fin, el nihilismo de Milei.

He aquí la diferencia que marca la prof. Benkhe entre el terrorismo y la política. El dominio de la política es definido de una manera más parca, pero caracterizado mediante una lógica inversa que se identifica con “propósito”, “tener en cuenta los costes humanos”, “contención” y, sobre todo, “razón”.

De pronto, llegó Zizek

Para Žižek la política dominante hoy es una política del miedo, una especie de post política que define como biopolítica. Política del miedo que ha dejado de lado las ideas de emancipación para centrarse en el concepto de defensa de nuestra “libertad amenazada” (la occidental, capitalista, consumista, de libre circulación de capitales). Viva la Libertad, Carajo.

En su ensayo La nueva lucha de clases. Los refugiados y el terror, Žižek presenta al miedo como la herramienta que usa la biopolítica para regular la seguridad y el bienestar de la sociedad, el miedo como el motor de la movilización y el control de las personas. El miedo impera en las más variadas expresiones: miedo a los inmigrantes, miedo al crimen, miedo a la depravación sexual, miedo a la discriminación racial, miedo a la catástrofe ecológica, miedo al acoso. Y podríamos agregar: miedo a perder el trabajo, miedo a enfermarse. Miedo, miedo, miedo es todo lo que tenemos por delante.

Que no cunda el pánico

Frente a este panorama, más que apuntar a diferencias políticas con esta gente tendríamos que hacer la gran gianola y decirles: no te tenemos miedo. Animarnos a salir a la calle, por millones. Tapar las cámaras, hacer actos relámpagos, no sé, recobrar el ánimo, saber que estamos juntos en esta. Arriba la autoestima, somo un país con historia, en las que hemos tenido derrotas pero también victoria. Vamos por la victoria, no nos dejemos vencer por los disfraces y las pantomimas. No están locos, hacen de la no política su política.

(Columna radial de Laura Giussani Constenla emitida el 7 de abril de 2024)

Seguir leyendo
Comentá

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Editorial Nora

Latinoamérica y el derecho a vivir en paz.

En Uruguay, Chile, México, Brasil, se encendieron unas lucecitas de esperanza. Un recorrido por aquellos países que apuestan al debate de ideas, que hacen todo lo contrario de los que estamos viviendo en este tiempo de intolerancia argentina. Algunas alegrías que vale la pena compartir, un aire fresco para aprovechar y festejar. Nora Anchart, dixit.

Editorial de Nora Anchart emitido el 25 de noviembre de 2025

Continue Reading

LCV

Militando el periodismo, por Laura Giussani Constenla

Para el futuro o para el pasado, para la época en que se pueda pensar libremente, en que los hombres sean distintos unos de otros y no vivan solitarios… Para cuando la verdad exista y lo que se haya hecho no pueda ser deshecho: Desde esta época de uniformidad, de este tiempo de soledad, la Edad del Gran Hermano, la época del doblepensar…¡Felicidades!”, Georges Orwell, “1984”.

“Desde esta época de uniformidad, de este tiempo de soledad, la Edad del Gran Hermano, la época del doblepensar…” Esto escribía Winston, protagonista de 1984, en una noche de festejo y borrachera en la que se había animado a garrapatear unas palabras. La novela se desarrolla en tiempos oscuros en los que gobernaba el Partido Interior; al pueblo lo controlaba El Gran Hermano, y existían un Ministerio de la Verdad junto a una Policía del Pensamiento.

“Winston puso un plumín en el portaplumas y lo chupó primero para quitarle la grasa. La pluma era ya un instrumento arcaico. Se usaba rarísimas veces, ni siquiera para firmar, pero él se había procurado una, furtivamente y con mucha dificultad, simplemente porque tenía la sensación de que el bello papel cremoso merecía una pluma de verdad en vez de ser rascado con un lápiz tinta. Pero lo malo era que no estaba acostumbrado a escribir a mano. Aparte de las notas muy breves, lo corriente era dictárselo todo al hablescribe, totalmente inadecuado para las circunstancias actuales. Mojó la pluma en la tinta y luego dudó unos instantes. En los intestinos se le había producido un ruido que podía delatarle. El acto trascendental, decisivo, era marcar el papel. En una letra pequeña e inhábil escribió:…”

Un tiempo en el que la escritura era aracaica, acostumbrados como estamos al bendito “hablaescribe”, escribía Orwell allá por el 1949 ¿era o es arcaica? Winston, no lo sabe. Ignora si ése es el año en el que está escribiendo, quizás es el pasado o el futuro. Tampoco entendía porqué lo estaba haciendo. Escribir ¿para quién? ¿por qué?

“Durante algún tiempo permaneció contemplando estúpidamente el papel. La telepantalla transmitía ahora estridente música militar. Es curioso: Winston no sólo parecía haber perdido la facultad de expresarse, sino haber olvidado de qué iba a ocuparse. Por espacio de varias semanas se había estado preparando para este momento y no se le había ocurrido pensar que para realizar esa tarea se necesitara algo más que atrevimiento. El hecho mismo de expresarse por escrito, creía él, le sería muy fácil.-Sólo tenía que trasladar al papel el interminable e inquieto monólogo que desde hacía muchos años venía corriéndole por la cabeza. Sin embargo, en este momento hasta el monólogo se le había secado.”

Bien vale leer o releer el libro entrero: 1984 de Orwell. Tanto se ha hablado de él que casi nadie lo leyó, sabemos la moraleja, pero es mucho más que eso, cada frase se convierte en un descubrimiento inquietante (aquí uno de los tantos links en los que pueden encontrar el texto completo).

https://www.suneo.mx/literatura/subidas/George%20Orwell%201984.pdf

Hoy, de pronto, recordé aquella novela en donde la resistencia consistía en evitar que se perdiera la literatura, los escritos, la cultura. Empecinados que se comprometían a aprender libros enteros de memoria para transminir a su descendencia. ¿Cuándo había leído eso? ¿lo había leído? ¿Era Orwell en 1984? Así fue que me zambullí en ese texto que alguna vez creí que se trataba de ciencia ficción y terminó siendo más real que la realidad misma.

Había empezado el borrador de esta nota con esta frase: ‘Militancia y periodismo, dos palabras que ya no son lo que eran.’ Y terminé leyendo a Orwell por esa cosa de la relación libre de ideas.

¿De qué hablamos cuando hablamos de periodismo?

Me crié entre periodistas (del siglo pasado, claro). Muchos de ellos eran también militantes, pero una cosa era una cosa y otra cosa era otra cosa.

Los periodistas eran, por lo general, tipos cultos, informados, inteligentes, bohemios, medio borrachines, a los que no les gustaba trabajar de manera rutinaria en una oficina. Al menos eso me dijo mi padre. “Yo me hice periodista porque no me gustaba trabajar”, soltó una vez cuando le preguntamos cómo había empezado. Escritores poco perseverantes que necesitaban ganarse un mango y lo hacían escribiendo en un diario o una revista, que tenían como dueños a personas y no empresas, que respetaban a esos tipos raros. Grandes contadores de historias, curiosos, librepensadores, obsesivos por encontrar la palabra justa para informar datos precisos. De izquierdas o derechas, peronistas o gorilas, hombres y mujeres apasionados que respiraban grandes bocanadas de información y humor social de manera casi visceral. No existían por entonces los Licenciados en Comunicación. Aprendían el oficio en las redacciones y en la calle. Leían más de lo que escribían. Es cierto que los directores de esos medios que contrataban a estos cultos tarambanas también eran escritores o periodistas.

Militancia y periodismo, dos palabras que ya no son lo que eran. Tampoco la política es lo que era. Formo parte de ese mundo en disolución. Esta semana, el presidente Milei insultó nuevamente a los periodistas: delincuentes, ensobrados, mentirosos. Algo de razón puede tener, quién no sabe de algún llamado periodistas que puede vender sus palabras al mejor postor. ¿Acaso el periodismo ha muerto? ¿ya no hay apasionados del oficio que giran de aquí para allá en busca de una noticia o una crónica, leen con avidez y tratan de escribir con decoro? Sí, los hay, claro, pero suelen estar fuera del sistema. Difícil verlos en la televisión.

Puedo citar decenas de medios que se empecinan en evitar que un oficio tan digno y hermoso desaparezca. No está sola La Columna Vertebral, puedo citar de memoria radios como FM la Hormiga o Riachuelo, Radio Gráfica, portales indispensables como La Tinta, de Córdoba, EnRedados y el Eslabón de Rosario, Desde las Bases de Tierra del Fuego, Sur Capitalino de La Boca, EnRed, La Retaguardia, y tantos, tantos otros que hacen gala de un respeto por la palabra y la información digna de aquellos años de oro. Una cofradía parecida a la imaginada por Orwell que se resiste al fin de las palabras. Curiosos tipitos y tipitas adictos a leer, pensar, investigar, escribir, publicar. Vagos, de esos a los que no les gusta trabajar pero están todo el día haciéndolo. Porque no hay límite, ni horario ni patrón. Puro placer y terquedad.

Imagino que tanto a ellos como a nosotras, los anónimos miembros de la cofradía periodística, nos ataca la depresión cuando notamos la indiferencia de aquellos que deberían apoyar tanta voluntad, laburo y profesionalismo. Mientras los no-periodistas estrellas de los grandes medios se hacen ricos, nosotros sobrevivimos a los tumbos y más de una vez nos preguntamos ¿por qué lo hacemos?

No somos ‘periodistas militantes’, somos simplemente periodistas, algunos militarán otros no, ese maquiavélico invento del periodismo militante provocó más de un desatino.

Militar, antes, no implicaba ganar dinero alguno. Nada más lejano a un militante que un funcionario o a un empresario de los medios. Basta pensar en Walsh, a quien tanto se ha mencionado, para bien y para mal. Era un militante, sí, sobre todo en sus últimos años. Pero cuando escribía, no dejaba de ser Walsh. Su última carta es un compendio de buen periodismo: Información precisa, una lógica clara, y la palabra justa. Nunca se enriqueció, ni con la militancia ni con el periodismo, más bien todo lo contrario.

Cómo me gustaría tener el coraje de escribir un ´’Yo acuso’, a todos aquellos que se llenan la boca de Walsh y bestemian contra los medios hegemónicos, al tiempo que miran con recelo a esa cofradía periodística en resistencia, libre de toda libertad. Periodistas sin Patrón (PeSinPat)

El problema es que no pertenecemos y, se sabe, “pertenecer tiene sus privilegios”. ¿Quién las banca? Es una pregunta frecuente, y la realidad es que nadie. Pertenecemos a un mundo que quizás ya fue, no sabemos -ni nos gusta- buscar ‘sponsors’ ni auspiciantes ni canjes. Por eso inventamos este periodismo a la gorra poniendo una cuota de fe en nuestros iguales, pero no. Cuanto más iguales menos empatía.

A veces, sólo a veces, dan ganas de bajar los brazos. Creo que no es un problema personal sino social. Están consiguiendo quebrarnos, en el mundo del Gran Hermano el silencio vence la batalla, las calles se vacían, el miedo ataca. Y qué hacen ‘los nuestros’, esos que se suponen caminan por el mismo camino?

El otro día hablaba con un amigo de la cofradía cuyo ánimo estaba aún más baqueteado que el mío, y me decía:

“Antes pensaba que habia que convencer haciendo, que por ahí era el camino. No. Parece que es al reves. Muchos de los que trabajan en fundaciones o sindicatos, ven con cierto recelo lo que hacemos, como si fuéramos potenciales competidores. No es que no sepan , que desconozcan. Es cierto que están aturdidos por las permanentes demandas y empiezan a ver a todos los pedidos de aporte de la misma manera. Como si todos fuesen un ejercito de mangueros y su rol es “contenerlos” y pichulearles los pedidos. Algún día hay que blanquear la bronca. Tirar migajas aquí y allá no es un respetuoso aporte a quienes laburan en comunicacion. Pero creo que no está entre sus prioridades la construccion de otros medios…”

¿Para qué financiar ‘otros medios’ si tienen sus propios medios? Se preguntarán. Pues bien, es que un medio para ser periodístico no puede ser ‘propio’ de un partido o sindicato o del Estado mismo, sólo por eso.

Volvamos a Orwell, quien criticó al ‘periodismo militante’ mucho antes de ponerse de moda en Argentina. Eran otros tiempos, acababan de derrotar al nazismo y al fascismo. Sin embargo, tal como describe Javier Borrás en un excelente artículo que reproducimos somo lectura recomendada en nuestro portal, el dilema era el siguiene: “Derrotado el fascismo, la tentación soviética era el gran reclamo entre los escritores europeos (…)los intelectuales solo debían hacer un pequeño sacrificio, que —además, les tranquilizaron— solo sería por un breve período de tiempo: debían dejar de lado su libertad y debían mentir. Los que no se sumaron a este «camino a la libertad» fueron señalados y criticados por sus propios compañeros de letras. Los escritores que no estaban de acuerdo en renunciar a su libertad de opinión (era solo por unos pocos años, el resultado sería magnífico, habría valido la pena, ¿qué les costaba?) eran acusados de «encerrarse en una torre de marfil, o bien de hacer un alarde exhibicionista de su personalidad, o bien de resistirse a la corriente inevitable de la historia en un intento de aferrarse a privilegios injustificados». Una vez que la verdad había sido revelada, todo aquel que se opusiera a ella era, o un «idiota» y «romántico» por no entenderla, o un «egoísta» y «traidor» por no querer renunciar a sus privilegios burgueses. Todos aquellos que opinen distinto a nosotros «no pueden ser honrados e inteligentes al mismo tiempo».

He sido criticada como “idiota, romántica y librepensadora” (por suerte me ahorraron la de ‘traidora’ o ‘egoista’) durante años, mientras los periodistas militantes regalaban su dignidad en pos de un bien común (igual, sería algo de pocos años ¿no? Después se elevaría “il sol dell’avvenire”, el futuro era de los ‘buenos’ según las escrituras de los amantes del progreso, por pura fe en el mañana).

Aquí seguiremos en la cofradía de los que creen que, hoy más que nunca, hay que militar el periodismo. Generar conciencia, inculcar aquella idea que tenían nuestros padres de este hermoso oficio. Está en nosotros y está en ustedes. Aguante el periodismo a la gorra.

Te puede interesar:

Continue Reading

Editorial Nora

La violencia del lenguaje

Recibir con liviandad el aluvión de agravios y la estigmatización del gobierno a todo aquel que piense diferente o realice acciones de protestas amparadas por la Constitución es una irresponsabilidad ¿Puede el lenguaje presagiar acciones a futuro? El silencio de la dirigencia política y los grandes medios de comunicación linda con la complicidad. Nora Anchart reflexiona sobre el peso de las palabras y su uso artero.

Continue Reading
Advertisement

Facebook

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.