Destacada
Crónica del estallido de la rebeldía en Cataluña, por Alvaro Hilario, desde Bilbao
“Lo volveremos a hacer”, advirtió el jefe de la Guardia Civil en Cataluña, general Pedro Garrido, en referencia a la represión del 1 de octubre de 2017 durante el referéndum Catalán. Lo dijo en vísperas de ser conocida la sentencia del Procés que juzga a los independentistas catalanes. El 12 de octubre, fiesta nacional española, se filtró la sentencia: 100 años de cárcel. El lunes, la publicación del fallo desató una protesta popular nunca antes vista que, una semana después, no afloja.
Barcelona arde. La policía reprime con violencia inusitada. Hay heridos y presos. Los medios radicados en Madrid, ajenos a la movilización, presentan un escenario de guerra urbana. Los partidos políticos piden más mano dura. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, obvia la existencia de un problema político de gran magnitud y no atiende a los llamados del presidente catalán, Quim Torra. En el horizonte, las elecciones legislativas de noviembre.
Venerada desde los primeros años de nuestra era, la virgen del Pilar, capitana general del Ejército español y patrona de la Guardia Civil (GC; gendarmería ), hace coincidir su festividad con la fiesta patria, el día de la Hispanidad, el 12 de octubre. Día de la España eterna. Es por ello que las diversas guarniciones de la GC acostumbran a homenajearla en los días precedentes. La comandancia de Cataluña eligió el 9 de octubre, miércoles, para desarrollar un acto de exaltación patriótica y castrense en el cuartel de San Andreu de la Barca (Barcelona). Durante el mismo, fue condecorado Javier Zaragoza, fiscal que dirigió la acusación por rebelión contra los líderes independentistas catalanes. La GC también condecoró a título póstumo al titular del Juzgado número 13 de Barcelona, Juan Antonio Ramírez, que llevó la causa principal contra el independentismo, y a la secretaria del mismo, Montserrat del Toro, quien fuera testigo en dicha causa. El general Pedro Garrido, máxima autoridad del cuerpo en Cataluña, recordó que estaban a puertas de conocer la sentencia del procés, subrayando la importancia que la GC tuvo en la investigación e instrucción de la causa y en la represión del 1 de octubre. “Lo volveremos a hacer”, dijo. “La Guardia Civil avisa en Cataluña”, tituló su nota el derechista diario madrileño “La Razón”.
La GC, policía militarizada, una gendarmería, nacida en el siglo XIX para combatir la disidencia de la época, está históricamente ligada a la represión política, a la contrainsurgencia y a las violaciones de los derechos humanos. Su prontuario en el País Vasco es siniestro. En 2000, el general de la GC Enrique Rodríguez Galindo fue condenado a 71 años de prisión por su participación en los Grupos Antiterroristas de Liberación (GAL), el terrorismo de estado creado y dirigido por los gobiernos de Felipe González. Quedó probada su participación en el secuestro, tortura, muerte y desaparición de los refugiados vascos Lasa y Zabala. Sus restos, aparecieron en 1985, enterrados en cal viva. Fueron identificados diez años después. Galindo solo cumplió 4 años de condena.
Fiesta patria
El paracaidista que porta la enseña nacional y que debe tomar tierra frente a los reyes se estrella contra una farola de la que queda colgado.
El 12 de octubre, convocados por Ciudadanos, PP y Vox, 10.000 personas marchan en Barcelona “por la Hispanidad”. Los asistentes dan vivas a la GC. Algunos de ellos portan banderas del cuerpo armado; otros, van tocados con su característico sombrero, el tricornio. Los líderes de los partidos presentes aprovechan para hacer campaña: sin conocer la sentencia, exigen que no haya indultos para los políticos presos y que las condenas se cumplan en su integridad; exigen la intervención de las instituciones catalanas y la aplicación de la Ley de seguridad nacional ante el menor atisbo de desobediencia por parte de estas a la sentencia. El presidente del Gobierno en funciones, el socialista Pedro Sánchez, ya afirmó días antes que no le temblaría la mano para hacerlo. La fiesta nacional brilla más con victorias en caliente.
la sentencia del procés es el broche de oro al feriado patrio: 100 años de cárcel en total; más que la del golpista Antonio Tejero en 1981
Madrid acoge el desfile militar, acto central del día. El paracaidista que porta la enseña nacional y que debe tomar tierra frente a los reyes se estrella contra una farola de la que queda colgado. Los memes son instantáneos: metáfora de la deriva de España, dicen algunas voces. El protagonista del incidente y la Legión, encabezada por su mascota, una cabra, son lo más aplaudido del desfile. Pedro Sánchez abandona el evento entre viento de fondo: el nacionalismo español que él también quiere encabezar parece estar escorado hacia la derecha y tiempos pretéritos. Ya hace un año que 200 militares se manifestaron en contra de la “perversa pretensión de exhumar a Franco”, exhumación que, ordenada por Sánchez, debería materializarse en días próximos, antes de la convocatoria electoral. La selección de fútbol empata a uno frente a Noruega. Lástima.
A lo largo del día, se filtra la sentencia del procés, broche de oro al feriado patrio: 100 años de cárcel en total; penas que van de los 9 a los 13 años de cárcel que se le imponen a Oriol Junqueras, ex vicepresidente catalán, diputado y líder de Esquerra Republicana de Cataluña (ERC). Las penas son más altas que aquellas a las que fueron condenados el coronel de la GC Antonio Tejero y demás protagonistas del golpe de estado del 23 de febrero de 1981.
El 15 de octubre, martes, se cumplen 79 años del fusilamiento de Lluís Companys, entregado a Franco por la Gestapo. Líder de ERC y presidente catalán, proclamó el Estado catalán en octubre de 1934.
El día anterior se publica la sentencia de modo oficial: son condenados por los delitos de malversación de fondos públicos y sedición. No hay rebelión -delito previsto para alzamientos armados- como pretendía la Fiscalía: hubo violencia, pero no fue instrumental. Rosa María Seoane, quien tan pobre imagen dio representando a la abogacía del Estado en la causa, señala en TV que su participación fue “determinante” y que de no haber ofrecido al tribunal la “alternativa de la acusación por sedición, hoy podríamos estar hablando de una sentencia absolutoria” o condenatoria solo por malversación. España parece pensar que en base a una condena por sedición le será posible reactivar la euro-orden para apresar a la pieza de caza mayor, el ex presidente catalán Puigdemont, refugiado en Bélgica.
Error: recibida la euro-orden de detención, la justicia belga lo dejaría en libertad sin fianza el viernes 18 de octubre.
Los partidos de derecha, los socialistas y los medios radicados en Madrid aplauden la sentencia o piden mayor dureza.
El mismo día se hace oficial un video institucional del Gobierno español, filtrado ya los días previos, defendiendo la democracia española; “la democracia mejor consolidada del mundo”, en palabras de Josep Borrell, ministro de Asuntos exteriores y acérrimo anti independentista. Sin mencionar a Cataluña, los ministros, en diversos idiomas, alaban la democracia española y europea, al mismo tiempo que culpan al nacionalismo de todos los males que el continente ha sufrido en los últimos 100 años. Sánchez quiere defenderse de la imagen que la sentencia da a España a nivel internacional. El sábado, la Junta Electoral Central, además, pide la retirada del video por considerarlo propaganda electoral partidaria realizada con dinero público. Barra libre.
Los partidos de derecha, los socialistas y los medios radicados en Madrid aplauden la sentencia o piden mayor dureza. El Partido Popular (PP) propone nuevas figuras penales en torno a los delitos de rebelión y referéndum ilegal; propone que sean inconstitucionales los indultos para los condenados por estos y por sedición; pide que se retire la competencia de instituciones penitenciarias que, según su presidente, Pablo Casado, el “partido socialista concedió” al Gobierno catalán, obviando que es un derecho presente en Constitución y Estatuto de Cataluña. El PP propone la recentralización que la ultraderecha mantiene como uno de sus principales ejes políticos. No hace alusión a la corrupción sistémica y sistemática de su partido. Tampoco a la precariedad y temporalidad que caracteriza al mercado laboral español, líder en desempleo en la zona euro. Tapar los problemas que preocupan a la ciudadanía con la bandera: lema con el que desde Madrid acostumbran a atacar a los nacionalismos periféricos. Ironías.
“la prisión no es la solución”, asegura el Barça en un comunicado.
Para el independentismo, para la izquierda, para los movimientos sociales e incluso para el Barcelona FC, la sentencia es un error; “la prisión no es la solución”, asegura el Barça en un comunicado. Se opina que la judicialización de un conflicto de naturaleza política no hace otra cosa que embarrar aún más la cancha
“Recortes de derechos para todos los españoles”
La semana anterior al comienzo de los hechos que se narran en esta crónica, tuve la ocasión de hablar con Benet Salellas, abogado penalista y diputado en el parlamento catalán por la anticapitalista Candidatura de Unidad Popular (CUP). En aquellos días, una muy publicitada operación policial había procedido a la detención de 9 independentistas acusados de estar preparando una respuesta de corte terrorista a la publicación de la sentencia. 7 se encuentran en prisión. Todo indica a un montaje destinado a criminalizar el independentismo y favorecer la represión y una suspensión, intervención por Madrid, de las instituciones catalanas. La aplicación del artículo 155 de la Constitución española, medida que ya tomó el anterior presidente, el derechista Mariano Rajoy, tras el referéndum de 2017.
Aunque Salellas se refería a esta última operación, la operación Judas, sus palabras marcan el objetivo político que persigue la sentencia: “Respecto a la autoría, los principios del derecho penal moderno hablan de la responsabilidad individual. Esto es básico. La responsabilidad individual por un hecho concreto. Los sistemas más autoritarios tienden a, precisamente, desdibujar estos límites y a construir modos de imputación colectivos y que no están vinculados tanto a un hecho sino, sobre todo, a una perspectiva digamos personal, a un perfil, sea este ideológico, religioso, y del que se considera que nace una cierta peligrosidad. A partir de ahí se construye un derecho penal. El ejemplo paradigmático sería la Alemania de los años 30. Entonces, los delitos políticos –muchas veces los delitos de terrorismo los ubicamos en este ámbito- se construyen mucho más desde la perspectiva ideológica y de perfil que no en base a lo que realmente ha sucedido. Yo creo que en este caso podemos encontrarnos ante una situación de este tipo”.
Joaquín Urías, ex magistrado del Tribunal Constitucional español y catedrático de Derecho Constitucional en la Universidad de Sevilla, señaló a través de twiter que la sentencia era “errónea y peligrosa”. El 15 de octubre, martes, abundó en lo dicho en “Tot es mou”, un programa de la TV pública catalana. Por lo significativo de sus palabras, lo clarificador de lo mismo respecto a la gravedad de la sentencia, creo que merece incluir en esta crónica casi toda su breve y concisa intervención.
“La sentencia empieza bien diciendo que no hubo derechos fundamentales vulnerados y que no hubo rebelión.”
Tras señalar que las penas son desproporcionadas, abordó el tema de la peligrosidad de la sentencia emitida por el Tribunal Supremo: “Es, a mi modo de ver peligrosa para toda la ciudadanía del estado español. A partir de la sentencia de ayer nos encontramos con que es mucho más complicado ejercer el derecho de protesta, el derecho de manifestación porque, al final, con ese invento de la sedición –no han podido ir por rebelión y han ido por sedición- nos encontramos que pueden meter a una persona 9 años en la cárcel simplemente por convocar manifestaciones como la del 20 de septiembre (de 2017[i]), protestando por un registro, o, como el 1 de octubre, resistiéndose a una actuación policial. Cualquiera que se siente en el suelo y se resista a una actuación policial o que va a protestar por un acto jurídico, se dice que es un alzamiento. A mí me parece que eso crea, más allá de la injusticia que se ha cometido con los presos catalanes, un precedente muy grave en todo el estado español. Es un recorte de derechos para todos los españoles, no solamente para los presos enjuiciados”.
“los presos pueden convertirse fácilmente en rehenes de la política”
La conductora del programa le preguntó por una dura afirmación suya aparecida en prensa el día anterior: los jueces se inventan los delitos. El ex magistrado respondió así: “La sentencia empieza bien diciendo que no hubo derechos fundamentales vulnerados y que no hubo rebelión. No hubo un alzamiento que utilizara la violencia para conseguir un objetivo político. Viendo entonces que si se quedaran en la desobediencia no había una condena suficiente para lo que ellos querían, pues se inventan un delito de sedición que no existe. Esto es, la sedición no puede consistir en que se organicen manifestaciones, en que haya resistencia pasiva y en que la gente no esté de acuerdo con que la policía entre en un lugar. Eso no puede ser sedición. La sedición tiene que ser un alzamiento tumultuario. Como no hay, se han inventado un concepto de sedición que es muy grave y va mucho más allá. Fíjese que toda la sentencia descansa en el 20 de septiembre y el 1 de octubre: en personas que van a protestar delante de una consejería porque hay un registro y en personas que no dejan entrar a la policía en un colegio. Fíjense que eso puede ser ilegal: puede ser un delito de desobediencia, incluso de resistencia a la autoridad; pero decir que eso es sedición y te puede llevar 9 años a la cárcel es un despropósito. Además, es un delito que cometieron todos los que estaban allí, lo cual quiere decir que hubo dos millones de catalanes cometiendo delitos, que no es poco”.
La periodista, alarmada, le señala que con la sentencia conlleva, por lo tanto, un problema judicial amén del político: “El problema político no se resuelve y ahora se abrirá un debate en el que los presos pueden convertirse fácilmente en rehenes de la política porque ahora habrá que ver si se les autoriza permisos extraordinarios, si se les concede el tercer grado. Ahí la política va a jugar un papel en el que los presos pueden ser utilizados como elementos de intercambio. Pero es que, además, jurídicamente, lo que se ha dicho es que el Tribunal Supremo tiene la capacidad de castigar cualquier tipo de respuesta social. La idea de que la desobediencia civil pueda tener unas penas ligeras, delitos de desobediencia que no te llevan a la cárcel, que te imponen una multa, desaparece, con lo cual tenemos un problema jurídico. El Tribunal Supremo si quiere, en cualquier momento, es el que puede activar este delito y se puede reprimir con penas de cárcel muy duras cualquier hecho de ejercicio de derechos fundamentales. Efectivamente, tenemos dos problemas”.
Seis días de protestas multitudinarias
El lunes 14, miles de personas, una marea humana, se dirige, caminando por la ruta, al aeropuerto de Barcelona con la intención de bloquearlo para denunciar la sentencia y seguir internacionalizando el conflicto
Piquete aéreo. Más de 100 vuelos cancelados. No es la respuesta terrorista que pregonaba el Gobierno de Madrid.
Miles y miles de personas invaden las terminales durante horas hasta que son desalojados por las brigadas antidisturbios de las policías catalana y española. Esta última ha enviado refuerzos a Cataluña desde todo el Estado español para reprimir protestas y reclamos. Comienza otra ola de violencia policial desproporcionada contra la sociedad civil catalana. Otra después de aquella del 1 de octubre de 2017.
Impresionante huelga. Imágenes sobrecogedoras de la movilización en Barcelona. Otras marchas inundan el centro de Tarragona, Girona y Lleida.
Conscientes, como el ex magistrado Urías, de la gravedad de la sentencia, miles de personas salen a la calle en el País Vasco, Asturias, Andalucía, Cantabria, Castilla, Madrid … Las protestas se repetirán a lo largo de la semana. Al igual que en Catalunya, los cuerpos policiales responden con violencia y detenciones a los reclamos ciudadanos. Desorden público y atentado contra la autoridad son los delitos que se imputan a todos los detenidos. El ministro de Justicia, el juez Grande-Marlaska, ya ha señalado que las penas previstas para estos delitos son de 6 años de cárcel. También ha amenazado al “independentismo violento” y al “independentismo que actúa fuera de la ley” con hacer caer sobre ellos el código penal con toda contundencia. Al momento de escribir estas líneas, entre el sábado 19 y el domingo 20 de octubre, grupos de militantes antifascistas se enfrentan con la policía en el centro de Madrid. Hace pocas horas, 42.000 personas han marchado por las calles de Donostia (San Sebastián). La protesta vasca.
El miércoles, 16 de octubre, cinco marchas parten desde diferentes puntos de Cataluña. Las marchas de la libertad. Llegarán a Barcelona el viernes, en plena huelga general. Impresionante huelga. Imágenes sobrecogedoras. Una marea humana, otra más, que al llegar el acto central de la huelga convocada por sindicatos nacionalistas y anarquistas, suma 575.000 personas. Ambiente festivo, pacífico. Otras marchas inundan el centro de Tarragona, Girona y Lleida.
Criminalizar el independentismo
Las protestas también continúan de noche, pero con un cariz muy diferente. Miles de jóvenes, en grupos de cientos y, en ocasiones, de miles, recorren el centro de las cuatro capitales catalanas levantando barricadas con mobiliario urbano al que dan fuego. Aparecen, desaparecen. Juegan al gato y al ratón en mitad de un despliegue policial sin precedentes. La actuación de las policías española y catalana es brutal. Hoy, sexta noche de protesta, nuevos heridos y detenidos se suman a la larga lista. Cientos de heridos, media docena de ellos de gravedad; varios han perdido algún ojo al ser alcanzados por las pelotas y balas de goma lanzadas por los antidisturbios. Ese material está prohibido en Cataluña, pero, en fin, vale todo contra la disidencia.
la única violencia que hemos vivido ha sido la de los propios cuerpos policiales el 1 de octubre de 2017
Las protestas de la noche son muy diferentes a las que el independentismo viene protagonizando en la última década, movilizaciones multitudinarias, familieras, pacíficas y festivas. Algo muy alejado de la violencia con la que el Estado y los medios españoles siempre pretenden relacionar al independentismo, táctica ya empleada con muy buenos réditos políticos y electorales en el País Vasco. En mi conversación con el abogado y diputado Benet Salellas le recordé aquel mantra que, durante años, estuvo presente en la política vasca: sin violencia se puede hablar de cualquier tema. “Me he acordado muchas veces de esa frase. Ahora, este procedimiento (la operación Judas) se ha utilizado como argumento político para deslegitimar al movimiento independentista y para considerar que este no es un interlocutor válido. Lo que busca el Estado es encontrar los argumentos que legitimen su inmovilismo y su negativa a reconocer el ejercicio de derechos democráticos por parte de los pueblos. Ahí está la clave: el discurso de la violencia como ejercicio de deslegitimación, cuando en Cataluña la única violencia que hemos vivido ha sido la de los propios cuerpos policiales el 1 de octubre de 2017. Y esa violencia tampoco ha sido reconocida ni condenada por parte del Estado. El ejercicio de violencia acaba siendo sinónimo de disidencia, de cualquier cosa distinta al discurso del poder”.
La juventud airada
Como decíamos, las noches están, sin embargo, albergando protestas violentas protagonizadas por miles de jóvenes. Tanto la oficialidad española como la catalana (que pretende desmarcarse de los hechos acusándoles de ser infiltrados), como los medios de comunicación españoles arremeten contra ellos. La campaña de descrédito y criminalización es más terrible y burda que la que durante décadas sufrió la disidencia vasca. Una violencia comparable a la policial. La intoxicación está siempre presente y medios como “El País” y la cadena de TV “La Sexta” afirman que los protagonistas de los desordenes son anarquistas y, además, han venido ácratas de toda Europa ha participar en estos hechos vandálicos. Como durante las luchas obreras del siglo XX, una vez más, los culpables son los anarquistas.
Casi todas las emisoras de TV disponen programaciones especiales durante todas estas noches y emiten en directo los disturbios del centro barcelonés. Las imágenes de las llamas, los encapuchados, las luces de la policía son impactantes. Son ya unos días que se ha impuesto para los movileros una suerte de uniforme de trabajo: chaleco rojo y casco. Al malintencionado relato, siempre solidario con la “proporcionada” actuación policial, añaden esa imagen de reportero en el frente de Rojava o en Iraq. Un objetivo criminalizador, intoxicador y que pretende deslegitimar la respuesta que los jóvenes dan a la brutalidad que ya pusieron en marcha los medios adeptos al presidente Macron durante las protestas de los chalecos amarillos franceses.
En mitad de esta ola criminalizadora, aparecen, sin embargo, voces que les defienden y sacan a la luz las razones de esta juventud airada para dar fuego a la ciudad, para salir a la insurrección.
la única violencia que hemos vivido ha sido la de los propios cuerpos policiales el 1 de octubre de 2017
Una de estas voces es la de Carmen Rubianes, hermana del que fuera gran actor y tremendo espíritu crítico Pepe Rubianes. En una serie de tuits, Carmen señala que estos jóvenes, entre los 18 y los 25 años llevan 7 años saliendo a manifestarse “sin tirar un papel al suelo y se les ha tratado de terroristas, nazis y filoetarras, comandos, golpistas, sediciosos violentos y poco menos que asesinos”, que el voto de estos jóvenes se ha tirado a la basura en todo este tiempo, que ellos mismos y sus familias fueron brutalmente apaleados el 1 de octubre de 2017, que tienen unas condiciones laborales y unos trabajos miserables, que viven en un país donde se honra el franquismo al mismo tiempo que se basurea a sus víctimas, donde los desahucios están a la orden del día, donde la corrupción política no se persigue, donde el dinero público se emplea en rescatar a la banca y a las autopistas… “Jóvenes frustrados al ver a sus guías pacifistas en prisión por 100 años mientras violadores, ladrones y asesinos andan por las calles con total impunidad a los dos días”, dice Rubianes. Los jóvenes dicen basta.
Vicent Partal, director de “VilaWeb”, un muy interesante y exitoso medio digital catalán, titulaba su editorial del 19 de octubre, sábado, de este modo: “Basta de mentiras: son nuestros pibes, los hijos del 1 de octubre, quieren ganar y merecen nuestro apoyo”.
Partal critica que el Gobierno catalán se una al español en la criminalización de los jóvenes que encabezan la respuesta contra la violencia policial, “Una violencia policíaca que todo el mundo puede ver que ha llegado a extremos cercanos a los excesos habituales de una dictadura lo cual no es justificable en ninguna democracia para controlar el orden público”
El director de “VilaWeb” escribe con las entrañas: “Porque todos quienes hemos pisado las calles estos días y estas noches lo hemos visto: hay una generación joven que ahora está librando el combate de su vida, porque si no ganan no tendrán futuro, ni ellos ni Cataluña. Y lo quieren ganar. Y están dispuestos a hacer lo que haga falta para ganarlo”.
Reconoce que se puede discrepar de los métodos que emplean pero que, en modo alguno, se puede ir contra ellos cuando se les ha prometido una nueva vida, una vida digna, cuando han sido testigos de los apaleamientos del día del referéndum, de la tremenda respuesta cívica, tremenda respuesta cívica que, por desgracia, “no ha conseguido mover ni un milímetro la posición autoritaria del Estado español”.
En las calles de Cataluña no se pelea por el “objetivo burgués de un nuevo estado”, como se ha dicho desde ámbitos de izquierda de rancia tradición jacobina.
Culpa a Rajoy y a Sánchez de haber causado esta situación por su inmovilismo político y que la solución tiene que llegar a través de la Paz, la Libertad y la Autodeterminación. Además, añade: “Criminalizando a nuestros jóvenes el estado quiere dividirnos, separarnos entre `independentistas buenos`e `independentistas malos`. Pero lo hace con un cinismo tan grande que debería bastar para que ninguno cayese en la trampa. ¿O no recordamos que los independentistas buenos, Jordi Sánchez y Jordi Cuixart, se van a jugar todo su prestigio personal para frenar todo tipo de violencia y su premio ha sido la prisión? ¿Y que destino más que la prisión se piensan que les espera a quién hoy colabora con España cuando mañana España ya no le necesite? ¿Son tan inocentes? ¿Tan poca cosa se ha aprendido de octubre de 2017”.
En las calles de Cataluña no se pelea por el “objetivo burgués de un nuevo estado”, como se ha dicho desde ámbitos de izquierda de rancia tradición jacobina. En las calles, en las barricadas, se pelea en contra de un Estado español cada vez más autoritario que no cesa en reforzar su formidable legislación contra todo tipo de disidencia, desde raperos a presidentes del Gobierno catalán. Un Estado español donde la precariedad y la temporalidad, los contratos chatarra, son las principales características del mercado laboral; que el desempleo es líder en la zona euro. El Estado, los mercados, se aprestan a reprimir la protesta social. Esta semana, miles y miles de pensionistas, de jubilados de todo el Estado protagonizaron un abrazo al Congreso de los Diputados donde la policía también intervino. La gente grande lleva más de año y medio en permanente lucha por unas pensiones dignas, por un futuro para sus nietos. La rebeldía sigue.
[i] El 20 de septiembre de 2017, la GC procedió al registro de la Consejería de Economía del Gobierno catalán, en Barcelona. Una multitud rodeó el edificio durante 19 horas. “El Mundo”, diario de Madrid, título su relato de los hechos como” Las 19 horas de asedio callejero a la Guardia Civil”. La intencionalidad es evidente. Toda la acusación pública y particular basó su estrategia en considerar esa concentración y las que hubo el 1 de octubre frente a los colegios electorales para impedir que policía y GC secuestrarán las urnas del referéndum como violencia instrumental para conseguir un objeto político y caratular los hechos como rebelión, delito previsto para alzamientos armados, golpes de estado.
Destacada
Martín Carrera: Fiesta del Juguete Artesanal, una comunidad que vuelve a crear con sus manos
En Rawson se realizó por primera vez la Fiesta del Juguete Artesanal, una iniciativa impulsada por “La Desfábrica de Juguetes”, proyecto coordinado por Martín Carrera y Violeta Argañarás. La propuesta reunió a familias, artesanos, museos y la comunidad para recuperar el valor cultural, creativo y afectivo del juguete hecho a mano. En exclusiva con La Columna Vertebral, Martín cuenta cómo surgió la idea, qué significa trabajar con juguetes reutilizados y por qué este tipo de eventos vuelve a conectar a chicos y grandes con la imaginación y el oficio.
LCV: “El lema era ‘juguemos a hacer juguetes’. Hicieron la fiesta el 2 de noviembre, la primera fiesta del juguete artesanal en Rawson. ¿Cómo fue? Contanos la participación, los talleres y todo lo que pasó.”
Martín Carrera: “Antes que nada, gracias por la comunicación. Violeta Argañarás y yo trabajamos hace años en un proyecto llamado La Desfábrica de Juguetes. Hace un año vivimos en Rouson y este año, dentro de las actividades del proyecto, realizamos la primera Fiesta del Juguete Artesanal.”
LCV: “¿Por qué se llama Desfábrica?”
Martín Carrera: “Es el nombre de un proyecto basado en actividades vinculadas a construir juguetes con grupos de niños. Reutilizamos juguetes rotos, juguetes que ya no se usan y materiales reciclables. Les damos una segunda oportunidad, especialmente a los plásticos descartados por la industria, combinándolos con la juguetería tradicional.”
LCV: “Cuando yo era chica existía el Hospital de Muñecos. Me encantaba ver cómo volvían a tener vida. Ustedes usan partes, no los reparan. Y en la gacetilla hay algo que me gusta mucho: por qué se celebran los juguetes artesanales. Contame.”
Martín Carrera: “Nuestro enfoque es el juguete como objeto cultural. El juguete artesanal nos atrae tanto a Violeta como a mí, y valoramos los oficios manuales como la carpintería y otras técnicas. Buscamos que los chicos puedan crear su propio juguete, su propio invento, a través de un trabajo artesanal que los conecte con su creatividad.”
LCV: “En la gacetilla dice: ‘Los juguetes transmiten las historias de los lugares donde se hicieron’. Y pienso en juguetes con tela local, muñequitos de paja hechos con trigo de la zona, títeres hechos con guantes de las abuelas. ¿Cómo integraron ese acervo con los chicos de hoy, que viven rodeados de pantallas?”
Martín Carrera: “Con los grupos fijos hacemos recorridos a través de distintas formas de juguetes que permiten vincular historias familiares, comunitarias y culturales. La fiesta reunió a la comunidad y a gente de otros lugares para vivir esa experiencia. Además, el juguete, incluso desde la infancia, es un objeto cultural que vincula generaciones. Cualquier intervención que hagamos los adultos, incluso sentarnos a jugar con los chicos, ya crea un puente entre generaciones y fortalece la transmisión cultural.”
LCV: “¿La creatividad de los juguetes se vincula con relatos o cuentos?”
Martín Carrera: “Sí. En el taller trabajamos con cuentos, especialmente con los grupos más pequeños que tal vez no tienen tanta destreza manual. Contamos historias relacionadas con el juguete que van a construir. Tenemos libros de cuentos que nosotros mismos vamos elaborando, con temáticas vinculadas al juego.”
LCV: “¿Cuándo va a ser la próxima fiesta? Me la perdí y quiero ir a la siguiente.”
Martín Carrera: “Estás invitada. Todavía no tenemos fecha, pero seguramente sea el año que viene. Esta fue la primera edición y creemos que es la única fiesta del país dedicada exclusivamente al juguete artesanal. La propuesta tuvo tres ejes: talleres abiertos de construcción durante toda la tarde; un taller especial dictado por el Museo del Juguete de San Isidro sobre muñecos Tenta Enempen; y un espacio de juegos y juguetes para juego libre. A eso se sumó una feria de artesanos y emprendimientos de juguetes artesanales, con casi veinte expositores de toda la provincia.”
Destacada
Gustavo Morteo: El panorama de la apicultura y el rol de las cooperativas
En una extensa conversación con La Columna Vertebral, Gustavo Morteo, referente de la Federación de Cooperativas Apícolas, detalla el presente del sector, marcado por la pasión, la crisis y la búsqueda de nuevas herramientas comerciales.
La Federación, integrada por más de 35 cooperativas de todo el país, nació como una entidad de segundo grado con fines gremiales. Hoy intenta sumar peso comercial. “Queremos que la federación pueda hacer las dos cosas: representar al sector y empezar a operar comercialmente”, explica Morteo.
LCV: “Contame exactamente qué significa la Federación de Cooperativas Apícolas y cuánto hace que está constituida esta cooperativa de segundo grado.”
Gustavo Morteo: “La Federación de Cooperativas Apícolas es una entidad de segundo grado que agrupa a las cooperativas de primer grado, es decir, las cooperativas apícolas, que en conjunto conforman la federación. Participan cooperativas de todo el país, ya que es una federación nacional con más de 35 cooperativas.”
LCV: “Ajá.”
Gustavo Morteo: “Entre todas buscamos utilizar la federación como una herramienta gremial, pero también queremos darle volumen comercial. Estamos empezando a incursionar en esa dimensión para combinar lo gremial con lo comercial.”
LCV: “Gustavo, ustedes comercializan… ¿cuáles son los productos que comercializan?”
Gustavo Morteo: “El grueso de las cooperativas trabaja con miel a granel o miel fraccionada. También proveemos insumos que necesitan los productores: envases, medicamentos, materiales de apicultura, indumentaria y otros elementos. Además comercializamos la producción, tanto a granel como fraccionada, y las distintas variantes: producción de material vivo y derivados.”
LCV: “¿Qué es material vivo? Contame.”
Gustavo Morteo: “Es la provisión de colmenas para otros productores que desarrollan la actividad.”
LCV: “Me encanta. Desde la colmena hasta la ropa del trabajador. ¿Ustedes tienen todo eso dentro de la federación?”
Gustavo Morteo: “Intentamos articularlo. A veces es difícil porque hay cooperativas en el norte del país, otras en Buenos Aires, Córdoba, San Luis o Santa Fe. Son realidades distintas. En algunas zonas se producen abejas y en otras miel, según las floraciones. En áreas con mucho polen se produce más abeja; en zonas con más néctar, como Buenos Aires, se produce más miel. En Mendoza o en el norte, por ejemplo, hay más proteína, por lo que la abeja se reproduce más que en la provincia de Buenos Aires.”
LCV: “Entonces se me agolpan preguntas, pero quiero ir de a poco porque es una industria fascinante. ¿Cuánto tarda en formarse un apicultor?”
Gustavo Morteo: “Un apicultor nunca termina de formarse porque la abeja es un animal muy adaptable, y el apicultor debe aprender continuamente. En la escuela de apicultura de Tandil, donde soy parte, la formación básica dura un ciclo biológico, aproximadamente un año y medio. Luego los alumnos deben continuar profesionalizándose con tecnicaturas y formación específica.”
LCV: “¿Y de dónde vienen esos alumnos? ¿Son hijos de apicultores o es una vocación nueva? ¿Qué motiva a un joven a acercarse a la apicultura?”
Gustavo Morteo: “Hoy es una vocación más sentimental que económica. La actividad no atraviesa su mejor momento en términos de rentabilidad debido al clima y los cambios en la actividad agrícola. Los costos aumentaron. No es una actividad que entusiasme por lo rentable, sino por la pasión. Obviamente uno busca ganar dinero, pero hoy pesa más el vínculo emocional con la apicultura.”
LCV: “¿Tienen competencia de importación?”
Gustavo Morteo: “No. Lo que sí tenemos son problemas al vender, principalmente por los aranceles que impuso Estados Unidos. Eso nos baja los precios y dificulta las ventas en uno de nuestros principales mercados.”
LCV: “Cuando venden a granel, ¿quién es el cliente? ¿Y la miel fraccionada dónde se vende?”
Gustavo Morteo: “El fraccionado se vende mayormente en el mercado interno. El granel es para exportación. Estados Unidos es uno de los principales compradores, aunque hoy aplica dumping y otros aranceles. Europa también compra, pero paga mucho menos.”
LCV: “¿Qué industrias se nutren de la miel además de la gastronómica?”
Gustavo Morteo: “El grueso del consumo es domiciliario. Lo industrial es mínimo.”
LCV: “¿Cosmética, bebidas alcohólicas…?”
Gustavo Morteo: “Representan un volumen ínfimo. El fraccionado apenas representa entre el 5% y el 7% de la producción total. No mueve el amperímetro respecto al granel.”
LCV: “Vos sabés que cuando dijiste Europa pensé en champú, cremas… ¿Usan miel real o esencias?”
Gustavo Morteo: “Usan miel, pero en proporciones muy pequeñas dentro del producto. No es un consumo masivo.”
LCV: “Con muy poquita miel hacen mucho…”
Gustavo Morteo: “Si querés un jabón con miel, lleva mucha glicerina y poca miel.”
LCV: “¿Vos cómo llegaste a este negocio?”
Gustavo Morteo: “Por familia. Desde los 12 años ayudaba a mis hermanos y a mi papá. Crecimos a media cuadra de uno de los productores más grandes de Sudamérica, la familia Carrasco. En la zona todos aprendieron el oficio allí, por lo que la actividad se difundió mucho. Una vez que entrás, te enamorás. Lo económico va y viene, pero la pasión crece.”
LCV: “¿Y tu familia? ¿Tus hijos también se dedican?”
Gustavo Morteo: “Mis hermanos también trabajan en la actividad y compartimos la cooperativa. Nuestra cooperativa se fundó en 1989, así que ya superamos varias etapas difíciles.”
LCV: “Tal cual.”
Gustavo Morteo: “Hemos pasado varios combates.”
LCV: “Las cooperativas también sufren crisis periódicas. ¿Cuál fue el peor período y cuál es la situación actual?”
Gustavo Morteo: “El peor fue en 2003-2004, con la crisis de los residuos nitrofuran. Hubo una supuesta contaminación que se transformó en una barrera paraarancelaria. Durante dos años no pudimos comercializar. No sabíamos dónde estaba el problema. Fuimos manoseados por exportadores y algunos organismos públicos.”
LCV: “¿Y de ahí se levantaron?”
Gustavo Morteo: “Sí. La provincia de Buenos Aires financió la compra de un equipo para un laboratorio que permitió analizar contramuestras y buscar el origen del problema. Cuando el equipo empezó a funcionar, el problema desapareció.”
LCV: “¿Y hoy cómo estamos?”
Gustavo Morteo: “Complicados. El combustible es carísimo y esencial para la producción. La chapa de los tambores también, llegando a representar entre el 12% y el 15% del valor del producto. Hoy 1 kg de miel equivale a 1,3 litros de gasoil.”
LCV: “Terrible.”
Gustavo Morteo: “Sí.”
LCV: “El análisis de estas dificultades fue uno de los temas que hablaron con Gildo Honorato.”
Gustavo Morteo: “Sí. También hablamos de la necesidad de regularizar las cooperativas provinciales para que puedan recibir acompañamiento. Y trabajamos en un proyecto de la federación para comprar insumos, transformarlos en kilos de miel y exportarlos directamente.
“Para avanzar, necesitamos cooperativas ordenadas. Lo que está claro es que cuando el Estado está presente, controla y trabaja junto a las cooperativas, estas crecen. En la nuestra pudimos desarrollar un aserradero, una carpintería, un área de limpieza de cuadros y un sector de fraccionamiento, todo gracias al acompañamiento estatal. Cuando el Estado funciona y controla, protege a los ciudadanos.”
Destacada
Eppur si muove!/del 10 al 14N. “Las victorias no son tan victorias y la lucha sigue”, por Alberto Nadra.
Cada vez se torna más difícil clasificar, para este boletín, los sectores sociales en lucha. En primera línea están los invisibles de siempre: niños, viejos, negros, enfermos, campesinos, mujeres, desocupados, inmigrantes. Nuevos actores que todavía no cuentan con organizaciones sólidas ni cobertura mediática, pero allí están, resistiendo.
En tanto, el brutal ajuste del gobierno, amenaza con desarmar las clases que tenían sus conquistas y sindicatos: los trabajadores, las pequeñas industrias, las cooperativas. Centenares de despidos que debemos informar semana tras semana ¿dónde irán a parar esos trabajadores desocupados? Seguramente al invisible grupo que todo lo sufre.
Es hora de afinar el oído y el corazón. Entender que hoy podés ser un asalariado con seguro de salud y mañana un vendedor ambulante o un uber; hoy sos joven pero si tenés suerte serás viejo, hoy estás sano pero podés enfermarte mal. Hoy sos campesino y en unos años te encontrás en un violento conurbano. Por eso, la pelea es de todos. Por eso inauguramos una categoría en transición: Nosotros los otros.
Basta leer semanalmente nuestro boletín de noticias gremiales y sociales para tomar conciencia de la fragilidad de nuestro lugar en la sociedad. Pasen y lean la síntesis que con puntillosa rigurosidad prepara para LCV nuestro querido Alberto Nadra. Porque, ni las victorias son tan victorias, ni las derrotas tan derrotas. Y el abajo, también se mueve.

NOSOTROS LOS OTROS
INFANCIAS. MARCHA EN DEFENSA DE LA NIÑEZ. Este sábado 15 de noviembre, en la República de los Niños, se desarrollará una nueva jornada marcha en defensa de la niñez convocada por las Organizaciones de “lxs Chicxs del Pueblo”. La consigna, repetida como un símbolo de lucha sostenida durante años, vuelve con fuerza: “El hambre es un crimen”. La jornada incluirá actividades recreativas desde las 10 de la mañana, juegos gratuitos y espacios de encuentro para los chicos. A las 14 comenzará la marcha perimetral por el predio, que culminará con un acto central a cargo de las infancias, protagonistas indiscutibles de este movimiento.
JUBILADOS: OTRA VEZ REPRESIÓN. DETIENEN AL PADRE PACO OLIVEIRA. Otro miércoles de lucha de las y los jubiladxs que al medio día se manifestaron frente a la sede de Pami Central para luego dirigirse al Congreso, allí fueron brutalmente reprimidos. La detención del padre Paco Olveira este miércoles en las inmediaciones del Congreso, en el marco de la marcha de los jubilados, no es un hecho aislado, sino la persistente evidencia de la represión y la insensibilidad que caracterizan al gobierno de Javier Milei.
ECONOMÍA POPULAR. LA MITAD INVISIBLE DEL TRABAJO: EL SECTOR INFORMAL AUMENTÓ 55,3% EN UN AÑO. Según un nuevo informe del centro CITRA, al menos cuatro de cada diez personas activas se desempeñan hoy en actividades informales o autogestionadas, y nueve de cada diez de ellas perciben ingresos inferiores a tres salarios mínimos. En términos absolutos, esto equivale a 3,4 millones de trabajadores y trabajadoras que intentan sostener su subsistencia en condiciones de creciente precariedad: la población con ingresos bajos dentro del sector informal aumentó un 55,3% en apenas un año.
DDHH. EL VILLAZO: CONVOCAN A UNA MOVILIZACIÓN PARA REPUDIAR LA ABSOLUCIÓN DE TODOS LOS ACUSADOS. Este viernes 14 de noviembre a las 18 horas habrá una movilización en Villa Constitución después de la sentencia dictada el pasado martes 4 de noviembre por el Tribunal Oral Federal N°1 en la causa conocida como El Villazo. La cita es en el Centro de Jubilados de la UOM (San Martín 1744) y la marcha se dirigirá hasta la Plaza del Centro (San Martín al 1100). En un parte de prensa, los organizadores del acto calificaron el dictamen como «vergonzoso, aberrante, nefasto del poder judicial clasista». Después de dos años de juicio en el que se investigaron los crímenes de secuestro, torturas y asesinatos contra 75 personas, la mayoría obreros metalúrgicos sindicalizados, el Tribunal absolvió a los 17 acusados. Desde que se reanudaron los juicios de lesa humanidad en Argentina en 2006, pocas veces un juicio resultó en la absolución de todos los acusados.
CONTRA LA XENOFOBIA: MARCHA NACIONAL AFRO EN BUENOS AIRES. Por tercer año consecutivo, se realizó la Marcha Nacional Afro en la Ciudad de Buenos Aires en el Día Nacional de los Afroargentinos y de las Afroargentinas y de la Cultura Afro. La concentración, bajo la consigna contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y formas conexas de intolerancia y por justicia social, derechos humanos y reparación histórica, se realizó desde Plaza de Mayo hasta el Congreso y juntó a un centenar de personas que marcharon “por nuestros derechos humanos, en memoria de nuestra ancestralidad y por una Argentina que diga basta de racismo”.
CAMPESINOS. DE PRONTO APARECIÓ PAPÁ MILEI. MOCASE ACUSA. Hace 30 años que había 3300 hectáreas en disputa entre las familias que las habitaban y trabajaban, comunidades originarias cuyo título de propiedad está escrita en sus rostros e historia. En septiembre de 2024, curiosamente, se conoció que ‘el dueño’ del territorio era nada más y nada menos de don Norberto Milei, el padre del presidente, y, por si fuera poco esas tierras tenían un nombre que a todos nos resulta familiar: “La Ponderosa”. Papá Milei, quien no hablaba ni con su hijo hasta hace un par de años, resultó ser un ‘dialoguista’ de la primera hora y ‘donaba’ más de 3.000 hectáreas a los campesinos. Se ignora el contenido de la concesión. Lo que sí sabe es que fue acordada con un tal Angel Farías, que fue expulsado el año pasado de la organización y no pertenece a Mocase Via Campesina. Angel Strapazzone, uno de los fundadores de Mocase desenmascaró al falso dirigente ante una consulta de LCV y Javier Montenegro, referente de la comunidad indígena Sentimiento de Mi Tierra y dirigente del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase Vía Campesina), declaró a Perfil: “Nosotros no dialogamos ni negociamos con empresarios que nos hacen la vida imposible. Tampoco nos metemos con los gobiernos que ni siquiera nos escuchan. Ahora estamos recorriendo el territorio para transmitirle tranquilidad a los compañeros que están sufriendo amenazas y decirles que el Mocase nunca ha hecho acuerdos con Milei”. Todo indica que Farías se convirtió en un puntero político del peronismo santiagueño y quiere partir una organización con más de 30 años de lucha luego de tener un fuerte cruce con sus militantes, en especial por su autoritarismo y desprecio por las mujeres campesinas.
INDUSTRIA
DESPIDOS MASIVOS SACUDEN LA INDUSTRIA DEL CONURBANO BONAERENSE. Otro golpe a la industria. La empresa petroquímica Sealed Air, ubicada en Quilmes, despidió en los últimos días a 89 trabajadores bajo el argumento de una «reestructuración empresarial». La medida generó un paro total de actividades dentro de la planta y la intervención del Ministerio de Trabajo bonaerense, que dictó la conciliación obligatoria, ordenando la reincorporación provisoria del personal afectado.
QUEBRÓ LA SUIPACHENSE: 140 TRABAJADORES EN LA CALLE. El gremio lechero Atilra difundió la novedad. El grupo venezolano Maralac es quien tenía el control de la compañía. Es la misma firma que administró la quebrada Alimentos Refrigerados Sociedad Anónima (ARSA), que vendía yogures y postres que eran de SanCor. La Suipachense tenía 140 empleados y en el último tiempo redujo fuertemente su producción en el marco de un conflicto gremial.
SANTA FE PERDIÓ 12 MIL PUESTOS EN DOS AÑOS. La apertura comercial impulsada por el Gobierno libertario elevó las importaciones al nivel más alto en más de dos décadas y golpeó de lleno a la producción santafesina. Según la Asociación para la Pequeña y Mediana Empresa (Apyme), la provincia perdió más dos mil empresas, principalmente en el sector industrial. en Santa Fe hay 2.020 empresas y 12.456 trabajadores menos que hace dos años. De esas empresas, 225 pertenecen a la industria manufacturera. Es el sector más golpeado, con 4,8% menos de empleo y que representa el 53% de todos los trabajos que se perdieron en la provincia.
JUJUY: ALLIANCE ONE CIERRA SU PLANTA EN PERICO Y DESPIDE A 120 TRABAJADORES. La empresa tabacalera Alliance One confirmó el «irreversible» cierre de su planta de acopio en Perico, Jujuy, despidiendo a 120 trabajadores, un duro golpe para la economía local. La multinacional seguirá comprando tabaco, pero a través de la Cooperativa de Tabacaleros de Jujuy. Este nuevo modelo transfiere a la cooperativa la responsabilidad de acopio, procesamiento inicial y logística interna, desvinculando a la multinacional de la gestión directa del empleo y la infraestructura local
METALNOR, LA MAYOR EMPRESA DE METALES DE SALTA ECHÓ A 50 TRABAJADORES. La empresa, en las últimas horas se convirtió en escenario de angustia e incertidumbre cuando 50 operarios, maquinistas y administrativos fueron notificados por desvinculación, sin previo aviso, y quedó un grupo reducido en la planta. Algunos empleados, incluso, llevaban más de una década en la empresa y otros, directamente, fueron «empujados al retiro voluntario con cifras muy por debajo de las indemnizaciones correspondientes».
SANTA FE: TOMARON UN FRIGORÍFICO POR DESPIDOS Y SUELDOS ADEUDADOS. El conflicto por sueldos adeudados en el frigorífico Euro comenzó un nuevo capítulo: 160 trabajadores que reclaman el pago de los sueldos correspondientes a octubre tomaron la planta en Villa Gobernador Gálvez en Rosario y también piden la reincorporación de 47 empleados despedidos.
RIO NEGRO: GREMIOS TRANSPORTISTAS MANTIENEN BLOQUEADA LA PLANTA ALPAT TRAS CONFIRMARSE 41 DESPIDOS. Un nuevo capítulo en la saga de inestabilidad laboral de Alcalis de la Patagonia (ALPAT) se desató este martes, cuando camioneros rionegrinos bloquearon el movimiento de cargas en la planta, reclamando oportunidades de trabajo en medio de una crisis que parece no tener fin. Este bloqueo de camioneros llega apenas dos meses después de otro escándalo: en septiembre, la empresa despidió a 41 trabajadores apenas 24 horas después de firmar un acuerdo salarial que incluía el compromiso de no realizar cesantías.
LA UOM DENUNCIA DESPIDOS EN MEDIO DE LA CONCILIACIÓN OBLIGATORIA EN ACERÍAS BERISSO. La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) denunció que la empresa Acerías Berisso envió telegramas de despido en pleno proceso de conciliación obligatoria. Carlos Lazarte, delegado de la UOM, aseguró que la empresa “no se presentó como corresponde ante el ministerio”. “Desde el lunes 27 las puertas de la fábrica permanecen cerradas y no hemos tenido ningún tipo de comunicación oficial”, señaló.
PARO POR TIEMPO INDETERMINADO DE COLECTIVOS. Los choferes de al menos siete líneas de colectivos decidieron llevar a cabo un paro por tiempo indeterminado ante la falta de pago de los sueldos correspondientes. La decisión fue tomada a las 18 del lunes tras una asamblea que realizaron los trabajadores en la terminal ubicada en avenida 14 y Camino General Belgrano, en Berazategui y la medida de fuerza afecta a las líneas de la empresa MONSA: 159, 219, 300, 372, 584, 603 y 619.
SECTOR PÚBLICO
85 DESPIDOS POR DÍA EN EL SECTOR PÚBLICO DESDE QUE ASUMIÓ LA PRESIDENCIA JAVIER MILEI. La gestión del presidente Javier Milei implementó una política de reducción del sector público nacional que eliminó 59.802 puestos de trabajo entre noviembre de 2023 y septiembre de 2025, según un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA). La cifra representa una caída del 17,4% en la dotación de personal del Estado nacional y equivale a más de 85 despidos por día durante ese período.
CTERA DENUNCIA “UN FALLO POLÍTICO” QUE REISTALA EL IMPUESTO A LAS GANANCIAS SOBRE LOS SALARIOS. La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) rechazó con dureza el fallo de la Sala III de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal, que dejó sin efecto la medida cautelar que suspendía el cobro del Impuesto a las Ganancias sobre los salarios de los trabajadores en relación de dependencia.
TRABAJADORES VIALES SE MOVILIZARÁN A LA SECRETARÍA DE TRABAJO PARA ACTIVAR LA REUNIÓN DE PARITARIA. El Sindicato Trabajadores Viales y Afines de la República Argentina, que lidera Graciela Aleñá, se movilizará mañana desde las 13 horas hacia el Ministerio de Capital Humano, Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, en 25 de mayo 633, CABA, en el marco de la reunión por las negociaciones salariales tras un fallo judicial el pasado miércoles 29 de octubre. Las paritarias para los trabajadores viales estaban congeladas desde octubre de 2024, lo que implicaba un atraso en los salarios de más de un año en el marco de una inflación que superó los 40 puntos.
SALUD
GARRAHAN: A DÍAS DEL AUMENTO UNA OLA DESCUENTOS SALARIALES Y SUMARIO. Trabajadores del Hospital Garrahan denunciaron que las autoridades de la entidad pediátrica realizaron descuentos salariales y sumarios administrativos a dirigentes sindicales y personal que participó de las protestas contra la administración del Gobierno. El interventor del Garrahan acusó a dirigentes gremiales de «coacción, resistencia a la autoridad y usurpación». Hubo descuentos de hasta $500.000. La Asociación de Profesionales y Técnicos (APyT) denunciaron que el interventor del ministerio de Salud de la Nación decidió aplicar sumarios a Norma Lezana y a otros empleados del nosocomio al acusarlos de “coacción, resistencia a la autoridad y usurpación” (sic) por las protestas realizadas en el establecimiento sanitario. Lezana informó que “los sumarios son una herramienta extrema para sancionar al personal con suspensiones e incluso despidos: francamente si estos señores creen que nos van a intimidar o nos vamos a quedar cruzados de brazos, demuestran una vez más, que no entendieron absolutamente nada”. Recalcó que “obviamente vamos a responder en todos los terrenos, el administrativo, el judicial y apelando a la solidaridad social que nos permitió visibilizar nuestro reclamo todo este tiempo
BAHÍA BLANCA: PARO POR TIEMPO INDETERMINADO EN EL HOSPITAL ITALIANO. El viernes pasado, la administración del Hospital Italiano pagó solo el 70% de los salarios y los trabajadores de llevan adelante una medida de fuerza que fue aprobada en la asamblea del lunes y se inició este miércoles a partir de las 00:00 hs.
JUJUY: TRABAJADORES DE SALUD DENUNCIAN AMENAZAS DEL GOBIERNO DE SADIR. Una movilización encabezada por la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (ATSA) le llevó un pliego de reclamos al Ejecutivo de Jujuy. Salarios por debajo de los $700.000 «y solo la mitad en blanco».
GREMIALES
ACEITEROS ANUNCIÓ UN PARO CONTRA LA REFORMA LABORAL QUE IMPULSA JAVIER MILEI. “Vamos a ir a la huelga cuando este gobierno quiera avanzar contra los derechos laborales”, advirtió Yofra, Secretario General de la Federación Aceitera y Desmotadora de Algodón (FTCIODyARA). Lo dijo en el cierre del 74° Congreso Nacional Ordinario de la organización gremial, donde participaron los secretarios generales Abel Furlán (UOM), Rodolfo Aguiar (ATE) y María Fernanda Boriotti (FESPROSA), que coincidieron con la necesidad de profundizar la lucha para frenar la reforma laboral.
ATE LANZÓ UN PARO NACIONAL CON MOVILIZACIÓN CONTRA LA REFORMA LABORAL DE MILEI. La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) lanzó una nueva Jornada Nacional de Lucha para el próximo miércoles 19 de noviembre, que incluirá una marcha masiva a la Secretaría de Trabajo de la Nación. El gremio busca enfrentar «en la calle» la inminente reforma laboral propuesta por el Gobierno de Javier Milei y exigir la inmediata reapertura de las negociaciones paritarias, declarando la «emergencia salarial» en la Administración Pública. Luego de un plenario realizado este martes anuciaron que “esperar hasta el 10 de diciembre es suicida. Si nos quedamos quietos y no rechazamos en las calles esta reforma laboral regresiva, nos aplastan”. La protesta incluye también el reclamo por la reapertura de paritarias. Críticas al “atroz” acompañamiento de los gobernadores.
PIQUETEROS Y ORGANIZACIONES SOCIALES PREPARAN UNA OFENSIVA PARA DICIEMBRE CONTRA EL GOBIERNO DE MILEI. Los movimientos sociales y piqueteros se preparan para un diciembre de alta tensión con el Gobierno nacional. Diversas organizaciones como la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), el Bloque Piquetero y Territorios en Lucha avanzan en conversaciones para coordinar acciones conjuntas y con los sindicatos antes de fin de año, mientras buscan sumar a gremios y sindicatos afiancen a una ofensiva política y callejera contra las políticas económicas de Javier Milei. “Va a ser un diciembre difícil”, sintetizaron y resonó a advertencia.
SIPREBA RENOVÓ SU CONDUCCIÓN CON UNA ELECCIÓN HISTÓRICA EN MÁS DE 25 MEDIOS DE COMUNICACIÓN. Se trata de los primeros comicios realizados tras la obtención de la personería gremial, un hito institucional que marcó un fuerte respaldo a la vida democrática del sindicato.. Con una participación del 67% del padrón, trabajadoras y trabajadores de prensa del Área Metropolitana de Buenos Aires eligieron este miércoles 12 de noviembre a la nueva Comisión Directiva del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA), que conducirá la organización durante los próximos cuatro años. La lista Unidad Pluricolor, que resultó electa, representa la continuidad renovada de la actual conducción. Está encabezada por Agustín Lecchi (Secretario General), Francisco “Paco” Rabini (Clarín, Secretario Adjunto 1°) y Carla Gaudensi (Télam, Secretaria Adjunta 2°). Gaudensi, además, es Secretaria General de la FATPREN y recientemente fue designada Secretaria de Géneros de la CGT, en un hecho histórico para el gremio de prensa dentro de la central obrera.
15 AÑOS DESPUÉS: LOS TERCERIZADOS DE TELEFÓNICAS Y CALL CENTERS LOGRARON RECONOCIMIENTO LEGAL. Obligado por la Justicia, el Gobierno le dio representación gremial a la Unión de Empleados y Técnicos de Telecomunicaciones (UETTEL) en La Plata y Bahía Blanca. El secretario general de UETTEL, también secretario de Finanzas de la CTA Autónoma, Jorge Castro, celebró este primer logro: «Después de 15 años de pelea y de lucha, pareciera que nace una nueva organización sindical. Sin embargo, esta inscripción refleja el esfuerzo y los años de lucha que han llevado a la organización a este logro, mostrando un sentimiento de victoria tras una larga batalla».
LOS TRABAJADORES JUDICIALES COBRAN POR DEBAJO DE LA LÍNEA DE LA POBREZA EN 15 PROVINCIAS. El dato surge de un informe de la Federación Judicial Argentina. Alcanza a los ingresantes, mientras crece la conflictividad y se agravan los indicadores de salud laboral en el sector.
JUDICIALES VAN AL BANDERAZO EN LA PREVIA DE UN NUEVO PARO NACIONAL. La UEJN, inicia una semana de lucha con paro por salarios, contra el traspaso y en defensa del sistema jubilatorio. Así lo resolvió por unanimidad la 36° Asamblea Nacional Extraordinaria de Representantes, realizada los días 6 y 7 de noviembre en Mar del Plata, provincia de Buenos Aires. Este martes 11 de noviembre se llevará a cabo un Banderazo Nacional, mientras que el viernes 14 se concretará un Paro Nacional de 24 horas. Las medidas se enmarcan bajo el lema «¡Por el Salario, contra el Traspaso y el Defensa del Sistema Jubilatorio!».
EDUCACIÓN
EL GOBIERNO PORTEÑO CIERRA OTRA ESCUELA PÚBLICA: MOVILIZACIÓN EN PALERMO. Es el Instituto de Formación Técnica N° 22. En los últimos años el macrismo cerró varios institutos técnicos y carreras. Familias y docentes aseguran que el cierre de la institución, con más de tres décadas de vida, amenaza con truncar, de la noche a la mañana, el proyecto educativo que representa la Tecnicatura Superior en Gestión Ambiental. Una carrera pública, gratuita, de validez nacional con incumbencias en el estudio de la protección ambiental, la defensa de los bienes comunes naturales y el resguardo de los seres vivos.
LOS NO DOCENTES HARÁN UN PARO EL 19 DE NOVIEMBRE EN TODAS LAS UNIVERSIDADES. En tanto, se cumple el tercer día de la medida de fuerza de los docentes. Los trabajadores no docentes nucleados en la Federación Argentina Trabajadores de Universidades Nacionales (Fatun) anunciaron la medida que va en sintonía con el paro que realizan la Conadu y la Conadu Histórica desde el miércoles. “Sin Ley de Financiamiento, no hay universidades; sin universidades, no hay futuro”, indicaron desde Fatun en un comunicado. Además de la paralización total de actividades durante 24 horas el 19 de noviembre, también harán una “jornada de visibilización” del conflicto el jueves 20.
MOVILIZACIÓN DE ESTATALES CONTRA JORGE MACRI POR EL ATRASO SALARIAL Y LA PRECARIZACIÓN LABORAL. La medida de fuerza definida en un masivo plenario de tendrá lugar este jueves a las 11 y se dirigirá al Ministerio de Hacienda porteño. La concentración previa de los trabajadores se realizará en la esquina de avenida Caseros y Defensa. El gremio advirtió que la situación laboral de miles de empleados de la ciudad es “insostenible”, denunciando que el gobierno porteño “empobrece y precariza a sus trabajadores” mientras avanza la crisis económica impulsada por la alta inflación.
LOS DOCENTES DE LAS 66 UNIVERSIDADES NACIONALES PARARÁN POR 72 HORAS A PARTIR DEL MIÉRCOLES. Las dos federaciones mayoritarias paran hasta el viernes en reclamo del cumplimiento de la ley de financiamiento universitario. El gobierno eludió el rechazo al veto con argumentos falaces. Las federaciones enroladas en la CGT, por su parte, decidieron no acompañar la medida a la espera de un dialogo con el gobierno. Se trata de la FATUN que agrupa a los trabajadores no docentes y la FEDUN que representa a los docentes pero con una representación minoritaria.
UTEDYC
UTEDYC LA PLATA SE MOVILIZÓ AL CLUB GIMNASIA PARA EXIGIR EL PAGO SALARIOS ADEUDADOS. La Seccional La Plata de la Unión de Trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles (UTEDYC) reiteró su reclamo por el atraso salarial que sufren los trabajadores y trabajadoras del Club Gimnasia y Esgrima La Plata y se movilizó el pasado viernes 7 de noviembre para exigir el cumplimiento de los haberes adeudados.
ROSARIO: UTEDYC INICIA UN PARO DE 72 HORAS EN NEWELL’S POR DEUDA SALARIAL Y CONVOCA A UNA MOVILIZACIÓN. La Unión de Trabajadores de Entidades Deportivas y Civiles (UTEDyC) Seccional Rosario resolvió un cese total de actividades por 72 horas en el Club Atlético Newell’s Old Boys ante el incumplimiento en el pago de los salarios. La medida comenzará este viernes 14 de noviembre e incluirá una movilización con jornada de protesta desde las 15:00 horas frente a las puertas del estadio Coloso Marcelo Bielsa, en reclamo de la inmediata regularización de los haberes adeudados y en apoyo a los trabajadores del club.
Martín Carrera: Fiesta del Juguete Artesanal, una comunidad que vuelve a crear con sus manos
Gustavo Morteo: El panorama de la apicultura y el rol de las cooperativas

