fbpx
Connect with us

Destacada

“La que tocó”, por Martín Rodríguez y Pablo Touzón, Panamá revista

El 2 de diciembre de 2019, hace cuatro meses, publicamos en la revista Panamá un artículo llamado “La que toca”. Allí, intentábamos encuadrar el sentido del clima de asunción del presidente Alberto Fernández. Palabra más, palabra menos, el espíritu del texto se reducía a este párrafo: “Se siente, se acerca, el nudo del siglo XXI, el fin de un largo y tortuoso preámbulo anticipado en 2001 y confirmado en la crisis mundial del 2008, el verdadero momento en donde se juega la época. Para decirlo en términos del siglo anterior: estamos entrando en la guerra del 14. Todo se sintetiza y se unifica: la crisis ecológica, política, social y geopolítica, en una amalgama común que habla del fin de los pequeños relatos de la era noventista y de la necesidad de analizar sin fragmentar”. 

“La que toca” era el intento de nombrar la membrana invisible que flotaba en el aire: algo está pasando y algo tiene que pasar. Se trataba menos de un ejercicio de originalidad que de la síntesis de un espíritu de época –un zeitgeist, en su famosa definición alemana- que derramaba en nuestra cultura, nuestra política y nuestra sociedad, que hizo de la distopía su género favorito. “Imagínate tu propio Apocalipsis”: zombies, catástrofes naturales, invasiones extraterrestres o desbordes de la inteligencia artificial. 

Pasado un breve tiempo desde aquel diciembre auroral, nos encontramos (no solo los argentinos, sino el mundo) con ésta amenaza que tocó en ciernes: el Coronavirus. Que podríamos definir así: no humana, extranjera, alienígena, con la cual no es posible “dialogar” y frente a la cual la política carece de herramientas. El Coronavirus encarna una lucha a muerte integral y global. Un desafío que al final apareció bajo el formato perturbador de lo común y conocido, pero deformado y amplificado: lo cotidiano hecho monstruo, en el estilo de Stephen King. 

La súper gripe letal e imparable  

Nacida en el epicentro de la globalización contemporánea –Wuhan, una suerte de Manchester con ojos rasgados- la nueva Peste no tardó en usar esos mismos canales de distribución para distribuirse a sí misma. El virus circuló por las mismas autopistas de China a Occidente. Un viaje global previsible. La reacción de los gobiernos y del mundo en general puso en evidencia las paradojas del siglo: casi todos fueron una versión caricatural, grotesca, calcada de sí mismos. Veamos. 

China y su Estado totalitario y tecnológico –leninismo con algoritmo– inventor de la cuarentena de masas, de alguna manera recupera también la idea de la supremacía de la decisión política por sobre la lógica económica, develando el uso instrumental y no ideológico que hace China de la economía de mercado. ¿Se podía cerrar la fábrica del mundo? ¿Es “cerrable” la mundialización? Por lo menos durante unas semanas, el politburó asiático derrumbó las certezas automáticas del determinismo económico. Una idea –la de la “reversibilidad” de ciertos procesos sociales y económicos a partir de la decisión política, y entre ellos el medio ambiental- destinada a calar hondo. La disminución de la emisión de dióxido de nitrógeno le devolvió a millones de chinos en las ciudades industriales el regalo de volver a ver el cielo azul. El gas que emiten las instalaciones industriales fue apagado por un rato. La NASA tradujo en imágenes satelitales la disminución de esa nube de contaminación que cubre el mapa de las ciudades chinas.  

Fue el reverso del camino de Trump en Estados Unidos, quien a pesar de su retórica “populista” está mucho más preso del sistema que lo vio nacer. Tanto, que parece reacio a “cerrarlo”. No quiere o no puede, para el caso da igual. Reformulando la frase histórica de Fredric Jameson como un mandato (“es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo”), efectivamente Trump prefirió el fin del mundo al fin del capitalismo. Sabe que lo suyo no es la apelación al “sacrificio” y al altruismo patriótico: su corona es económica y su reino el del consumo. Fue elegido para mantener esa ilusión, el “no pare, sigue, sigue” del modelo americano. Y está dispuesto a ejercitar las más despiadadas formas de darwinismo social: la lógica del mercado aplicado a la salud pública y que sobreviva el más apto. Su disrupción, después de todo, fue crepuscular: muros y más muros, en la potencia que supo hacer del mundo entero su patio trasero y que hoy es el nuevo epicentro del coronavirus. La epidemia funciona como una máquina de rayos X que revela de manera cruel la osteopatía de todos los poderes, su verdad profunda. 

Podés leer la nota completa en Panamá Revista: http://www.panamarevista.com/la-que-toco/?fbclid=IwAR2Qvg29YCKcIKMrXJS4eSfK7V1S-zbu4ynXhTwANQv_BOI784_u2a5Hkqw

Seguir leyendo
Comentá

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Destacada

Preocupación internacional por el desmantelamiento de los archivos del Ministerio de Defensa referidos a la dictadura

Si bien en el Ministerio de Defensa no hubo centenares de despidos como en otros organismos, las listas de cesanteados tuvieron un tinte más ideológico que de ajuste. Desmantelaron el Equipo de Relevamiento y Análisis documental (EryA) que funcionaba desde el año 2010. Archivo histórico, en el que no solo se puede encontrar documentación militar de hace 200 años sino que preservaba los documentos correspondientes al período de la dictadura. Muchos de ellos fueron utilizados por la justicia para establecer resonsabilidades en delitos de lesa humanidad. De los trece archivistas y profesionales especializados quedaron solo tres, prácticamente sin funciones.

Hace un mes y medio, Petri nombró a Lucas Miles Erves como Director Nacional de Derechos Humanos del ministerio. Abogado y ex comendiante, tiene un curriculum en el que se destaca como asistente del Departamento de Estado de EEUU. Se define a sí mismo como especialista en Defensa y Derechos Humanos, aunque recién en enero de este año logró su diplomatura en DDHH en la Universidad Austral. En su twitter destaca como sus intereses:  “Amor por el tenis. Disfruto de viajar y hacer reír. Comprometido con todo aquello que nos haga mejores personas”.

Se ignora cuáles fueron los motivos que impulsaron a Petri a nombrar en un cargo tan especial a alguien que por sobre todas las cosas le gusta hacer reir. Claro que no es el único nombramiento inquietante también asumió como asesor del ministerio el contador Francisco Jorge Adorni, hermano del vocero presidencial, Manuel Adorni, quien, según el diario La Nación cobrará un sueldo de dos millones doscientos mil pesos.

Entrevistado por Canal Abierto, Alan Rüst, uno de los despedidos del Archivo destacó: “Los paracaidistas que están cayendo en el Estado dan bronca y desazón, es más fácil destruir que construir, llevamos años especializándonos en el tema y ya no sabemos qué va a pasar con esos documentos’ y agregó que con el sueldo del hermano de Adorni se podría pagar a todo el equipo del ERyA, cuyos profesionales cobran un promedio de 600.000 pesos.

Está claro que las cesantías nada tienen que ver con aumentar el superávit fiscal, de hecho Petri denunció a los archivistas como un grupo ‘parajudicial de persecusión a las Fuerzas Armadas’. Consultado por el diario Clarín, el ministro sostuvo que“los informes que produjeron no están en el sistema, yo como ministro no puedo acceder, los mantuvieron en secreto en sus computadoras y en los últimos tiempos fueron con memorias portátiles a llevárselos. Eran un grupo de persecución que hacía macartismo en las Fuerzas Armadas”.

Reclamo del International Council on Archives

El Consejo Internacional de Archivos (ICA en su sigla en inglés) fue creado en 1948 como una entidad internacional auspiciada por la UNESCO para el fortalecimiento y protección de los archivos. Su Sección de Archivos y Derechos Humanos (SAHR) promueve el papel de los archivos como facilitadores de pruebas de violaciones de derechos humanos, visibiliza su pérdida y defiende políticas archivísticas que garanticen su preservación y uso por los ciudadanos para reparación y construcción de sociedades democráticas. 

En tal condición, el ICA expresa su profunda preocupación por las medidas adoptadas por las autoridades del Ministerio de Defensa de Argentina, presidido por Luis Petri, que interrumpen el acceso de personal civil especializado de los Equipos de Relevamiento y Análisis a la documentación militar relacionada con las graves violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura de 1976 a 1983.

A través de un comunicado difundido en la comunidad internacional afirman:

Considerando que las medidas anunciadas por el Gobierno tendrían negativas consecuencias en la calidad democrática de la sociedad argentina, el ICA solicita al gobierno argentino: 

  1. El mantenimiento de los contratos de archivistas, investigadores y otros integrantes de los equipos para el relevamiento y análisis de la documentación oficial 
  2. El mantenimiento de las resoluciones 308/2010, 1573/2023 y 1131/2015 y la continuidad e implementación efectiva del Sistema de Archivos de la Defensa 
  3. La continuación de las políticas públicas archivísticas destinadas a reforzar el papel de los archivos públicos como herramientas esenciales para conocer la verdad y para sustentar los derechos ciudadanos. 

Continue Reading

Destacada

Una biblioteca de miles de vidas, por Federico Lorenz

Constituciones, Mafaldas, Nuncamases, Manifiestos Comunistas, una vida de San Martín, de Mitre, La fuerza es el derecho de las bestias, 1984, La náusea, El jorobadito, Poesía completa de Borges, Latín 1, revistas Fierro, revistas Humor, Poder y desaparición, Ciencias Sociales 1, Postales desde Malvinas, Santa Evitas, Cuarteles de inviernos, Biologías, Ingenierías, ICSEs, Sidney Sheldons, Cantos generales, Venas Abiertas, Harry Potters, Martín Fierros, Lingüisticas, Geografías, Cinco Semanas en Globos, Seis personajes en busca de autor, Antologías de terror, Astronomías, Nuevos testamentos, libros en chino libros en ruso no sé qué querían decir los títulos, Patagonias rebeldes, quise sacar fotos, no pude, era sacar fotos o disfrutar ser parte, vi de todo vi una biblioteca miles de vidas miles de horas brazos en alto con libros sin libros cánticos padres madres hijas hijos amigos jubilados jubiladas amigas amigos compañeros docentes no docentes estudiantes señoras en balcones que aplaudían que colgaban banderas y carteles gracias camión de residuos que tocó la bocina y nos dejó pasar y aplaudíó y policías mudos quizás acordándose de alguna seño de algún profe y bocinazos alguno habrá puteado seguro que la mayoría no, aplausos aplausos bocinazos todos en algún momento alumnos todos defendiendo la posibilidad que supimos conseguir a lo largo de la Historia que supimos defender a pesar de momentos durísimos que nos hizo quienes somos defendiendo la educación que es la que nos va a sacar de esto más temprano que tarde si rencor pero con memoria porque tenés que estar realmente muy desquiciado pensando que tenés que romper todo para arreglar algo, para confundirte destruir con construir donde estabas cuando te explicaron eso, cómo quiero a mí país sin chauvinismo lo quiero bien desde abajo como ayer miles y miles de pies de manos de voces diciendo que no que basta.

(Tomado de facebook del autor con su autorización)

Foto de portada: AFP

Continue Reading

Destacada

CGT: “Lo que le falta contar al gobierno”

Luego de la cadena nacional en donde el presidente Javier Milei destacó como un logro histórico el superavit logrado por su gobierno en apenas tres meses, la Confederación General del Trabajo difundió un comunicado replicando sus afirmaciones. De esta forma puntualiza el ‘mecanismo oculto’ de cómo se logró ese ‘éxito’:

  1. Licuándole los ingresos a las y los jubilados: sus haberes cayeron un 40% en
    términos reales en los últimos 12 meses, ubicándose entre los registros
    históricamente más bajos, peores que los del año 2001.
  2. Deudas con las provincias: la Nación paró las transferencias a las provincias (un
    recorte del 62%, ajustado por inflación) afectando servicios esenciales como
    educación y seguridad social. Desfinanciando también los pagos a jubilados
    provinciales y los sueldos a docentes, entre otras funciones esenciales.
  3. Deudas con empresas de energía y gas: el Tesoro no cumple los contratos y
    puede romper esa cadena de pagos. Acumula una deuda del orden de los USD
    2000-2200 millones. Si esta situación no se regulariza, las empresas privadas
    podrían entrar en problemas financieros graves colocando en riesgo el normal
    abastecimiento de electricidad.
  4. Desfinanciamiento de la educación pública y deudas con las universidades: no
    se actualiza el presupuesto educativo y los fondos no alcanzan para el normal
    desarrollo de la actividad. Sin incrementos presupuestarios las universidades no
    podrán funcionar a partir del segundo semestre de este año.
  5. Interrupción de la obra pública: atrasando o discontinuando proyectos
    estratégicos, vitales para reducir el gasto en subsidios y en importación de energía,
    considerando además el brutal costo social que significa la pérdida —estimada hasta
    el momento— de 100.000 puestos de trabajo.
  6. El supuesto superávit comercial es consecuencia de la brutal recesión y el
    desplome de las importaciones, sumado a la diferencia por las importaciones no
    pagadas (que se transforman en deuda comercial). La recesión para el presente año
    se prevé en el orden del 5% como piso, la mayor desde el 2009.
  7. Acumulación de reservas postergando pagos de importaciones. El Banco
    Central RA restringió el acceso a divisas para el pago de importaciones durante el
    primer trimestre del año. Si a los no pagos de bienes, le agregamos los pagos
    restringidos de servicios (unos USD 2.000 millones), el aumento de deuda comercial
    totaliza aproximadamente unos USD 8.800 MM. Es decir, entonces, que el BCRA
    compró efectivamente solo un 30% de lo que dice.
    En números generales, el gasto primario de la Administración Pública Nacional cayó más
    de 35% interanual en términos reales. El 40% del recorte del gasto se explica por la
    caída en jubilaciones y pensiones, un 15% por un menor gasto en subsidios
    energéticos y otro 15% por el freno de la obra pública. Entre estos tres rubros, se explica
    el 70% de la caída del gasto primario.
    “Desde la CGT seguimos reclamando, más allá de medidas coyunturales y muchas veces
    arbitrarias, la implementación de un verdadero programa económico que, desde un diálogo
    social abierto (al que no se convoca), incorpore perspectivas de crecimiento e inversión
    productiva (que hasta el momento no se formulan) para un genuino aumento del mercado
    laboral con fortalecimiento del ahorro y del valor de nuestras Pymes, y que, a su vez, regule
    la especulación financiera. Un modelo inclusivo de Desarrollo, Producción y Trabajo que
    comience a reparar un tejido social agobiado por la pobreza de vastos sectores de nuestra
    comunidad, contribuyendo al bienestar de las y los argentinos”, concluye el comunicado del Consejo Directivo de la CGT firmado el 23 de abril, horas antes de la marcha en favor de la educación pública que convoca a gran parte de la ciudadanía.

Continue Reading
Advertisement

Facebook

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.