fbpx
Connect with us

Destacada

XXIV Jornada de Pastoral Social | “No se puede atribuir la pobreza a un solo modelo de gobierno, hay una responsabilidad colectiva”

Pablo Touzón, politólogo y editor de Panamá Revista, pasó por La Columna Vertebral para charlar sobre la XXIV Jornada de Pastoral Social de Buenos Aires, en la cual fue el encargado de moderar la mesa integrada por un gran número de dirigentes políticos, sindicalistas, empresarios, académicos y eclesiásticos.

“Hermanos Todos. Hacia Políticas Sociales de Integración. Desde un modelo de Desarrollo Integral, Solidario y Sostenible. Con Igualdad de Oportunidades» fue el tema central a desarrollar por los distintos oradores en el Auditorio Foetra (Federación de Obreros y Empleados Telefónicos de la República Argentina). “Necesitamos construir una épica que convoque a todos, a todos los sectores, a terminar con la pobreza que no podemos admitir si nos consideramos hermanos y responsables unos de otros”, comunicaron desde la web de la Pastoral Social.

LCV: ¿Qué tal estuvo el encuentro?

-Estuvo muy interesante. Era un encuentro que se realizaba en base a la lectura previa de un documento que elaboró La Pastoral Social y que tenía como objetivo tematizar la pobreza. Pero sobre todo lo interesante del documento es, o por lo menos la interpretación que yo hice sobre lo que estaba ahí, es la idea de la pobreza ya no como una temática del Ministerio de Desarrollo Social sino como el escándalo argentino desde el retorno de la democracia para acá. Tal vez en otros países han recortado la cifra de pobreza, pero en Argentina solo ha aumentado. Esto se continúa bajo distintos gobiernos de distinto signo. Lo que un poco se traslucía es una idea de responsabilidad colectiva en este escándalo de la pobreza que aumenta sistemáticamente en las últimas décadas. En el sentido de que ya es difícil cuando han gobernado distintos gobiernos de distinto signo y distinta orientación atribuirlo solo a un modelo y ver que tal vez la Argentina en su conjunto no encontró darle la vuelta a cambiar eso, no solo en políticas paliativas o de contención del conflicto social sino directamente con políticas económicas que lleven a que eso cambie.

LCV: ¿Qué pensas de lo que dijo el Papa sobre el populismo?

-Es interesante porque la teología del pueblo, que es un poco la teología de la cual nace o es deudor Bergoglio, tiene el eje puesto en la idea de pueblo y culturación que le llaman, que es aprender del pueblo. En esa especie de oído puesto en el pueblo, lo importante es que a veces ese pueblo es sustituido por dirigentes que creen representar ese pueblo, que lo interpretan, que es el viejo problema que tuvo siempre el socialismo. El socialismo que gobernó, el socialismo real, que era la idea de las élites, de la casta, que dice “yo soy el pueblo” y que en su representación termina haciendo cosas que en realidad son para reproducir esa misma casta y que se desentiende un poco del pueblo que dicen representar. Este documento da cuenta de que nosotros también tenemos que hacer el balance de lo que fueron las políticas de los años 2000 en los países latinoamericanos y hasta qué punto lograron o no, en algunos países sí como en Brasil, tener resultados sustentables en relación con la pobreza y la movilidad social. En los años 2000 en América Latina se llamó el giro a la izquierda y se llenó de gobiernos populares: Evo Morales, Kirchner, Lula, Chávez; también versiones más moderadas como en Chile con Bachelet y en Uruguay con el Frente Amplio. Ahora, el balance en general es mucho menos homogéneo. Hay países que han avanzado mucho, unos que menos o algunos que casi nada o retrocedieron como Venezuela. Entonces también es lógico no solamente hablar del neoliberalismo sino ver qué pasó en estos años también, porque el neoliberalismo no es el único que gobernó América Latina en los últimos 30 o 40 años.

LCV: Me parece que cuando el Papa dice que basta de promesas fáciles del populismo, que eso puede llegar a caer en autoritarismo, me parece que le da un poco a toda la política.

-Sí. Le da a toda la política. Pero hasta ese momento siempre le había dado al liberalismo, entonces es para referirse también al otro sector. También el documento pastoral tenía algo de eso, como diciendo “está bien, pero a esta altura medio que fuimos todos”. Si vos decís “lo hicimos todos”, la conclusión sería que para salir también tendrían que estar todos. Que no se puede ir con una polarización extrema y de grieta pero no resolver un dilema como este. Porque al final un poco fracasaron todos en lo que implicó. En Argentina creo que es más contundente porque venía de un estadío mejor en términos de su sector medio del siglo XX y porque la situación con el dólar, la situación macroeconómica se ordenó durante los años 2000 y se desordenó. Ya hace una década que no crece la Argentina y que no genera empleo privado.

LCV: ¿Cómo lo viste a Gustavo Béliz?

-Lo vi muy bien. De hecho me pareció un discurso muy interesante el de él. Un discurso muy centrado, además con aspectos hasta teológicos interesante y haciendo un decálogo más o menos de lo que estaban haciendo en el sentido concreto y bastante humilde respecto de lo que puede o no puede hacer un consejo económico y social en el contexto de una polarización, o que la clase política argentina está en otra. Me pareció un buen discurso como si fuese más conceptual, pero también contando un poco más los proyectos que están llevando del ejecutivo al legislativo que me parece que finalmente es de lo poco que en el gobierno termina funcionando en el sentido más propositivo. No solamente un sistema de vetos sino qué querés además de qué no querés.

LCV: En la semana viajaste a Córdoba ¿Cómo viste el clima político de Córdoba?

-Fue muy interesante. Siempre me pareció que la experiencia del peronismo cordobés es bastante única en Argentina en el sentido de que durante años han sostenido un modelo político propio peronista en una provincia que no lo es, de alternancia interna en el poder que para las características de lo que es en general Argentina es bastante sofisticado y que obviamente es refractario o que nunca se dejó conducir lógicamente por el kirchnerismo o por lo menos plantea una alternativa. Muchas veces hay otras provincias que tampoco se dejan conducir por el kirchnerismo pero tampoco plantean nada. Es siempre interesante ver ahí. Como considero que muchas de las cosas políticas que dio el AMBA están medio agotadas, está bueno ver modelos afuera, ver lo que hacen, cuál es la vinculación con los otros sectores, con los sindicatos, con los otros empresarios.

LCV: O sea, dejar de hacer política AMBA.

-Claro. Ver un poco por afuera qué es lo que hay, sin que eso sea perfecto ni mucho menos, pero me parece que es una etapa donde hay que escuchar mucho más lo que tiene para decir el interior del país, que ya la provincia de Buenos Aires se la ha escuchado en estos 20 años muchísimo más.

Seguir leyendo
Comentá

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Destacada

Preocupación internacional por el desmantelamiento de los archivos del Ministerio de Defensa referidos a la dictadura

Si bien en el Ministerio de Defensa no hubo centenares de despidos como en otros organismos, las listas de cesanteados tuvieron un tinte más ideológico que de ajuste. Desmantelaron el Equipo de Relevamiento y Análisis documental (EryA) que funcionaba desde el año 2010. Archivo histórico, en el que no solo se puede encontrar documentación militar de hace 200 años sino que preservaba los documentos correspondientes al período de la dictadura. Muchos de ellos fueron utilizados por la justicia para establecer resonsabilidades en delitos de lesa humanidad. De los trece archivistas y profesionales especializados quedaron solo tres, prácticamente sin funciones.

Hace un mes y medio, Petri nombró a Lucas Miles Erves como Director Nacional de Derechos Humanos del ministerio. Abogado y ex comendiante, tiene un curriculum en el que se destaca como asistente del Departamento de Estado de EEUU. Se define a sí mismo como especialista en Defensa y Derechos Humanos, aunque recién en enero de este año logró su diplomatura en DDHH en la Universidad Austral. En su twitter destaca como sus intereses:  “Amor por el tenis. Disfruto de viajar y hacer reír. Comprometido con todo aquello que nos haga mejores personas”.

Se ignora cuáles fueron los motivos que impulsaron a Petri a nombrar en un cargo tan especial a alguien que por sobre todas las cosas le gusta hacer reir. Claro que no es el único nombramiento inquietante también asumió como asesor del ministerio el contador Francisco Jorge Adorni, hermano del vocero presidencial, Manuel Adorni, quien, según el diario La Nación cobrará un sueldo de dos millones doscientos mil pesos.

Entrevistado por Canal Abierto, Alan Rüst, uno de los despedidos del Archivo destacó: “Los paracaidistas que están cayendo en el Estado dan bronca y desazón, es más fácil destruir que construir, llevamos años especializándonos en el tema y ya no sabemos qué va a pasar con esos documentos’ y agregó que con el sueldo del hermano de Adorni se podría pagar a todo el equipo del ERyA, cuyos profesionales cobran un promedio de 600.000 pesos.

Está claro que las cesantías nada tienen que ver con aumentar el superávit fiscal, de hecho Petri denunció a los archivistas como un grupo ‘parajudicial de persecusión a las Fuerzas Armadas’. Consultado por el diario Clarín, el ministro sostuvo que“los informes que produjeron no están en el sistema, yo como ministro no puedo acceder, los mantuvieron en secreto en sus computadoras y en los últimos tiempos fueron con memorias portátiles a llevárselos. Eran un grupo de persecución que hacía macartismo en las Fuerzas Armadas”.

Reclamo del International Council on Archives

El Consejo Internacional de Archivos (ICA en su sigla en inglés) fue creado en 1948 como una entidad internacional auspiciada por la UNESCO para el fortalecimiento y protección de los archivos. Su Sección de Archivos y Derechos Humanos (SAHR) promueve el papel de los archivos como facilitadores de pruebas de violaciones de derechos humanos, visibiliza su pérdida y defiende políticas archivísticas que garanticen su preservación y uso por los ciudadanos para reparación y construcción de sociedades democráticas. 

En tal condición, el ICA expresa su profunda preocupación por las medidas adoptadas por las autoridades del Ministerio de Defensa de Argentina, presidido por Luis Petri, que interrumpen el acceso de personal civil especializado de los Equipos de Relevamiento y Análisis a la documentación militar relacionada con las graves violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura de 1976 a 1983.

A través de un comunicado difundido en la comunidad internacional afirman:

Considerando que las medidas anunciadas por el Gobierno tendrían negativas consecuencias en la calidad democrática de la sociedad argentina, el ICA solicita al gobierno argentino: 

  1. El mantenimiento de los contratos de archivistas, investigadores y otros integrantes de los equipos para el relevamiento y análisis de la documentación oficial 
  2. El mantenimiento de las resoluciones 308/2010, 1573/2023 y 1131/2015 y la continuidad e implementación efectiva del Sistema de Archivos de la Defensa 
  3. La continuación de las políticas públicas archivísticas destinadas a reforzar el papel de los archivos públicos como herramientas esenciales para conocer la verdad y para sustentar los derechos ciudadanos. 

Continue Reading

Destacada

Una biblioteca de miles de vidas, por Federico Lorenz

Constituciones, Mafaldas, Nuncamases, Manifiestos Comunistas, una vida de San Martín, de Mitre, La fuerza es el derecho de las bestias, 1984, La náusea, El jorobadito, Poesía completa de Borges, Latín 1, revistas Fierro, revistas Humor, Poder y desaparición, Ciencias Sociales 1, Postales desde Malvinas, Santa Evitas, Cuarteles de inviernos, Biologías, Ingenierías, ICSEs, Sidney Sheldons, Cantos generales, Venas Abiertas, Harry Potters, Martín Fierros, Lingüisticas, Geografías, Cinco Semanas en Globos, Seis personajes en busca de autor, Antologías de terror, Astronomías, Nuevos testamentos, libros en chino libros en ruso no sé qué querían decir los títulos, Patagonias rebeldes, quise sacar fotos, no pude, era sacar fotos o disfrutar ser parte, vi de todo vi una biblioteca miles de vidas miles de horas brazos en alto con libros sin libros cánticos padres madres hijas hijos amigos jubilados jubiladas amigas amigos compañeros docentes no docentes estudiantes señoras en balcones que aplaudían que colgaban banderas y carteles gracias camión de residuos que tocó la bocina y nos dejó pasar y aplaudíó y policías mudos quizás acordándose de alguna seño de algún profe y bocinazos alguno habrá puteado seguro que la mayoría no, aplausos aplausos bocinazos todos en algún momento alumnos todos defendiendo la posibilidad que supimos conseguir a lo largo de la Historia que supimos defender a pesar de momentos durísimos que nos hizo quienes somos defendiendo la educación que es la que nos va a sacar de esto más temprano que tarde si rencor pero con memoria porque tenés que estar realmente muy desquiciado pensando que tenés que romper todo para arreglar algo, para confundirte destruir con construir donde estabas cuando te explicaron eso, cómo quiero a mí país sin chauvinismo lo quiero bien desde abajo como ayer miles y miles de pies de manos de voces diciendo que no que basta.

(Tomado de facebook del autor con su autorización)

Foto de portada: AFP

Continue Reading

Destacada

CGT: “Lo que le falta contar al gobierno”

Luego de la cadena nacional en donde el presidente Javier Milei destacó como un logro histórico el superavit logrado por su gobierno en apenas tres meses, la Confederación General del Trabajo difundió un comunicado replicando sus afirmaciones. De esta forma puntualiza el ‘mecanismo oculto’ de cómo se logró ese ‘éxito’:

  1. Licuándole los ingresos a las y los jubilados: sus haberes cayeron un 40% en
    términos reales en los últimos 12 meses, ubicándose entre los registros
    históricamente más bajos, peores que los del año 2001.
  2. Deudas con las provincias: la Nación paró las transferencias a las provincias (un
    recorte del 62%, ajustado por inflación) afectando servicios esenciales como
    educación y seguridad social. Desfinanciando también los pagos a jubilados
    provinciales y los sueldos a docentes, entre otras funciones esenciales.
  3. Deudas con empresas de energía y gas: el Tesoro no cumple los contratos y
    puede romper esa cadena de pagos. Acumula una deuda del orden de los USD
    2000-2200 millones. Si esta situación no se regulariza, las empresas privadas
    podrían entrar en problemas financieros graves colocando en riesgo el normal
    abastecimiento de electricidad.
  4. Desfinanciamiento de la educación pública y deudas con las universidades: no
    se actualiza el presupuesto educativo y los fondos no alcanzan para el normal
    desarrollo de la actividad. Sin incrementos presupuestarios las universidades no
    podrán funcionar a partir del segundo semestre de este año.
  5. Interrupción de la obra pública: atrasando o discontinuando proyectos
    estratégicos, vitales para reducir el gasto en subsidios y en importación de energía,
    considerando además el brutal costo social que significa la pérdida —estimada hasta
    el momento— de 100.000 puestos de trabajo.
  6. El supuesto superávit comercial es consecuencia de la brutal recesión y el
    desplome de las importaciones, sumado a la diferencia por las importaciones no
    pagadas (que se transforman en deuda comercial). La recesión para el presente año
    se prevé en el orden del 5% como piso, la mayor desde el 2009.
  7. Acumulación de reservas postergando pagos de importaciones. El Banco
    Central RA restringió el acceso a divisas para el pago de importaciones durante el
    primer trimestre del año. Si a los no pagos de bienes, le agregamos los pagos
    restringidos de servicios (unos USD 2.000 millones), el aumento de deuda comercial
    totaliza aproximadamente unos USD 8.800 MM. Es decir, entonces, que el BCRA
    compró efectivamente solo un 30% de lo que dice.
    En números generales, el gasto primario de la Administración Pública Nacional cayó más
    de 35% interanual en términos reales. El 40% del recorte del gasto se explica por la
    caída en jubilaciones y pensiones, un 15% por un menor gasto en subsidios
    energéticos y otro 15% por el freno de la obra pública. Entre estos tres rubros, se explica
    el 70% de la caída del gasto primario.
    “Desde la CGT seguimos reclamando, más allá de medidas coyunturales y muchas veces
    arbitrarias, la implementación de un verdadero programa económico que, desde un diálogo
    social abierto (al que no se convoca), incorpore perspectivas de crecimiento e inversión
    productiva (que hasta el momento no se formulan) para un genuino aumento del mercado
    laboral con fortalecimiento del ahorro y del valor de nuestras Pymes, y que, a su vez, regule
    la especulación financiera. Un modelo inclusivo de Desarrollo, Producción y Trabajo que
    comience a reparar un tejido social agobiado por la pobreza de vastos sectores de nuestra
    comunidad, contribuyendo al bienestar de las y los argentinos”, concluye el comunicado del Consejo Directivo de la CGT firmado el 23 de abril, horas antes de la marcha en favor de la educación pública que convoca a gran parte de la ciudadanía.

Continue Reading
Advertisement

Facebook

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.