Ilustración: Coronha de rifle Mauser, Rosa Luxemburgo, cartucho Luger 9 mm. Adriano Rampazzo.
Nació mujer y judía, en un pueblo polaco llamado Zamosc, allá por 1871. La vida la hizo renga, sabia, revolucionaria, socialista y feminista. Creció padeciendo malos diagnósticos. El primero fue de los médicos: tenía apenas cinco años cuando le dijeron que padecía de una tuberculosis ósea y la dejaron postrada durante un año con un yeso en una de sus piernas. Se habían equivocado, al quitar el yeso descubrieron que esa pierna había quedado más corta que la otra. No la dejaron crecer, por error. Desde entonces tuvo una leve renguera permanente. Imposible saber si ésa fue una de las razones por las cuales desconfió siempre de los hombres que creían saberlo todo. Y se dedicó a aprender.
No le importó ser de las pocas niñas que asistían a la escuela, ni las miradas desconfiadas por su condición de judía hija de un comerciante. Rosa crecía y se volvía roja en el liceo femenino de Varsovia. Empezó a militar en la secundaria con un ideario socialista que la obligó a un exilio adolescente en Suiza. Tenía 18 años cuando dejó su tierra natal porque la perseguía la policía debido a su actividad en el Partido Socialdemócrata Polaco. Seis años después, adquiría la nacionalidad alemana gracias a su matrimonio con Gustav Lübeck.
Estudió todo lo que tuvo a su alcance -filosofía, historia, economía, idiomas- siendo de las pocas mujeres que se le animaban a la Universidad de Berlín. Entre tanto, no se quedaba quieta, con renguera y todo, corría de acá para allá apoyando las luchas del movimiento obrero alemán.
Una millenial de otro milenio, cruzó la frontera del novecientos en tensión permanente con un mundo que, como siempre, parecía construirse y destruirse en partes iguales. Discutió verdades reveladas. De formación marxista no estaba de acuerdo con la idea de crisis cíclicas de Marx. Después de más de medio siglo de protocapitalismo y de más de un momento revolucionario, comprobó que el sistema conseguía regenerarse y superar las crisis. Tampoco la convencían todas las certezas de Lenin y se convirtió en una referente ineludible de la socialdemocracia alemana. Escribió y escribió, aún cuando estaba detenida, sus artículos eran material de debate y formación.
“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres”
Se la considera un símbolo feminista. La realidad la nutría tanto como los libros. Supo la diferencia de ser mujer sin necesidad de leer doctrina alguna. Luchó tanto por la igualdad de clase como por la igualdad de género, sin que pudiera haber una sin la otra. Ella sufrió en carne propia la discriminación de sus mismos compañeros por ser mujer, extranjera, judía y lisiada, con un talento, inteligencia y oratoria difíciles de igualar. Al mismo tiempo, fue crítica del feminismo sufragista que no consideraba la clase obrera como protagonista. Así lo expresó En las II Jornadas de Mujeres Socialdemócratas, celebradas en Stuttgart el 12 de mayo de 1912, en donde presentó una ponencia titulada El voto femenino y la lucha de clases.
“En realidad para el Estado actual se trata de negar el voto a las mujeres obreras, y sólo a ellas. Teme, acertadamente, que puedan ser una amenaza para las instituciones tradicionales de la dominación de clase, por ejemplo, para el militarismo (del que ninguna mujer obrera con cabeza puede dejar de ser una enemiga mortal), la monarquía, los impuestos fraudulentos sobre los alimentos y los medios de vida, etc. El voto femenino aterra al actual Estado capitalista porque tras él están los millones de mujeres que reforzarían al enemigo interior, es decir, a la socialdemocracia… Si se tratara del voto de las damas burguesas, el Estado capitalista lo considerará como un apoyo para la reacción. La mayoría de estas mujeres burguesas, que actúan como leonas en la lucha contra los “privilegios masculinos”, se alinearían como dóciles corderitos en las filas de la reacción conservadora y clerical si tuvieran derecho al voto. Serían incluso mucho más reaccionarias que la parte masculina de su clase”.
La paz por sobre la guerra fue una de las tantas disidencias que tuvo con algunos compañeros de ruta. La primera guerra mundial ya se anunciaba y Rosa no dudó en pelear por la paz, más allá de los protagonistas del conflicto.
“Nos incumbe a nosotros defender, no sólo el socialismo, no sólo la revolución, sino también la paz mundial… La paz es la revolución mundial del proletariado”
En medio de la I Guerra Mundial estalló la revolución rusa. Para ella fue una demostración de fuerza del proletariado que se proponía acabar con una guerra imperialista. Tuvo siempre presente el mérito ruso en ser la primera revolución socialista tanto como sus límites. Discrepó con Lenín sobre los conceptos de ‘centralismo democrático’ dentro del Partido –que siempre fue más centralismo que democrático- y ‘Dictadura del Proletariado’. La primera revolución proletaria levantó vientos de revuelta en todo el mundo, también en Alemania. El 28 de enero de 1918, en plena guerra, la izquierda alemana lanzó una huelga general y conformó Consejos Obreros similares a los soviets. Tres días después, el régimen estableció el Estado de Sitio y detuvo a los principales agitadores, miembros de la recientemente creada Liga de Spartacus, Rosa de Luxemburgo. El 9 de noviembre, a raíz de un levantamiento de marinos en Kiel, estalla una nueva revuelta en Alemania: la “Revolución de Noviembre”. Vuelven a conformarse Consejos de Obreros y Soldados en todo el país y obligan a la renuncia del emperador Guillermo II. El objetivo era refundar Alemania como democracia socialista con una nueva Constitución. Rosa Luxemburg, liberada dos días antes, llega a Berlín y coedita “Bandera Roja”, el periódico de la liga de Spartacus, con Karl Liebknecht, para poder influir a diario en los sucesos políticos. En los últimos días del año 1918, participa en la fundación del Partido Comunista Alemán, KPD y se enfrentan al reformismo socialdemócrata de Friedrich Ebert.
En esta erupción de la división social en el seno de la sociedad burguesa, en la profundización internacional y el enaltecimiento del antagonismo de clases radica el mérito histórico del Bolchevismo, y en esta proeza – como siempre en las grandes conexiones históricas – los errores y equivocaciones puntuales desaparecen sin dejar rastro.
La Revolución Espartaquista fue la última gran epopeya de la Rosa Roja. El 15 de enero 1919, los soldados de la República de Weimar reprimen el levantamiento. Allí detuvieron a Rosa de Luxemburgo y Karl Liebknecht, oradores de un mitín espartaquista fueron derribados a culatazos y a tiros y luego arrojaron sus cuerpos a un canal del río Spree. El gobierno sostuvo que fueron linchados por los manifestantes. El cuerpo de Rosa permaneció quince días desaparecido. Su amiga Clara Zetkin no pudo evitar la emoción en su entierro y dijo que con su muerte se perdió “la afilada espada, la llama viviente de la revolución”.