Destacada
Lecturas obligatorias/3, por Daniel Divinsky

Los premios literarios, se sabe, no son tipos confiables en general. Muchos de ellos están amañados, no por venalidad o parcialidad de los jurados, sino por los intereses de quienes organizan los concursos para otorgarlos. El premio Planeta España, bien dotado económicamente, arrastra un largo anecdotario en ese sentido: el viejo Lara, fundador y dueño original de la editorial, le anticipó en una oportunidad a mi amigo, el escritor gaditano Fernando Quiñones, que había postulado una novela: “A ti te daremos la mención, porque tus libros siempre se venden. El premio se lo daremos a un autor menos conocido que tú”.
Tal vez algunos recuerden el triste papel que su agente literario (de iniciales G. S.) hizo desempeñar al incorruptible Ricardo Piglia cuando se le concedió el Planeta argentino en 1997, con la novela Plata quemada, muy buena sin dudas y merecedora del galardón, pero cuya publicación ya estaba contratada por el sello, con el texto compuesto y listo para imprimir. Este hecho generó una demanda judicial del escritor Gustavo Nielsen, que había estado entre los finalistas de ese año.
Uno de los pocos galardones literarios que no entra en zona de sospecha es el premio Alfaguara España, dotado de 175.000 euros y una escultura de Martín Chirino, que ha sido otorgado muchas veces a escritores de currículum cero. En 1998 lo obtuvieron ex aequo el cubano Eliseo Alberto y el nicaragüense Sergio Ramírez (hoy privado de su nacionalidad por el autoritario gobierno de Ortega y su perversa y atrabiliaria mujer).
Entre los varios argentinos que ganaron ese premio se cuentan Tomás Eloy Martínez, por El vuelo de la reina; Graciela Montes y Ema Wolf, por El turno del escriba, de su coautoría; Andrés Neuman, por El viajero del siglo; Leopoldo Brizuela, por Una misma noche; Eduardo Sacheri por La noche de la usina (base del exitoso filme La odisea de los giles) y Patricio Pron, por Mañana tendremos otros nombres. El año pasado lo obtuvo Cristian Alarcón, un escritor chileno radicado en la Argentina, eximio cronista, con su primera novela, El tercer paraíso que, personalmente, no me gustó nadita, pues me resultó una combinación de historias de exilio con sobredosis de botánica.
En cambio, me pareció estupenda la obra premiada este año por un jurado que presidió nuestra ubicua Claudia Piñeiro e integrado, entre otros, por Carolina Orloff, escritora, editora y traductora argentina residente en Edimburgo, fundadora de Charcopress, la primera editorial del mundo anglosajón dedicada a publicar autores latinoamericanos.
El título es Cien cuyes (que entre nosotros debería haber sido Cien cuises, ya que el cuy o cuis es ese roedor que en muchos países como Perú y Ecuador deviene manjar exquisito en las mesas locales). Su autor, el peruano Gustavo Rodríguez, nacido en Lima en 1968, con varias novelas y libros infantiles y juveniles publicados. Una de ellas, Madrugada, ya editada por Alfaguara, es una de sus obras más conocidas.
La novela es espléndida, escrita con un estilo llano donde el humor ocupa un lugar preponderante, a pesar de lo lúgubre del tema que trata: la muerte asistida de ancianos muy lúcidos que recurren a la ayuda de la protagonista para terminar sus días con dignidad. El fin que determina a Eufrasia, la protagonista, a meterse en esa complicación con los adultos mayores a los que cuida (primero a dos, en sus domicilios, luego a varios en un geriátrico de lujo) es conseguir el dinero para comprar cien de esos animalitos y poder retirarse del trabajo para vivir de su criadero.
Eufrasia es una señora de mediana edad, de buen ver; tiene un hijo, producto de una relación ocasional, que está al cuidado de su hermana. Ella es como una esponja para absorber los saberes de doña Carmen, una de sus patronas, y de Jack Harrison, un prestigioso médico ya retirado (sin duda reflejo de una persona real, ya que a él le está dedicada la novela), gran consumidor de whisky, gozador de la música y del ruido del mar.
La geografía del Perú está muy incorporada a las andanzas de los protagonistas y es mucho más que un entorno. Otro punto a destacar: el libro está escrito en el castellano que se habla en el Perú, plagado de expresiones locales que en ningún momento obstaculizan la comprensión del texto: puede imaginarse fácilmente lo que denotan y, si no sucede, habrá que recurrir al diccionario, algo que nunca está de más.
En resumen: una novela altamente recomendable, de un autor cuyo nombre deberá tenerse presente de ahora en más en el panorama de la literatura hispanoamericana significativa. Y con algo difícil de imaginar: que una novela que contiene tanta muerte resulte básicamente divertida.

Destacada
Massa frente a 200.000 trabajadores: “Viene un tiempo de Unidad Nacional”

El viernes pasado, la Confederación General del Trabajo realizó un multitudinario acto frente al Congreso para festejar las recientes conquistas y el quite del impuesto a las ganancias de los asalaridos. El único orador fue el candidato a presidente por Unión por la Patria, Sergio Massa, rodeado de dirigentes y afiliados no solo de la CGT sino también de las dos CTA y movimientos sociales. Aquí algunas de las definiciones del actual ministro de economía en su caracter de candidato presidencial:
✅Yo vengo a agradecerle a todos estos dirigentes del movimiento obrero, organizaciónes sociales, organizaciones de la economía popular, pequeña y mediana empresa que vinieron a decir presente y decirle gracias a nuestros senadores, a nuestros diputados, a la presidenta de la Cámara de diputados de la Nación, a la presidenta del senado de la Nación y vicepresidenta Cristina Kirchner por haber tomado la decisión de avanzar en un paso fundamental para empezar a reparar los errores, las lastimaduras que tiene nuestra economía y que tiene el sistema de distribución del ingreso en la Argentina.
✅Quiero que hoy se graben un número, lo guarden para siempre, 27.725 es la Ley que termina con el Impuesto a las Ganancias en el salario de las y los trabajadores argentinos.
✅Quiero decirle a todos aquellos que pelean hace muchos años. No es un tema que haya planteado hace un mes o dos. Muchos saben que hace más de diez años que vengo planteando en mejora de la puja distributiva en argentina, el salario no es ganancia, es remuneración.
✅Hemos enviado la ley al Congreso, por eso les quiero pedir que también nos movilicemos para pedirle al Congreso que saque definitivamente de la canasta básica la Ley que le devuelve el IVA a trabajadores y trabajadoras de la economía popular, a jubilados, a trabajadores que no llegan con su salario.
✅Sin empresas no hay trabajadores, sin trabajadores no hay empresas. Tenemos que entender que la producción y el trabajo son aliados definitivos para la construcción de riqueza de nuestra Patria.
✅Tenemos la responsabilidad de construir un tiempo nuevo en la Argentina. Me llena de orgullo ver que en este escenario hay dirigentes sindicales de distintas centrales obreras, que lograron detrás del objetivo de mejorar el salario de la gente, poder pelear juntos y lograr una conquista. Ver a los dirigentes de nuestras organizaciones sociales y de la economía popular acompañando a los dirigentes sindicales, acompañando su festejo, pero también la continuidad de su lucha. Esa es la mesa de unidad de los argentinos, empresarios, trabajadores, organizaciones sociales y el Estado. Nuestra patria necesita un gobierno de unidad nacional.
✅ En tres semanas se define el futuro de la Argentina, decidimos si somos un país con derechos laborales, con vacaciones pagas, con derecho a la indemnización, que pelea para mejorar el ingreso de nuestros trabajadores o si volvemos al pasado.
✅El esfuerzo no lo tienen que hacer los que trabajan sino los que timbean, los que especulan, los que atentan contra la Argentina.
Destacada
Gerardo Morales, en campaña, arremete contra sindicatos y pueblos originarios

Mientras en la ciudad de Buenos Aires continúa el acampe frente a Tribunales de miembros del Tercer Malón de la Paz que llegaron el 1° de agosto a la Capital para reclamar la derogación de la nueva constitución provincial propuesta por Gerardo Morales que pone en riesgo la posesión de sus tierras, y tres de ellos están cumpliendo una huelga de hambre desde hace más de diez días encadenados a las rejas del Congreso a la espera de ser atendidos por diputados y sendores, en Jujuy continúa la persecusión judicial contra manifestantes y sindicalistas, tal como denuncia el SEOM, sindicato de obreros municipales.
La Justicia Penal Provincial reabrió esta semana una causa contra 11 dirigentes del S.E.O.M. de Jujuy que ya había prescripto después de seis años en los que nadie movió el expediente y por lo tanto caducó. En plena campaña electoral, Gerardo Morales decidió desarchivarla a pesar de haberse cumplido el plazo fijado por la ley para su continuidad.
Pero la embestida no se quedó ahí. La Justicia Contravencional de Jujuy citó a una audiencia de juicio oral para este viernes 29 de septiembre a la tarde, a Santiago Seillant, Secretario Adjunto del S.E.O.M. Jujuy al cual acusan de haber impedido “el paso a ambulancias, vehículos policiales o de bomberos que lleven señales lumínicas y sirenas encendidas.” (Art. 90 del Código Contravencional) y por el supuesto delito de “tomar parte en reuniones públicas tumultuarias o provocaren tumultos en reuniones públicas, autorizadas o no” (Art. 112 del mismo Código), imputaciones que se le formulan por haber participado de las manifestaciones del 20 de junio pasado donde una masiva convocatoria popular rechazó la Reforma Constitucional por ser violatoria de la Constitución Nacional y por no tener consenso social. Por la presente causa, el dirigente mencionado, puede recibir penas complementarias de privación de la libertad, multas millonarias y trabajos comunitarios.

En un comunicado del sindicato difundido en el día de ayer, sostienen que “el código contravencional de Jujuy es un mamarracho legal” que tiene como único objetivo la judicialización de la protesta social.
“El Código Contravencional de la provincia es inconstitucional por arrogarse la facultad de legislar en materia penal que sólo corresponde al Congreso Nacional, porque así lo determina la Constitución Nacional vigente. Asimismo, varios de sus artículos atentan contra derechos constitucionales como el de reunión, libre expresión y petición ante las autoridades, asimismo, en los hechos prohíben la protesta social. Por ello es ilegal y es inconstitucional.
Asimismo, en Jujuy sucede algo que está prohibido por la Constitución y los Tratados Internacionales a los que la República Argentina está adherida y debe respetar, que es que el Estado no puede juzgar ni condenar dos veces un mismo hecho o conducta, dado que esto viola un principio legal histórico del Derecho, que funciona como una garantía de los ciudadanos frente al Estado. En Jujuy, gracias al Código Contravencional, un mismo hecho o conducta es juzgado y penado tanto por la vía contravencional como por la vía penal, este mamarracho jurídico está habilitado por la misma Constitucional Provincial reformada, que permite la doble sanción estatal frente a una única conducta o hecho. Se usan las mismas pruebas para juzgarte dos veces y condenarte con dos sanciones que son complementarias.“, sostiene el sindicato de municipales que participó activamente, junto a docentes y trabajadores de la salud en las movilizaciones contra la reforma que fueron duramente reprimidas por el gobierno de Morales en junio de este año.

Si no hay respuesta, se profundizarán las medidas en todo el país
La resistencia al nuevo ataque a la protesta social en Jujuy crece día a día. Néstor Jeréz, uno de los integrantes del Malón de la Paz encadenado al Congreso declaró a la agencia Telam:”Hace nueve días que iniciamos la huelga de hambre encadenados al Congreso Nacional. Somos tres integrantes del Tercer Malón de la Paz y sólo tomamos agua”, cacique del pueblo Ocloya, Jeréz afirmó que “el cuerpo ya pasa factura, se siente el debilitamiento y el mareo” a nueve días de iniciada la huelga de hambre.
Los manifestantes recibieron el apoyo de diversas organizaciones sociales, entre ellas, el Movimiento La Dignidad, la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) y Movimiento Barrios de Pie, que marcharon para solidarizarse con ellos. También fueron recibidos por el presidente Alberto Fernández el mes pasado pero todavía no se destrabó el conflicto.
Fuentes consultadas por LCV advirtieron: “Responsabilizamos por la salud y la vida de las y los hermanos que mantienen la medida, a los legisladores que todavía no se expidieron. Si no hay respuesta se profundizaran las medidas en todo el país.“
Destacada
Increíble: Biden en huelga

Con un gorro visera de la UAW (United Auto Workers) y megáfono en mano, el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, participó del mitín de los trabajadores de la industria automotríz en huelga desde hace veinte días en las principales fábricas del país: Ford, General Motors y Stellantis. El sindicato mantiene un plan de lucha en reclamo de aumento de sueldos, mejores condiciones laborales y más días de descanso.
“Las empresas tenían problemas, ahora les va increíblemente bien. Y, ¿adivinen qué? A ustedes también debería irles increíblemente bien”, exclamó el presidente quien se solidarizó publicamente con la clase trabajadora de Michigan. El lugar elegido para su discurso fue el centro de distribución de General Motors, uno de los puntos principales de la huelga que se ha extendido a múltiples estados.
Biden puso énfasis en la importancia de los sindicatos para la economía del país al afirmar: “Wall Street no construyó este país, la clase media construyó este país, y los sindicatos construyeron la clase media”. Sin medias tintas, agregó: “se merecen el significativo aumento salarial que necesitan”, mientras los trabajadores coreaban “¡Sin acuerdo no hay ruedas!”,“¡Sin pago no hay autopartes!”.
Por su parte, el presidente del UAW, Shawn Fain, calificó como un hecho ‘histórico’ el aval del presidente de la república y agradeció su presencia en el piquete obrero. El gremialista acusó a las grandes corporaciones de seguir sumando beneficios y dejar a los trabajadores “peleando por sobras”.
Ya en la campaña presidencial de 2020, Biden se había declarado a favor de la acción sindical apoyando los paros de trabajadores en Las Vegas y en la industria automotriz en Kansas City. Este martes, en vistas de la elecciones del año próximo, se presentó sorpresivamente en la huelga automotriz.
Con este gesto, Biden se le adelantó en un día a Donald Trump quien tenía previsto participar de una asamblea frente a los obreros de la industria automotriz en huelga pero el UAW se desvinculó de la organización del evento.

Los guionistas de Hollywood llegan a un acuerdo y levantan la huelga.
El resurgimiento de la actividad sindical en Estados Unidos tuvo impacto internacional por la huelga iniciada por actores y guionistas de Hollywood. Después de 146 días de conflicto, los guionistas festejaron el acuerdo firmado con las corporaciones y levantaron el paro que estaba haciendo temblar a las grandes plataformas.
Más allá de un aumento salarial del 18%, el pago por residuales y bonificaciones en el caso de series o películas realizadas para las plataformas, los guionistas de Hollywood han logrado limitar el uso de la inteligencia artificial generativa. Según el acuerdo firmado que tendrá vigencia por tres años, no se podrá utilizar la tecnología para escribir o reescribir material literario, ni tampoco utilizarse como fuente. ¿Esto qué significa? Que los estudios no podrán aprovechar herramientas como ChatGPT o Bard para crear historias que luego los escritores deban transformar en un guion.