fbpx
Connect with us

Destacada

Abrió la Feria del Libro y se transformó en tribuna de resistencia

En un durísimo discurso de apertura de esta nueva edición de La Feria del Libro, Alejandro Vaccaro, presidente de la fundación organizadora, señaló: “Concurrir a la Feria este año representa un acto de rebeldía y resistencia. Como nunca este espacio cultural, activo, será el eje central alrededor del cuál girará el repudio de todas las fuerzas culturales a las políticas desbastadoras que propone este gobierno”. Luego de explicar que el gobierno este año había quitado todo tipo de financiación para realizar uno de los encuentros culturales más destacados del continente -que lejos está de considerarse un ámbito de izquierdas- Vaccaro arremetió directamente contra el presidente Milei: “Luego de despreciar nuestra feria, no se sonroja y pide participar en este espacio, cuya presencia está prevista para el próximo domingo 12 de mayo en la pista central de La Rural. Señor presidente, se lo digo con una mano en el corazón, no hay plata”, ironizó para agregar que todas las erogaciones que impliquen su presencia en el predio correrán por parte del gobierno.

Pero no fue el único en poner ‘los puntos sobre las íes’ en una semana en la que una marcha de centenares de miles de personas cubrió las calles del país en defensa de la educación, la ciencia y la cultura.

En su discurso inaugural , la escritora Liliana Heker, desarrolló una tesis sobre la relación entre literatura, cultura y represión; lectura y pensamiento crítico. Destacamos dos fragmentos clarificadores:

La escritora Liliana Heker fue elegida por la Fundación el Libro para dar el discurso inaugural de su 48 edición

“¿Por qué esta intención manifiesta, por parte del gobierno, de menoscabar o suprimir toda institución o medio de comunicación que favorezca o divulgue el conocimiento, el desarrollo científico, la creación artística y la formación universitaria? Un intento de explicación que circuló cuando empezó a conocerse parte de estas medidas fue que habrían sido propuestas como una forma de distracción; para que pasaran a segundo plano otras medidas más pesadas, como podría ser la venta de nuestras riquezas naturales y empresas estatales, o la destrucción de la industria nacional y de las pymes en favor de los grandes monopolios. Sin duda una explicación tan ingenua solo podía estar provocada por la perplejidad inicial. O tal vez fue una manera de eludir toda asociación con la frase tan temible que se le atribuye a Joseph Goebbels“Cuando escucho la palabra ‘cultura’ desenfundo la pistola”.

“Y ya que utilicé un verbo tan borgeano como “conjeturar” voy a recurrir a Borges para tratar de explicarme. En su asombrosa y desopilante nota “El arte de injuriar” reproduce este episodio citado por de Quincey: “A un caballero, en una discusión teológica o literaria, le arrojaron en la cara un vaso de vino. El agredido no se inmutó y dijo al ofensor: ‘Esto, señor, es una digresión, espero su argumento’”. Saber leer, creo, es advertir que, pese a lo extravagante del impacto, un vaso de vino en la cara carece de argumento. Y, para el estilo de comunicación que viene eligiendo el gobierno, implica una posibilidad riesgosa: que se advierta la falta o la falla de los argumentos. Si cada argentino tuviera la capacidad de saber leer –si contara con los elementos para adquirirla- ¿qué pasaría con los pronunciamientos o exabruptos que se suelen lanzar? ¿Estarían en riesgo de perder su eficacia?”

DISCURSO COMPLETO DE LILIANA HEKER

Quiero celebrar de manera muy especial esta Feria y, en particular, al objeto impar que la convoca: el libro. En cierto modo, siento algo similar a lo que, medio siglo atrás, experimenté en mi primera feria. Y no se preocupen por hacer cuentas: tengo muy claro que esta, tal como se la conoce nacional e internacionalmente, es la Feria del Libro Número 48. Pero les cuento a quienes no lo vivieron que hubo ensayos anteriores – lo investigué hace poco para apuntalar mi recuerdo—, ferias más o menos callejeras organizadas por la Sociedad Argentina de Escritores. Esa de hace medio siglo fue para mi historia personal una Feria del Libro con todas las de la ley y la viví con una intensidad irrepetible. Me recuerdo, radiante de felicidad, recorriendo los stands junto a mucha gente que parecía tan entusiasmada como yo, y vendiendo números atrasados de El escarabajo de oro en un pequeño puesto de editores independientes que nos habían cedido un espacio, y hasta firmando a una lectora desconocida un ejemplar de mi libro Acuario, publicado gracias a ese emprendimiento cultural extraordinario que fue el Centro Editor de América Latina, arrasado pocos años después por la dictadura cívico-militar. Esa Feria fue singular para mí porque fue la primera. Y siento que esta también lo es, aunque por otros motivos.

Presumo que muchos de ustedes se estarán preguntando algo similar a lo que, durante los últimos tres meses, me estuve preguntando yo: ¿tiene sentido celebrar esta nueva emisión de la Feria del Libro en un país en el que día a día crecen la pobreza y la indigencia, hay millares de despidos sin fundamento, la salud y la educación pública están en emergencia, la obra pública fue cancelada, nuestras universidades son desfinanciadas al punto de correr el riesgo de cerrar sus puertas, la investigación científica y tecnológica y el ejercicio de la ciencia y la tecnología están siendo devastados, toda institución o medio que favorece el desarrollo y la difusión de la cultura ha sido desvirtuado o borrado, se entregan nuestras riquezas naturales y el Estado parece ausente aun en caso de epidemia? Confieso que más de una vez una noticia de último momento hizo tambalear este texto mío aun antes de que empezara a darle forma. Y sin embargo acá estoy, celebrando, como hace medio siglo en mi primera Feria, el estar rodeada de libros y de una concurrencia que, sospecho, en buena medida viene acá porque anda buscando algo preciso o tal vez difuso que espera encontrar en un libro.

Ahí está el punto: creo que el libro adquiere una significación muy especial en estos momentos. Por la inagotable diversidad de posibilidades que implica, y por ser el exponente de un amplísimo registro del conocimiento y del arte, me parece atinado instalarlo como un justo representante de todo lo que hoy es atacado en el campo de la cultura. Reivindicarlo entonces se me hace una cuestión imperiosa. Y no como autora, aunque la escritura sea el trabajo que amo: no es ese trabajo mío y privado el que corre riesgo. Aun durante la dictadura, dentro del pequeño ámbito de libertad de las cuatro paredes de mi pieza seguí escribiendo y ese trabajo y nuestra revista me sostuvieron en esa época de brutalidad inédita. Y estoy convencida de que, quienes nos dedicamos al trabajo creador, seguiremos encontrando también ahora nuevas motivaciones y nuevas formas de expresarnos y de estar presentes. Teatro Abierto fue una presencia muy fuerte durante la dictadura, y el Teatro Comunitario, una expresión luminosa en la crisis del 2001; no vamos a resignarnos al silencio, de eso no me cabe duda. Pero lo que quiero reivindicar hoy es una actividad aún más hermosa y democrática que la creación: quiero reivindicar la lectura.

En primer lugar, la lectura de ficciones, esa aventura maravillosa que algunos tuvimos la fortuna de experimentar desde chicos; la posibilidad de que se nos amplíe infinitamente el campo de nuestra experiencia, de que mundos desconocidos, o aun puramente imaginados o soñados o temidos se abran ante nosotros; de que todo sentimiento humano, por elevado o miserable que sea, -el heroísmo, el crimen, la demencia, la belleza, el dolor, la pérdida, el disparate, el absurdo, el miedo, el horror, la muerte-, se nos revelen en crudo de tal modo que nos ayudan a conocer a otros y a conocernos, a conmovernos con el dolor ajeno, a indignarnos con la injusticia y a apreciar hasta límites inesperados la belleza; a entablar, en suma, ese diálogo privado con un poema, con un cuento, con una novela, que nos permite interpretar e interpelar al texto, ambiguo e inagotable por su propia naturaleza, e ir descubriéndole sus distintas capas de significación. Y hago extensiva esta lectura múltiple a quien asiste a la puesta de una obra de teatro y a la exhibición de una obra cinematográfica, y también a quien observa una obra pictórica o una escultura o una fotografía artística. La obra de arte, en suma, nos convierte en espectadores-lectores agudos. Nos enseña y nos conmina a leer, no solo cada obra en sí; a leer cualquier dato de la realidad, por encubierto o indeseado que ese dato sea.

Y cuando hablo de leer no aludo solo a la creación ficcional o artística. El acto de leer permite un diálogo libre y personal con cada cuestión en la que un lector elige sumergirse. Me refiero a la ciencia, a la filosofía, a la historia, a las religiones, al análisis político o económico o jurídico, al humor, a la mitología, al testimonio, a la biografía. Por eso, al referirme al libro estoy aludiendo a todo el amplio arco de la cultura. Y, en particular, a una condición asociada a la lectura, e irreemplazable: saber leer.

No me refiero a “saber leer” en su significación primaria. Aunque también, ya que descifrar letras y palabras, estar alfabetizado, es la base sin la cual no se puede hablar de democracia plena. Hace muy poco, cuando se conmemoraron los cuarenta años de democracia, me pidieron una opinión al respecto. Escribí entonces: “Democracia plena, según lo entiendo, implica un pueblo soberano. Pero para que un pueblo sea realmente soberano tiene que estar en condiciones de elegir libremente, no solo a sus gobernantes, también su destino. Y para que cada uno pueda elegir su propio destino se necesita, ante todo, igualdad de oportunidades. Que cada habitante del país haya recibido y reciba una alimentación completa y nutritiva, que pueda acceder a una excelente educación en todos los niveles, que su salud esté protegida, que pueda conseguir un trabajo que cubra sus necesidades, que tenga una vivienda decente. ¿Hemos alcanzado en los últimos cuarenta años esa meta mínima? Basta mirar un poco a nuestro alrededor para saber que no. Hay mucha miseria en nuestro país, y eso implica que parte del pueblo no es soberano, que no actúa por elección sino por desesperación”."¿Por qué esta intención manifiesta, por parte del gobierno, de menoscabar o suprimir toda institución o medio de comunicación que favorezca o divulgue el conocimiento?"“¿Por qué esta intención manifiesta, por parte del gobierno, de menoscabar o suprimir toda institución o medio de comunicación que favorezca o divulgue el conocimiento?”

Creo que en esa meta mínima que señalé reside la condición imprescindible para que una persona sepa leer en el sentido amplio al que me referí hace un momento. No se trataría solo de interpretar un texto y extraer de él un conocimiento nuevo o alguna capa profunda de su significación. También de tener la capacidad de leer señales, descifrar gestos, desentrañar intenciones no evidentes, investigar datos; quien sabe leer es capaz de interpretar la realidad más allá de su apariencia más visible, o de la figura que le quieren imponer, o aun de la imagen que él mismo querría que tuviera.

Y acá voy acercándome a una cuestión que me importa indagar: por qué esta intención manifiesta, por parte del gobierno, de menoscabar o suprimir toda institución o medio de comunicación que favorezca o divulgue el conocimiento, el desarrollo científico, la creación artística y la formación universitaria. Un intento de explicación que circuló cuando empezó a conocerse parte de estas medidas fue que habrían sido propuestas como una forma de distracción; para que pasaran a segundo plano otras medidas más pesadas, como podría ser la venta de nuestras riquezas naturales y empresas estatales, o la destrucción de la industria nacional y de las pymes en favor de los grandes monopolios. Sin duda una explicación tan ingenua solo podía estar provocada por la perplejidad inicial. O tal vez fue una manera de eludir toda asociación con la frase tan temible que se le atribuye a Joseph Goebbels“Cuando escucho la palabra ‘cultura’ desenfundo la pistola”.

En cuanto al argumento que se utilizó desde distintas áreas del gobierno de que estas instituciones y medios culturales se llevaban los recursos que deberían estar destinados a los niños hambrientos, me pareció por lo menos sospechoso. Por dos motivos. El primero: con solo explorar mínimamente el modo en que se financia buena parte de estas instituciones se podría advertir que eliminarlas no va siquiera a atenuar el problema del hambre. El segundo porque, de acuerdo a las políticas que se están llevando a cabo, el hambre en sectores cada vez amplios de nuestra sociedad no parece ser una cuestión de interés para el gobierno. El haber dejado de enviar recursos para los comedores comunitarios resulta una prueba bastante nítida, aunque no es la única. A propósito: vi la interminable cola que se formó para acceder a una ración de alimentos al día siguiente de que se anunciara, de manera algo demencial, que cada necesitado debería solicitar por las suyas su ración al Ministerio de Capital Humano. Veinte cuadras tenía la cola, supe después. Y también supe que nunca se atendió a nadie. Antes de que llegara a destino el primer solicitante de la fila, la ventanilla se cerró y a otra cosa mariposa. Semejante crueldad es difícil de concebir, pero ocurrió. Y yo me pregunté: ¿cómo se puede no reaccionar ante una falta tan evidente del más mínimo respeto por un semejante? Y entendí dos cosas: Una: para la funcionaria o funcionario que ordenó cerrar la ventanilla, los que estaban haciendo esa cola no eran sus semejantes. Otra: resistirse a ver la realidad como es puede ser una salida cuando no se ve otra salida. Los que inútilmente estuvieron haciendo cola se negaban, al menos en ese momento, a ver lo que realmente acababa de pasarles.

De lo que podría desprenderse algo como esto: que los argentinos no analicemos los mensajes, que no sepamos leer, puede ser a nivel gubernamental un buen modo de evitarse problemas. Y sugiere una explicación probable para el ataque que se viene haciendo a toda institución o medio que favorezca el aprendizaje, el conocimiento, la reflexión, y la actividad cultural en general. El objetivo de ese ataque, conjeturé, sería reducir al máximo el número de los que saben leer: apocar, diríamos, al adversario potencial.

Y ya que utilicé un verbo tan borgeano como “conjeturar” voy a recurrir a Borges para tratar de explicarme. En su asombrosa y desopilante nota “El arte de injuriar” reproduce este episodio citado por de Quincey: “A un caballero, en una discusión teológica o literaria, le arrojaron en la cara un vaso de vino. El agredido no se inmutó y dijo al ofensor: ‘Esto, señor, es una digresión, espero su argumento’”. Saber leer, creo, es advertir que, pese a lo extravagante del impacto, un vaso de vino en la cara carece de argumento. Y, para el estilo de comunicación que viene eligiendo el gobierno, implica una posibilidad riesgosa: que se advierta la falta o la falla de los argumentos. Si cada argentino tuviera la capacidad de saber leer –si contara con los elementos para adquirirla- ¿qué pasaría con los pronunciamientos o exabruptos que se suelen lanzar? ¿Estarían en riesgo de perder su eficacia?

Como anticipo pongo un ejemplo: las dos promesas de un bienestar inefable que nos va a compensar de lo mal que lo estamos pasando en la actualidad. La primera: dentro de treinta y cinco años este va a ser un país poderoso; la segunda: Argentina va a volver a ser ese gran país que fue a comienzos del siglo veinte. En cuanto a la primera promesa, el aparente rigor científico que confiere una cifra tan exacta lleva a preguntarse: ¿dónde están los estudios que explican por qué vamos a alcanzar ese estado de bienestar exactamente dentro de treinta y cinco años? Dejando de lado que como consuelo es un poco pobre ya que buena parte de los beneficiarios vamos a estar muertos: de vejez, de hambre, o por falta de medicamentos, lo de los treinta y cinco años me trae a la memoria una expresión que se usaba cuando yo era chica: el año verde. Cuando alguien trataba de acallar algún reclamo nuestro prometiéndonos que lo deseado iba a ocurrir, pero en un futuro que veíamos altamente improbable, decíamos: Sí, esto va a pasar el año verde.

En cuanto a la segunda promesa: llegar a ser tan prósperos como un siglo y pico atrás, dejando de lado que, ya de por sí, un retroceso histórico de más de un siglo parece un poco dudoso como ideal, me gustaría saber si quienes se dejaron seducir por esa promesa de prosperidad se preguntaron cómo era realmente el país a comienzos del siglo veinte. ¿Tienen alguna idea de que en esa época había un grupo minoritario al que la sabiduría popular denominó “los de la vaca atada” porque viajaban habitualmente a Europa, y con su propia vaca para que, a sus niños, en el barco, no les faltara la saludable leche nacional, mientras que, en general, el pueblo se moría de hambre? Creo de verdad que quienes promocionan esa meta de retroceder al año 1900 no mienten cuando dicen que ese es el país al que aspiran, pero fuera de estos nuevos representantes de la vaca atada, ¿serán muchos los que quieren vivir según ese modelo? ¿O simplemente no creyeron necesario, o no tuvieron los recursos, para indagar en su significado?

Es razonable suponer que sería la confianza en que, por razones diversas, un buen número de argentinos no analiza los mensajes lo que le permite al gobierno largar al ruedo cifras inverificables: una hipotética futura inflación del 15.000 por ciento, pongamos por caso, que no se explica cómo ni cuándo se habría alcanzado pero que –se nos comunica con alegría—no vamos a alcanzar gracias a un plan económico exitoso: celebremos. “La gente está contenta”, le escuché decir al ministro de economía y me pregunté: ¿de qué gente está hablando? ¿Con qué elementos construyó una generalización tan categórica? ¿Caminó alguna vez por la calle?, ¿vio a los que duermen en las veredas?, ¿trató al menos de imaginarse la desesperación de alguien que va a un comedor comunitario para calmar su hambre y ni siquiera allá encuentra comida? ¿Habló con alguno de los que, sin justificación, acaba de ser despedido? ¿O simplemente la frase le pareció simpática y la largó sin mucho problema? Debo decir que en algunos casos la irresponsabilidad verbal es tan desembozada que más bien se parece a un chiste: es el caso del vocero presidencial cuando aclaró que no era cierto que a los jubilados un aumento prometido se les iba a pagar en dos cuotas; no: simplemente se lo haría “en dos momentos distintos”.

Si a esta pequeña antología de sinsentidos se le suman ciertos exabruptos al estilo de “El Estado es una organización criminal” o “La justicia social es un concepto aberrante”, se podrá sospechar que muy difícilmente el discurso –o no-discurso— oficial resistiría una lectura mínimamente atenta. En cuanto a la crueldad manifiesta que puede advertirse, por ejemplo, en la explicación de la canciller: ya que los jubilados se van a morir, qué sentido tendría darles préstamos; o en el razonamiento de un diputado: si un padre necesita a su hijo en el taller, es libre de no mandarlo a la escuela; pienso que para entender lo inhumano de estas “propuestas” basta con una mínima sensibilidad ante el sufrimiento, la injusticia y la impiedad.

¿Cómo protegerse de cuestionamientos que parecen casi inevitables? Un camino sería cercenar las posibilidades de acceso a una lectura analítica o sensible de la realidad y, si fuera factible, a la lectura en general. No conocer la historia, no tener elementos para cotejar el contexto actual con otros contextos o para delinear un futuro deseado. Una “sorpresa” del doctor Martín Menem ilustra con bastante nitidez esta intención. Después de la manifestación multitudinaria del 24 de marzo dijo con cierta alarma que no se explicaba el motivo por el cual habían asistido jóvenes de dieciocho años a esa manifestación ¿Cómo?, parece expresar con su perplejidad, ¿así que hay jóvenes enterados de que ese día hubo un golpe cívico-militar que instauró un régimen que asesinó, torturó, hizo desaparecer a 30000 personas entre quienes había viejos, adolescentes, monjas, curas, y que además robó bebes recién nacidos?

Y al parecer no solo están enterados, doctor Menem; hasta dio la impresión de que les importan esos crímenes, que tienen la capacidad de entenderlos en carne propia, que saben que hubo mujeres heroicas que hicieron historia luchando por la aparición de sus hijos desaparecidos y de sus nietos robados y que hoy siguen luchando; esos adolescentes deben alguna información sobre nuestra historia reciente porque vivaron a las madres y a las abuelas de Plaza de Mayo y se manifestaron con tanta emoción y con tanto compromiso como todos los otros millares de personas de todas las edades que estábamos allí. Algo está fallando en el programa, sin duda: pese al empeño gubernamental no se ha podido conseguir, hasta el momento, una nueva y completa generación de ignorantes.

Según se desprende de la perplejidad del doctor Menem, ese parecería el propósito que se está buscando. Porque si no, ¿de qué se asombraría? ¿No fueron jóvenes los que hicieron la reforma universitaria de 1918? ¿No fueron estudiantes secundarios y universitarios quienes defendieron en 1958 la ley de enseñanza laica, gratuita y obligatoria? Los jóvenes en nuestro país siempre estuvieron a la vanguardia en las luchas. Y no pretendo dar un único signo a esas luchas. Fueron jóvenes universitarios quienes se opusieron al general Perón durante su primer gobierno y también fueron jóvenes, universitarios o no, quienes lucharon por que volviera años después. Fueron jóvenes universitarios, junto con los obreros, los que protagonizaron el Cordobazo en 1968, y dieron el gran puntapié inicial para acabar con la dictadura militar iniciada en el 66. Desde distintas posiciones, encararon una lucha y parecían saber por qué estaban luchando.

Ahora, lo que en apariencia se busca es que los jóvenes, y los no tan jóvenes, carezcan de la oportunidad de acceder a la historia y de los recursos para actual en busca de un destino elegido, que sean incapaces incluso de desentrañar qué destino están construyendo otros para ellos. Lo que se intenta, en suma, desfinanciando las universidades, desprestigiando el trabajo docente, cancelando un programa que auspiciosamente se llamaba “leer aprendiendo” y estaba destinado a los chicos de las escuelas, cerrando centros de investigación de enorme prestigio (y podría seguir con un largo y doloroso etcétera) lo que se intenta, decía, es negarles a estos jóvenes, negarnos a los argentinos, la libertad de elegir. Que estemos desinformados, que nos adormezcamos bajo el arrullo de invectivas, anuncios inconsistentes, insultos a mansalva y “verdades sagradas” que no admiten réplica.

No es descabellado conjeturar que la ignorancia puede tener un considerable peso estratégico. Mirando a mi alrededor y animándome, yo sí, a ver lo que no me gusta ver, debo admitir que no parece un objetivo inalcanzable de conseguir que muchos desesperados no entiendan -necesiten no entender- que debajo de tanto exabrupto tal vez haya propósitos que van en contra de sus intereses. Y, sobre todo, advertir que unos cuantos no desesperados se sienten cómodos entre tanto grito, tanto insulto y tanta teoría express, al punto de que no miden o no les importan las consecuencias.

Sin embargo, me animo a arriesgar que, como objetivo, esto de “ignorancia para todos” no va a llegar muy lejos. Ante todo, porque en momentos difíciles como el actual termina imponiéndose una lectura irrefutable de la realidad que no necesita de estudios previos: es la inducida por el hambre, y por la angustia de haber sido despedido del trabajo sin razón, y por cualquier otra injusticia que duele de cerca. Lecturas que –la historia universal y nuestra propia historia lo demuestran– encuentran su expresión en la calle. La calle que, pese a la intención oficial de demonizarla, es la voz de los que no tienen voz. Y de los que no son escuchados. Y de los que queremos que, junto a todos los demás, se nos escuche.

La marchas multitudinarias y altamente conmovedoras y comprometidas que ocurrieron este martes en Buenos Aires y en todo el país son una prueba muy clara de lo que digo. Solo leer los carteles que llevaban los estudiantes, la agudeza y la profundidad de lo que expresaban, fue una comprobación nítida de que el conocimiento y la sensibilidad son más valiosos que los insultos. Confieso que pocas veces canté el himno con tanta emoción y sintiéndome tan acompañada como ese día en Plaza de Mayo. Pero no voy a detenerme en esas expresiones ya que no son mi tema hoy.

Mi tema hoy es la voz de los que sí tenemos voz. Los que tuvimos la oportunidad, y tenemos la decisión, de saber leer. Los que creemos que los argumentos y la solidaridad construyen más que los agravios y el odio; los que, al menos a grandes trazos, nos proponemos un país en el que las ideas, los análisis, las discusiones, prevalezcan sobre el vaso de vino arrojado en la cara.

Pienso que, más allá de nuestra tarea específica, o a través de esa tarea, es necesario que demos testimonio de nuestra realidad y de nuestra historia. No solo en relación a nuestra actualidad; también respecto de lo que nos ocurrió en nuestro pasado reciente, ya que, así como se necesitan años de buena alimentación y enseñanza de calidad para crear un lector, inversamente, para producir semianalfabetos entre los sectores más sumergidos y vulnerables se requiere no solo años de pobreza; también muchas veces negligencia en las políticas sociales. En síntesis, el deterioro que vino sufriendo nuestro país sin duda tiene causas diversas pero desembocó unívocamente en la situación actual. Pienso que nos toca a nosotros analizarlo y dar cuenta de todo esto.

En realidad, ese testimonio múltiple ya está empezando a ocurrir. Con lucidez y con pasión se están manifestando expertos de los sectores más diversos. Científicos, politólogos, economistas, universitarios, gente del teatro, del cine, de la literatura, gremialistas, juristas, docentes, trabajadores de diferentes áreas, pequeños empresarios, jubilados, periodistas, están haciendo oír su voz cada vez con más frecuencia y con más claridad. Es el principio de un camino, pienso. Estar bien despiertos y presentes. Porque no hay marcha atrás. Estamos en una situación nueva y tenemos que animarnos a verla, a decidir qué país queremos y a movernos en consecuencia.

Ante todo, ponernos de acuerdo en algo muy básico: quiénes integramos este país. ¿La gente de bien? (escuché más de una vez desde representantes del oficialismo esta expresión poco confiable y me recordó a un humorista excepcional, Landrú, que irónicamente y para aludir a una clase que se consideraba encumbrada, dividía a los argentinos entre los mersas y “la gente como uno”). ¿Es esa “gente de bien” nuestro país o lo integramos todos los que lo habitamos? Porque en este último caso tendremos que admitir que a todos nos corresponden los mismos derechos. Para ser muy básicos: una buena alimentación, una educación de calidad, una salud protegida, acceso a una vida digna. Ahora, no dentro de treinta y cinco años: la vida que se pierde hoy ya no se recupera. Entre tanto podremos protagonizar todos los debates ideológicos que hagan falta. Es necesario que ocurran. Pero pienso que, cuando las papas queman, lo primordial es que encontremos los carriles de coincidir en lo esencial.

El nuestro es un país que vale la pena. Esta Feria que desde hace casi medio siglo se viene llevando a cabo va a constituir mi primer ejemplo. Les cuento que, salvo una vez en que estaba de viaje, vine todos los años. Y que siempre la sentí como un espacio singular. No solo por el objeto impar que la convoca, también por la gente que la recorre. Y atención, porque a partir de acá, sin desentenderme del panorama sombrío que emergió hasta ahora, voy a mostrar mi hilacha optimista. Estuve en algunas Ferias de otros países, tan importantes o más que la nuestra. Vi libros de todas las editoriales, asistí a eventos, conocí celebridades. Pero casi no vi gente. Y en esta Feria nuestra, desde su primera emisión y aun en circunstancias históricas muy difíciles, el público viene, recorre los stands, busca o encuentra determinado libro, compra lo que puede, asiste a los actos culturales, habla con algún escritor, se encuentra con un amigo que hace tiempo no veía. Siente que este es un lugar que le pertenece.

En nuestro país, en suma, el libro importa. Y ese es un dato nada desdeñable acerca de cómo somos. O de cuáles son nuestras posibilidades. Y no es el único dato. El movimiento teatral argentino es excepcional, nuestro cine es valorado acá y en el exterior, nuestros científicos son requeridos y admirados en todo el mundo, hay una literatura notable y, doy fe, siguen apareciendo año tras año nuevos y valiosos escritores, nuestros humoristas son de primer nivel, tenemos músicos y letristas admirables, numerosas editoriales y revistas independientes que se hacen a pulmón, y que, en las buenas y en las malas, publican un material de primer nivel. Pero no solo eso: es notable el sentido del humor popular, que se puede palpar en cualquier calle o en cualquier colectivo, y que muchas veces nos salva de la desesperación; milagrosamente persiste el hábito de encontrarnos en un café solo para conversar, seguimos manejándonos para arreglar lo que haga falta con un alambrecito.

Y todo eso también es cultura, nuestra cultura, la que tenemos que preservar. No se asusten: no tengo la intención de idealizarnos: no es mi costumbre. Unos cuantos y bien bravos defectos debemos tener para que estemos como estamos. Pero contamos con un hermoso capital humano –esto y no otra cosa, según lo entiendo, es el capital humano—, un capital valioso para empezar a soñar con el país que queremos. No vamos a permitir que ese capital sea arrasado. Al contrario; tenemos que luchar para que se multiplique. Una buena alimentación y una buena educación, para todos, es la base (y no crean que es traída de los pelos una referencia a la alimentación cuando se habla de cultura; sin una buena nutrición en la infancia, no hay posibilidad de aprendizaje, no hay para nuestro futuro cultura posible). A partir de esa base imprescindible se abren los caminos. Seguramente estos libros que nos están rodeando, con sus diversos puntos de vista, con sus innumerables visiones de la realidad, tendrán algo que indicarnos.

Ahora, para terminar como corresponde estas palabras (por algo soy cuentista) brindo porque, en un futuro muy cercano, nuestra amada Universidad Pública esté funcionando a pleno y cada vez con más estudiantes, porque nuestras instituciones y medios culturales puedan trabajar por entero y con todo su personal para el desarrollo y la difusión de nuestra cultura; porque siga existiendo a través de los años, cada vez más pujante y más popular, esta Feria del Libro, y porque haya muchas otras Ferias del Libro a lo largo y a lo ancho de nuestro país. Cada vez con más concurrencia, cada vez con más creatividad, cada vez con más lectores.

Buenos Aires, 25 de abril de 2024

Seguir leyendo
Comentá

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Destacada

Maia Volcovinsky: Desde el guardapolvo hasta la CGT, una historia de vida y militancia

Maia Volcovinsky, secretaria adjunta de la Unión de Empleados Judiciales de la Nación y secretaria de Derechos Humanos de la CGT, repasa su historia desde sus primeros años como trabajadora meritoria en la Justicia hasta su rol actual como articuladora entre distintas corrientes del sindicalismo argentino. Con tono directo y mirada política, Maia habla de desigualdad, militancia estudiantil, feminismo, el rol de las mujeres en el poder y la necesidad de volver a pensar la política como herramienta transformadora. A lo largo de esta conversación íntima y potente, comparte experiencias personales, ideológicas y gremiales con una sinceridad poco habitual en el ámbito sindical.

LCV: “Nosotros, normalmente, cuando tenemos invitados que por primera vez vienen acá, hacemos una breve síntesis de su historia de vida. Entonces contame, ¿cómo es que llegaste al sindicalismo?”

Maia Volcovinsky: “Yo arranqué como meritoria a trabajar en la Justicia cuando tenía 19 años. Había trabajado a los 18, cuando recién había terminado la escuela secundaria, en un estudio… hiperexplotada. Y dije: ‘A mí solamente me va a explotar el Estado. Solamente. Nadie, nadie del sector privado me va a explotar de esta manera.’ Así que ahí me arrojé de brazos abiertos a la explotación como esclava moderna en la Justicia, porque bueno, no tenía posibilidad de ingresar a ningún poder del Estado. No tenía vínculos con nadie. Estamos hablando del año 2001. Pero la Justicia siempre recibía bien a la gente que quería trabajar gratis. Claro. Y bueno, ingresé como meritoria en el año 2001, el 21 de septiembre de 2001. Estuve de meritoria…”

LCV: “Meritoria, ¿eh? Digo, contale a la gente qué es exactamente.”

Maia Volcovinsky: “Era una forma en la que los que no teníamos ningún padrino en la Justicia podíamos acercarnos, aproximarnos a ser parte de la Justicia. Y después de mucho tiempo, por ahí quedabas, y por ahí no. Por ahí se cometía el acto de justicia de que aquel que había hecho méritos fuera designado en la vacante que se generara. Y por ahí no. Por ahí nombraban al hijo pródigo…”

LCV: “Claro. En los grandes medios, la figura se llama ‘pasantía’.”

Maia Volcovinsky: “La pasantía es una figura… para nosotros ahí te pagan dos pesos con cincuenta, no sabés si vas a quedar, y escribís como loco. Una figura por ahí hasta regulada, en el derecho, legislada. El meritorio no. No era algo que estaba prohibido, pero se permitía. Y bueno, fue para mí la posibilidad de ingresar, pero en realidad era absolutamente injusto. Y ahí, lo primero que hice cuando ingresé fue afiliarme, aunque no podía contribuir porque no cobraba un sueldo. El meritorio no cobra nada. Nada, nada, nada. Si tenían buena onda, te juntaban plata para pagarte el viaje, pero nada. Ahí donde estaba yo, era nada. Éramos siete meritorios. O sea, una parte importante de la planta de trabajadores se sostenía con trabajadores que íbamos de manera gratuita a contribuir con la tarea judicial. Y bueno, así como inicié mi camino de esa manera, también inicié mi lucha desde ese lugar en el gremio. Empezamos a organizarnos. No era la primera, pero me incorporé al grupo que había de meritorios. Éramos el ‘antiño’. Preparábamos jornadas en Plaza Lavalle para protestar contra esa forma de ingreso y exigiendo un ingreso democrático a la Justicia.”

LCV: “¿20 años tenías?”

Maia Volcovinsky: “Eh, 19, 20. Más o menos.”

LCV: “Me hace acordar un poco la historia a la nueva generación. Hay una nueva generación que está haciendo esos reclamos en democracia, de inexactitudes en el sistema.”

Maia Volcovinsky: “Claro, era un error de la Matrix.”

LCV: “Pablo Flores, la gente de AEFIP también. Esta generación que está ahora en la conducción, la mayoría de ellas nacieron para pelear contra… no sé cómo se llamaba.”

Maia Volcovinsky: “Sí, también era meritorio. O era pasantía. Parece que era pasantía, pero también la misma situación de injusticia entre gente joven, muy formada y demás.”

LCV: “¿Siempre tuviste esta vocación por la pelea colectiva?”

Maia Volcovinsky: “Desde chiquita. Del secundario. Sí, sí, fui presidenta del centro en el Lenguas Vivas.”

LCV: “Bueno, vamos delineando el perfil… Cuando eras chiquita, ¿qué querías ser?”

Maia Volcovinsky: “Chiquita, chiquita, quería ser médica, como mi mamá. Y nada, nos tocó vivir como familia las crisis económicas. Mi familia hizo un esfuerzo enorme. Yo pude ir a un colegio privado, pero ya mis hermanos no pudieron sostenerlo. Y bueno, era muy difícil, no teníamos ni para el uniforme… Ibas en bicicleta porque no había para el colectivo… toda una serie de situaciones que en el intento de mantenerse en una posición social que no podíamos sostener, yo sufrí muchas situaciones de desigualdad. Cuando llegó el tiempo de iniciar la secundaria, dije con mucha decisión que quería ir a un colegio público. Porque quería algo más igualador. Fue un momento muy liberador ingresar a la escuela pública, liberarme de la presión del estatus que no se podía sostener. Quería ponerme el guardapolvo, ¿entendés? No quería sufrir más lo que sufría de no poder tener la pilcha que tenían otros. Y cuando llegué al colegio, me puse el guardapolvo, y resultó que ese era el primer año que el colegio habilitaba guardapolvo o vestimenta azul. Y yo era la única con guardapolvo. ¡Me encantó! Fue mortal. Dije: ‘No me importa nada. Yo voy a sostener esto.’ Estaba reorgullosa, refeliz. Lo había planchado yo. Cada mañana. Y un día, alguien tocó la puerta del aula y pidió permiso para hablar con los compañeros del curso. Era una chica, una alumna con guardapolvo. Se presentó: ‘Soy Micaela, del centro de estudiantes.’ Y dije: ‘¡Wow! Hay alguien más de mi especie. Es por ahí.’ Y nos invitó a los que estábamos ahí a sumarnos a una reunión. Y bueno, a los 13 años arranqué ahí.”

LCV: “¿En tu familia había formación política? ¿Se salteó una generación?”

Maia Volcovinsky: “Mis padres, como que no. Muy lectores y estudiosos, pero no se hablaba de política en casa. Pero sí, después indagando, viste que yo tengo un apellido ruso, y son todos rusos, polacos y ucranianos. Y que el abuelo comunista, que el bisabuelo menchevique, que era el delegado del pueblo… que bueno, se rastreaba, había participación. Que la tía que te leía a Mariana Walsh… y bueno, sí, había algo.”

LCV: “¿Y cómo arribás al peronismo?”

Maia Volcovinsky: “Miento si digo que sólo en el sindicalismo. Porque, ¿sabés qué? La educación pública, por lo menos acá, no tiene ninguna invitación a conocer el peronismo. De hecho, lo evita. Lo digo en la secundaria, y en la universidad también. Estudié Derecho y no se menciona la Constitución del ’49 para nada. Pero promediando la secundaria, yo estaba cerca del Centro Cultural Enrique Santos Discépolo, donde Galasso daba talleres de historia argentina. Le pedí a mi papá que me acompañara, porque había pasado por la puerta y había visto que había toda gente muy grande, y me daba cosa. Y bueno, me empezó a acompañar a unas charlas. Fue mi primer acercamiento. Después, ya en la universidad, me acerqué a una agrupación que tenía la cara de Evita y el Che a la vez. Se llamaba Patria Libre. Ahí empezó mi hijo también su derrotero, porque no había otra cara peronista en la facultad, por lo menos en Derecho. Y después, bueno, por supuesto, en el gremio fue… ya está, un mar. Ya era eso.”

LCV: “Vamos a escuchar un poquito de música, ¿te parece? Y después seguimos con cómo te llevás… Dice esa nota, la que dice ‘Volcovinsky, la flamante cara del poder de la CGT’ —que era del año pasado—, dice que te llevás muy bien y que sabés manejar muy bien las relaciones con los gordos, con todos los estamentos del sindicalismo argentino, de derecha a izquierda. Vamos a ver eso cómo se descula, después de escuchar un poco de música.”

[Fragmento musical]

LCV: “Bueno, va cortita esta, porque tenemos poco tiempo. Lamentablemente, nos quedan ocho o diez minutos nada más. Así que… ¿cómo construye poder una mujer dentro de la CGT, dentro del sindicalismo? Yo te he visto en acción, y es cierto que tenés un buen trato, y es cierto que te consideran mucho distintos sectores, distintas tribus —por decirlo de alguna manera— del sindicalismo. Y ni contar la confianza que te tiene Piumato y lo que es la relación entre ustedes. ¿Cómo se congenia todo eso con una rubita —porque ustedes no la están viendo… Ah, sí, la están viendo, es cierto que estamos en pantalla— una rubita, mamá de dos niñas, un nene, mamá de un niño, que además se corre para todos lados para llegar a tiempo con las cosas del pibe también. ¿Cómo hacés?”

Maia Volcovinsky: “Yo creo que las mujeres tenemos algo que hay que aprovechar en cualquier ámbito de organización. Más en estos tiempos que estamos viviendo, de tantas divisiones, grietas, libanización, confederación del peronismo… Tenemos una disposición mayor a unir, a reunir, a buscar conciliar posiciones, a limar tensiones y asperezas. Me parece que cualquier organización que pondere el rol de la mujer, sale ganando en eso. Totalmente. Y la verdad que la CGT es un lugar donde hay todo por hacer. Donde hay un montón de cosas para hacer, y un montón de herramientas dormidas. Uno, si tiene ganas de hacer cosas, las puede ir a hacer. A mí me tocó mucho tiempo aportar al área de la Juventud Sindical. Y uno por ahí puede decir: ‘bueno, una cuestión generacional’. Pero no. En realidad es una forma más horizontal de construir las decisiones, que te permite realizar cosas más grandes, que consolidan vínculos en el tiempo. Y a la larga, se trata de eso: de cuidar vínculos, de establecer acuerdos, de hablar del país, digamos. Porque no nos reuníamos a tomar el té y a hablar de… No. Claramente.”

LCV: “¿Cómo hacés para… o mejor dicho, no cómo hacés: ¿cuál es la lectura, desde tu mirada —que tenés, peronista, sindical—, no sé si decirte feminista, pero sí seguramente una mirada de mujer, al respecto de una cultura con este sistema de crueldad permanente y de denostación que hoy lo… Te digo, te pregunto esto como para ir cerrando, porque ha sido el tema de hoy del programa. Todos hemos salido a hablar un poco absolutamente sorprendidos que nos tiene el apogeo de la crueldad. Y las mujeres ahí tienen todo para poner una barrera. Porque si hay alguien que no puede soportar el avance cruel sobre la persona humana —sean niños, sean ancianos, sean hombres o mujeres del trabajo— me parece que las que más ponen la voz en alto, o más autoridad… porque aparte te sale de las vísceras… para enfrentar un modelo cruel.”

Maia Volcovinsky: “A las mujeres, a nosotras. Pero te hago de abogado del diablo y te digo: también tenés a Margaret Thatcher, tenés a Lilia Lemoine, tenés a la ministra de Capital Inhumano… Tenés todo eso, que también son mujeres y también están aplicando la regla dura en este sistema. La aplicaron y la aplicarán.”

Maia Volcovinsky: “Pero bueno, yo creo que tiene que ver, sí, con el aporte de la mujer, pero además con una mirada social, una mirada política en lo social. O sea, en tu caso, una mirada peronista. Si vos me preguntás específicamente qué puede traer la mujer, te digo eso. En general, me parece que nosotros somos tributarios de una doctrina que no resiste lo que estamos viendo. No solo como peronistas lo digo. Me parece que el argentino es así. El argentino, exactamente, no es algo que le agrade: la política de la crueldad. Lo mismo, vos podés encontrar una excepción que confirme la regla en mujeres dirigentes que sean como Thatcher, o como Pettovello, o como Bullrich… Vas a encontrar esas mujeres. Podés hacer una lista larga. Pero me parece que igual que vas a encontrar argentinos que te confirmen esa regla de ser crueles, también vas a encontrar argentinos que confirmen la regla de la justicia social. A mí me parece que los argentinos tenemos un estándar de valores que no son fáciles de penetrar. De todas maneras, hay que trabajarlo. No es algo que sea para siempre. Un día te levantás y hay muchachos jóvenes que parece que nacieron de un repollo, pero también nacieron acá. Que te dicen: ‘Bueno, y si no tengo dónde caerme muerto porque no tengo jubilación, no tendré dónde caerme muerto. Ya está.’ Bueno… hay cosas que por ahí dábamos por ganadas, y un día te levantás y no tenés el día del trabajador estatal. Y te das cuenta que tenemos que volver a luchar, porque nada está ganado para siempre.”

LCV: “Vivimos buenos gobiernos, o no tan buenos, pero mejores que este. Y de repente te das cuenta que está todo puesto en juego.”

Maia Volcovinsky: “Sí. Además de mejores o peores en tanto economía —es un problema que no nos queda tiempo para analizar—, pero seguramente mejores. Y los incluyo a todos los anteriores de estos 40 años. Cuando digo ‘todos’, soy sumamente amplia, porque voy de Alfonsín hasta el kirchnerismo. Había valores inamovibles, había situaciones no discutidas. Después hubo cosas que se sumaron —la diversidad, bla, bla— pero había cosas que nadie discutía: la escuela pública, la salud pública, la universidad pública. Hoy estamos discutiendo todo aquello que parecía permanente.”

LCV: “Bueno… ¿cómo vamos a salir de esta? Y con esto cerramos.”

Maia Volcovinsky: “Con política. Con política, sí. Lo digo como gremialista, porque hay una… y porque siento la presión de decir: ‘Bueno, ¿qué hace la CGT?’ Y la CGT es una herramienta gremial que, por supuesto, puede contribuir a la política. Pero no es privativo nuestro. Es algo que tenemos que hacer todos juntos. Creo que los trabajadores tienen que ser parte, que los trabajadores organizados tienen que ser parte de la solución política. Pero si no somos conscientes de que la solución es política, vamos a seguir atravesando situaciones como esta —y peores— porque la degradación social es cada vez mayor, la entrega es cada vez mayor, y si no tomamos cartas en el asunto desde la política, nos vamos a encontrar con un país muy difícil de levantar. Y la comprensión de textos es cada vez menor. Aunque mi fletero favorito del día de la fecha diga: ‘¿A quién le vas a creer? ¿A la tele o a la heladera?'”

Continue Reading

Destacada

Del aula a la energía cooperativa: la historia de Ecotec y su apuesta por la soberanía energética

La cooperativa Ecotec nació de un grupo de estudiantes y docentes de una escuela técnica de Berazategui, que decidió transformar su experiencia en investigación en un proyecto productivo con impacto social. Ramiro Rybczuk, su presidente, cuenta cómo fue ese recorrido desde los primeros talleres escolares hasta el desarrollo de tecnología nacional en energías renovables.

LCV: “¿Cómo fue que este grupo de investigación decidió formarse después en cooperativa de trabajo, Ecotec?”

Ramiro Rybczuk: “El grupo, digamos, de lo que es investigación de los alumnos en la Técnica 2, eh, se empieza a dar un poco antes, en 2009, 2010. Y hay un grupo que quiere seguir, digamos, desarrollando esas experiencias por fuera del colegio. Además de eso, hay un impulso dentro de lo que fue el municipio, como para poder implementar… digamos, también está muy relacionado con los colegios técnicos, y se propone desde ahí la idea de formar algún tipo de asociación, una cooperativa, como para poder desarrollar lo que son proyectos en energías renovables. Desde ese lado, más desde la innovación, eh… tratar de aplicar —que en ese momento era algo novedoso en el país, digamos—. Y nada, desde ahí van surgiendo distintas experiencias de lo que es implementar energías renovables dentro de distintos ámbitos.”

LCV: “¿La primera intención que tuvieron no fue la de trabajo, sino la de investigación? Después, ¿cómo visualizan esto como una creación de laburo o de cooperativa de trabajo?”

Ramiro Rybczuk: “Bueno, ahí fue dando toda una vuelta, digamos. La experiencia de la cooperativa… al principio hay proyectos como para poder desarrollar, y hay una intención también de inscribirse dentro del mercado de energías renovables, tratando de entrar desde lo que es la importación o el ensamble de equipos. Se ve, de determinada manera, impedido por ciertas condiciones de la coyuntura, y la experiencia de la cooperativa pasa a ser un poco más lo habitual. Claro, como ya están formados los alumnos en instalaciones eléctricas, instalaciones industriales, y también teniendo un acompañamiento desde los parques industriales… Nosotros, más acá, en lo que es la ex-NIAFA, del Parque Industrial Plátanos, se cedió el espacio como para que se pueda armar el taller de la cooperativa. Y desde ahí, en cierto punto —2015, 2016—, pasa a haber una gestión de trabajo también para lo que es mantenimiento eléctrico y edilicio más habitual. O sea, fue teniendo una evolución la cooperativa. Desde ese grupo de investigación —que también se sigue desarrollando a través de los años con distintas iniciativas— se convierte ya en una unidad de trabajo para mantenimiento edilicio y redes eléctricas, que son una parte central dentro de lo que son las energías renovables.”

LCV: “Ustedes trabajan entonces… Decime, yo tengo acá esta información y quiero que me expliques de qué se trata: equipos solares fotovoltaicos, solares térmicos, eólicos, obras eléctricas, edilicias, y asesoramiento y desarrollo de estas áreas de proyecto. ¿Trabajan hacia empresas? ¿Hacen concursos internacionales? ¿Trabajan con el Estado? ¿Cuál es el destinatario de este acondicionamiento y desarrollo?”

Ramiro Rybczuk: “Bien. Sí, sí, a todo. Lo que trabajamos nosotros es armar los distintos proyectos. Hemos trabajado con el Estado, hemos hecho proyectos para la provincia de Buenos Aires, municipalidades, por supuesto. Trabajamos con privados, presentamos proyectos para industrias, estamos trabajando con electricidad industrial, con constructoras, con gente de los distintos polos industriales. Trabajamos con clientes domésticos, por supuesto. Hacemos instalaciones de este tipo de equipos en domicilios, en locales comerciales. Tratamos de mantener amplio el abanico de trabajo, de no cerrarnos, porque también hay distintas alternativas para poder mantener las fuentes de trabajo. Sí, eso en principio.”

LCV: “¿El trabajo que ustedes hacen —eólico, solar térmico, etc.— está vinculado con estas situaciones o estoy haciendo una asociación demasiado libre?”

Ramiro Rybczuk: “En cierto punto, lo que son energías renovables —más allá del aspecto ecológico— parten de un principio de autonomía energética: brindar energía en zonas aisladas, donde no hay red eléctrica, donde no hay infraestructura cercana. Hay proyectos pensados para redes aisladas. Nosotros, sin irnos tan lejos, realizamos proyectos para quinteros, cultivadores, gente de huertas en la zona de PLT, cerca de La Plata. Zonas donde no llega el tendido eléctrico. Lo que hicimos fue desarrollar un sistema fotovoltaico —paneles solares— para alimentar bombas de riego, para que puedan mantener el cultivo sin usar grupos electrógenos ni cableado complejo. Desde ese punto de vista, las energías renovables dan una posibilidad concreta para atender ese tipo de situaciones. También hay zonas dentro de la cordillera, del monte, del campo, donde no hay acceso a red eléctrica. Se termina supliendo eso con proyectos que pueden desarrollarse desde cooperativas.”

LCV: “Eso implica también un Estado implicado, ¿no?”

Ramiro Rybczuk: “Sí, por supuesto. Muchas veces nos piden presentar proyectos para financiación, préstamos. Desde ese lado, el Estado tiene que estar presente para facilitar el acceso a estas tecnologías, porque si no queda muy restringido.”

LCV: “¿Y han podido intervenir en proyectos con financiación externa, del exterior?”

Ramiro Rybczuk: “Hemos estado vinculados a proyectos de microparques solares. Hay cooperativas de servicios en Córdoba que nos han pedido ayuda para presentar carpetas a —creo— el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) o algún otro ente internacional. La idea era generar una cuota de energía sin depender exclusivamente de la red mayorista. Es una vinculación entre muchos actores para lograr esa capacidad de desarrollo.”

LCV: “En este momento, ustedes están trabajando con la valija solar. ¿Qué es?”

Ramiro Rybczuk: “La valija solar es un generador eléctrico que funciona a partir de paneles solares. Es un equipo integrado: tiene baterías, un regulador, un inversor… Los paneles generan energía en corriente continua, eso pasa a un regulador, se acumula en baterías, y luego un inversor transforma eso para usarlo como 220V. Este desarrollo es —tenemos entendido— el primero de carácter nacional, desde el diseño y la producción. Conocemos un emprendimiento que ensambló en el país, pero no desde el diseño electrónico e industrial, como es nuestro caso.”

LCV: “Además, han recibido el Sello de Producto Cooperativo del IPAC por esta valija solar.”

Ramiro Rybczuk: “Sí, vinieron representantes del IPAC, vieron nuestro trabajo, la manufactura en pequeña escala, el desarrollo, el escalamiento posible… Y eso fue reconocido por actores de la provincia. Lo agradecemos muchísimo, porque es un reconocimiento a nuestro trabajo.”

LCV: “¿Cuántos son ustedes?”

Ramiro Rybczuk: “Somos un grupo reducido de asociados, 12. Tenemos colaboradores externos por demanda de proyectos. Tenemos un núcleo administrativo, técnicos, y quienes desarrollan productos, como la valija solar.”

LCV: “¿Y el promedio de edad?”

Ramiro Rybczuk: “Tenemos un núcleo más joven —28, 30, 31 años— y otro grupo más cerca de los 60, 65 años.”

LCV: “Están haciendo el traspaso generacional.”

Ramiro Rybczuk: “Sí. De los fundadores queda uno solo. La mayoría entramos hace tres o tres años y medio. Otros hace siete años. Hubo nuevos ingresos después de la pandemia, con foco en el desarrollo de productos y proyectos para terceros. Participamos también en proyectos de integración cooperativa del IPAC, proponiendo desarrollos para zonas públicas. Uno de los que hicimos fue lo que se llamó los árboles solares.”

LCV: “Para cerrar: ¿el parque industrial donde están es el de Rosato?”

Ramiro Rybczuk: “Sí, el Parque Industrial de Plátanos. Rosato fue quien nos cedió el espacio para tener nuestro taller.”

LCV: “¡Un genio! Estuvo varias veces en este programa. Si lo ven, mándenle saludos. Visitamos el parque y es asombroso lo que tienen ahí en Berazategui.”

Ramiro Rybczuk: “Para nosotros es un gran caso de estudio. Una recuperación de capacidad productiva en Argentina, gracias a la iniciativa de empresarios, cooperativistas, y con impulso municipal. Es una sinergia como deberían ser las cosas cuando funcionan bien: Estado, mundo privado, y saber técnico. Argentina es muy rica en eso.”

Continue Reading

Destacada

Eppur si muove! 3/Síntesis semanal de noticias, por Alberto Nadra

Síntesis de noticias gremiales del lunes 23 al viernes 27 de junio de 2025

Una semana marcada por el nacimiento de un frente gremial multisectorial; la autoproclamada “crueldad” del presidente Milei quien aceptó que odia ‘a los empleados públicos’; el aumento en los conflictos de jubilados, docentes y profesionales de la salud, con los Universitarios, el Garrahan y el Clínicas a la cabeza. Se multiplicaron los conflictos en todo el país: metalúrgicos, químicos, mineros, municipales, bancarios y aeronáuticos, entre otros. Una buena noticia: el Senado de la provincia de Buenos Aires aprobara la expropiación por los próximos cinco años de la planta de la cooperativa gráfica Madygraf, (ex.-Donnelley) que fue recuperada por sus trabajadores en 2014, luego de que la patronal presentara una quiebra fraudulenta.

EL GOBIERNO SALIÓ A FESTEJAR QUE EN MAYO DESTRUYÓ OTROS 2.800 PUESTOS DE TRABAJO EN EL ESTADO. Así lo confirmó el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger. El Gobierno ya recortó más de 50.000 empleos públicos en lo que va de su gestión. «Sigue la motosierra», afirmó con entusiasmo.

MIENTRAS MILEI ALARDEABA DE SU MOTOSIERRA LIBERTARIA, TRABAJADORES PLATENSES SE LA ENTERRARON SIMBÓLICAMENTE. La protesta tuvo lugar este jueves durante el cierre del congreso provincial de La Libertad Avanza en La Plata, en donde Milei exaltó política de ajuste y reducción del Estado. “Sí, soy cruel“, dijo con orgullo. En las afueras del salón Vonharv,un grupo de trabajadores organizó una intervención simbólica para repudiar sus medidas económicas: enterraron una motosierra y clavaron una cruz frente al exclusivo salón de eventos donde se desarrollaba el acto libertario.

EL LADO B DEL AJUSTE EN EL GARRAHAN: MÉDICOS CONVERTIDOS EN PLOMEROS Y ADMINISTRATIVOS QUE MANEJAN UBER. Decenas de trabajadores del Hospital Garrahan deben recurrir a otros empleos alejados de sus profesiones para llegar a fin de mes. Pediatras plomeros, administrativos que conducer remises y médicas que venden cacerolas son parte del duro escenario, mientras se agudizan los recortes del gobierno.

ALERTA DE LA CGT: EL COLAPSO DE LAS OBRAS SOCIALES AMENAZA LA SALUD DE LOS TRABAJADORES. Menos aportes laborales y alta informalidad ponen en riesgo la cobertura médica de millones de argentinos. La CGT lanzó este jueves una dura advertencia sobre la crítica situación que atraviesa el sistema de obras sociales en Argentina, denunciando un colapso que pone en jaque la atención de salud de millones de trabajadores. Según la central obrera, el sistema solidario que históricamente garantizó justicia social en el acceso a la salud está al borde del quiebre, amenazando el bienestar de más de la mitad del país que depende de estas prestaciones.

EMOTIVA MARCHA DE LAS ANTORCHAS EN LAS UNIVERSIDADES NACIONALES. Los gremios universitarios como FEDUN, FATUN, CONADU y la Histórica, entre otros, esparcieron un nuevo reclamo a lo largo y ancho del país. Las movilizaciones fueron multitudinarias en la noche del jueves. Entre las más conmovedoras figuró la marcha realizada en la Universidad Nacional de Lanús.

MASIVO ABRAZO AL HOSPITAL DE CLÍNICAS Y MARCHA DE ANTORCHAS EN DEFENSA DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA. En el marco del paro por 48 horas que están llevando adelante todas las universidades nacionales convocado por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN, que integran rectores de las 61 universidades del país), junto con las organizaciones y gremios docentes, no docentes y estudiantiles, durante la mañana de este jueves se llevó adelante un abrazo al Hospital de Clínicas (dependiente de la Universidad de Buenos Aires), por los salarios de sus trabajadores y los recortes presupuestarios. Trabajadores del Clínicas explicaron que la crítica situación que atraviesa el Hospital se debe sobre todo a que el presupuesto para el funcionamiento de los hospitales universitarios no fue actualizado en los últimos 13 meses, provocando un grave deterioro en la capacidad de atención de los mismos, no sólo en cuanto a la atención y las prestaciones para el público sino también en lo que hace a la formación en salud de pre y post grado. En el hospital, establecimiento insignia de la salud pública universitaria a nivel nacional, cumplen tareas unos 3 mil trabajadores y, por su carácter de hospital escuela, también cursan anualmente unos 1500 alumnos de diversas ciencias de la salud. Denuncian la pérdida del 40% del poder adquisitivo y un año sin actualización de fondos para gastos básicos.

MARCHA UNIVERSITARIA EN SANTA FE: “LA SITUACIÓN SE AGRAVA SEMANA A SEMANA”. Se enmarca en el paro nacional docente universitario de 48 horas lanzado para este 26 y 27 de junio. Los gremios que nuclean a los docentes (Adul), así como el de los no docentes (Apul), se encontraron a las 17.30 horas del jueves en bulevar Gálvez y Pedro Víttori para realizar una “marcha de antorchas”.

ROSARIO: PARO EN LA UTN EN DEFENSA DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA. La federación de docentes de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), la FAGDUT, realizó este jueves un paro en las 30 facultades regionales y el Instituto Nacional Superior del Profesorado Técnico, también dependiente de dicha universidad. La medida de fuerza se suma a la lanzada por Conadu a nivel nacional, que afectará el dictado de clases en la Universidad Nacional de Rosario, en este caso jueves y viernes.

CÓRDOBA: PARO DE DOCENTES UNIVERSITARIOS. En medio de una crisis presupuestaria y salarial que afecta a las universidades públicas de Argentina, la Asociación de Docentes e Investigadores Universitarios de Córdoba (ADIUC) inició este miércoles un paro de 48 horas.

LA UNCUYO ADHIRIÓ AL PLAN DE LUCHA NACIONAL PERO EN LUGAR DE MARCHA ANUNCIÓ UN ABRAZO SIMBÓLICO. El Consejo Interuniversitario Nacional convocó a una marcha federal para el jueves. En la UNCuyo se harán un abrazo simbólico y otras actividades.

TIERRA DEL FUEGO: La secretaria General de la Asociación Docentes Universitarios Fueguinos se refirió a las dos jornadas de paro y manifestaciones, previstas para estos jueves y viernes próximos: “Más que nunca pedimos la unidad de toda la clase trabajadora, así como estuvimos acompañando a la UOM todos los sectores, también pedimos que se nos pueda acompañar”, expresaron.

INTI: ASAMBLEA Y MOVILIZACIÓN A LA GENERAL PAZ. Trabajadores del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) este jueves a las tres de la tarde cortaron la Avenida General Paz a la altura de Constituyentes como medida de fuerza de urgencia. Lo hicieron tras recibir la confirmación de la centralización y desguace del organismo por parte de la Secretaría de Industria y Comercio. “Es muy importante que el INTI tenga un área administrativa propia –declararon– por la complejidad de las tareas y por la necesidad de respuesta rápida ante ciertos requerimientos. No se trata de ñoquis o burócratas sino de personas sumamente calificadas para esa actividad concreta. Hay que pensar que hasta las personas de maestranza tienen que capacitarse porque no es lo mismo limpiar una oficina que un laboratorio de microbiología”.

LA MOTOSIERRA EN EL BANCO NACIÓN: CIERRAN 60 SUCURSALES Y SE ESPERAN DESPIDOS. En 2024, la plantilla del Banco Nación ya se redujo un 7%, con unos 1.000 empleados desvinculados. Ahora, con estos nuevos cierres, se espera que el número de cesantías se multiplique.

LA BANCARIA MOVILIZA A LA CASA CENTRAL DEL SANTANDER PARA PROTESTAR CONTRA «LA POLÍTICA DESPIDOS, ACHIQUES Y CERCENAMIENTO DE DERECHOS». De la movilización participaron todos los secretarios generales del país de La Bancaria. Llegará a la casa central del Banco Santander. Es para repudiar la ola de despidos en la entidad, en un marco general de recortes. «Con los puestos de trabajo NO!», señalaron desde el gremio.

NUEVOS PAROS EN PIRELLI, BRIDGESTONE Y FATE. El Sindicato Único de Trabajadores del Neumático Argentino –SUTNA– anunció una serie de paros escalonados en las tres principales fábricas del sector: Pirelli, Bridgestone y FATE. La medida forma parte de un nuevo capítulo del conflicto que el gremio mantiene con las empresas, en reclamo de mejoras salariales y condiciones laborales. A los concretados el jueves, se suman los de hoy, viernes y, el lunes 30 de junio, nuevamente de 14 a 22 horas.

SEGURIDAD AÉREA: PILOTOS RECLAMAN LA DEROGACIÓN DEL DECRETO QUE MODIFICA LOS TIEMPOS DE DESCANSO Y HABILITAN CONVOCAR A UN PARO NACIONAL. Con el respaldo de una asamblea masiva, el gremio de pilotos APLA rechazó el Decreto 378 que modifica los tiempos de vuelo y descanso, y se declaró en asamblea permanente hasta que se derogue definitivamente. Los trabajadores además le dieron vía libre a la Comisión Directiva para convocar a un paro nacional con fecha a definir.

LA ESCUELA DÁMASO CENTENO EN SU “MAYOR CRISIS EDUCATIVA”. Sueldos mínimos, éxodo de docentes, baja de matrícula y denuncias por desmanejo de fondos. El colegio de Caballito depende del Ministerio de Defensa. Los docentes cobran la mitad que sus colegas porteños. Y no tienen respuestas. Abrazo de la comunidad educativa.

EL SENADO BONAERENSE APROBÓ LA EXPROPIACIÓN DE LA PLANTA DONDE TRABAJA LA COOPERATIVA GRÁFICA MADYGRAF. “Los obreros sin patrón” son una realidad luego de que el Senado de la provincia de Buenos Aires aprobara la expropiación por los próximos cinco años de la planta de la cooperativa gráfica Madygraf, (ex.-Donnelley, que en 2014 presentó una quiebra fraudulenta) instalada en el partido bonaerense de Escobar y en la cual sus trabajadores están a cargo desde hace más de una década. Se trata de un proyecto presentado por la bancada rotativa de diputados del FIT–U.

LA PAMPA: El SINDICATO DE PETROLEROS FRENÓ 90 DESPIDOS EN MEDANITO. Tras semanas de tensión y movilización en el departamento de 25 de Mayo, el Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa alcanzó un acuerdo con la empresa PCR que evita despidos masivos en el área Medanito. El entendimiento, firmado en la delegación de Trabajo de La Pampa, garantiza el pago del salario completo durante seis meses: 60 operarios continuarán en actividad y 30 serán licenciados con rotación, sin pérdida de haberes.

LA CONFEDERACIÓN SINDICAL DE MEDIOS RENOVÓ AUTORIDADES Y SUMÓ NUEVOS SINDICATOS. La COSITMECOS, que agrupa a más de 10 entidades sindicales nacionales del sector, celebró su XXVIII Congreso Confederal en Moreno, donde se reeligieron autoridades para el período 2025-2028 y se incorporaron el Sindicato Argentino de Autores y Autoras (SADA) y la Federación Gráfica Bonaerense (FGB).

MIÉRCOLES DE LUCHA: MASIVA MOVILIZACIÓN DEL FRENTE DE LUCHA POR LA SOBERANÍA, EL TRABAJO DIGNO Y LOS SALARIOS JUSTOS; PROTESTA DE JUBILADOS Y PARO CON FESTIVAL EN EL GARRAHAN. El Frente realizó una masiva movilización al Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, que encabeza Federico Sturzenegger, demostrando en su primera marcha, una fuerte capacidad de convocatoria que en este caso, según los organizadores superó los 20 mil asistentes. Durante el acto, Juan Carlos Schmid, Secretario General de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), central que dio el puntapié inicial a este frente sindical, político y social, integrado por más de 150 organizaciones, leyó un documento. Algunos medios identifican al nuevo Frente como una Central Obrera Paralela conformada por gremios del transporte, las dos CTA, a movimientos sociales y hasta a organizaciones cegetistas como Camioneros, Aceiteros, Sindicato del Seguro y Judiciales, entre otros. En tanto la CGT se abre al diálogo con el gobierno. Varias columnas del Frente se unieron este miércoles a la marcha de jubilados en el Congreso que tuvo más convocatoria que la habitual y se desarrolló sin represión.

En Parque Patricios ,los trabajadores del Garrahan realizaron este un nuevo paro de 24 horas, que reforzaron con un festival solidario en la puerta del hospital. La protesta estuvo dirigida directamente contra el presidente Javier Milei y “a las mentiras difundidas por el gobierno” para desfinanciar el principal centro de atención pediátrica del país. En respuesta, el gobierno tensó la cuerda: el vocero presidencial, Manuel Adorni, volvió a decir que el problema del Garrahan son los ñoquis y la secretaría de Trabajo les mandó inspectores.

CORRIENTES Y UNA NUEVA CONVOCATORIA DE “DOCENTES QUE NO LLEGAN A FIN DE MES”. Educadores autoconvocados vuelven a protestar y reunirse para coordinar reclamos. Es este sábado 28 de junio a las 17 en la esquina de San Martín y costanera General San Martín, los reclamos al gobierno provincial además de aumento salarial es la eliminación de ítems en negro que están en los haberes.

TENSIÓN POR DESPIDOS EN GEORGALOS. La firma echó a cinco empleados alegando “sabotaje en la producción”. Los cesanteados permanecen en la puerta de la planta. A 20 días del despido de cinco trabajadores en la fábrica de golosinas, el conflicto que ya incluyó un corte de un tramo de la Panamericana, continúa sin resolución. El Ministerio de Trabajo provincial dictó la conciliación obligatoria hasta el próximo lunes 30, mientras que desde el Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación de Buenos Aires (STIA) y los sectores afectados apuntan también al marco de ajuste producto de las políticas nacional del gobierno de Milei.

ENTRE RÍOS: NUEVA ASAMBLEA CONTRA EL RECORTE SALARIAL DEL GOBIERNO. Trabajadores del Estado entrerriano, nucleados en la Asamblea Interministerial, realizaron una nueva protesta frente a Casa de Gobierno y cortaron la calle Laprida, en la ciudad de Paraná. La movilización formó parte de una jornada de reclamos frente al ajuste salarial y la eliminación de horas extras y suplencias, que consideran parte de un plan de recorte más amplio.

MENDOZA: PARO EN HOSPITAL CENTRAL. Este miércoles se produjo un paro activo en el Hospital Central. Los trabajadores exigen sueldos y condiciones laborales dignas y cuestionan al Gobierno y a los gremios que firman paritarias a la baja.

JUJUY: MUNICIPALES JUJEÑOS DE PARO. El Sindicato de Empleados y Obreros Municipales (SEOM) concretó un paro provincial este miércoles 25 de junio. La medida de fuerza se da en reclamo de mejoras salariales acordes a la canasta básica, además de pedidos puntuales en materia laboral como recategorización, blanqueo y un reclamo puntual por despidos en municipios del interior.

JUJUY: DOCENTES DE ADEP PROFUNDIZAN SU RECLAMO SALARIAL. Las bases del sindicato de los maestros, que continúa acéfalo, iniciaron este miércoles un paro de 48 para exponer su rotundo rechazo a la imposición salarial del gobierno provincial de un 2% de aumento de sueldos.

JUDICIALES INTENSIFICAN PLAN DE LUCHA: MARCHAN CON EL NUEVO FRENTE GREMIAL Y ANUNCIAN OTRO PARO. La Unión de Empleados de la Justicia de la Nación (UEJN), llevó adelante este martes un banderazo nacional en el marco del reclamo salarial que sostiene la organización. El gremio pidió una recomposición del 10%, que contempla lo perdido frente a la inflación desde la asunción de Javier Milei en diciembre de 2023, y lanzó un nuevo paro nacional para el próximo viernes. El sindicato se movilizó el miércoles junto al Frente por la Soberanía, el Trabajo y el Salario Digno.

MAR DEL PLATA: DENUNCIAN QUE 200 EMPLEADOS DEJARON SUS TRABAJOS EN LA INDUSTRIA DEL PESCADO POR LA CAÍDA DE LA ACTIVIDAD. La crisis que atraviesa la industria pesquera en el Puerto de Mar del Plata continúa dejando consecuencias laborales de alto impacto. Según denunció el Sindicato Obrero de la Industria del Pescado (Soip), unos 200 empleados dejaron de trabajar en las plantas del sector durante el último año y medio, en un contexto de paralización de la actividad, acuerdos de desvinculación forzada y despidos.

NUEVA CRISIS EN PETROQUÍMICA RÍO TERCERO: NO LES PAGARÁN SUELDO NI AGUINALDO A LOS TRABAJADORES. Fueron llamados a una audiencia en el Ministerio de Trabajo de Córdoba. Desde el sindicato advierten que trabajan a reglamento y no descartan realizar un paro.

RIO NEGRO: NUEVA OLA DE DESPIDOS EN NRG. Rechazan intento de pagar indemnizaciones en cuotas. La crisis en la empresa NRG, dedicada al suministro de arenas para fracking en el yacimiento de Vaca Muerta, continúa profundizándose. En las últimas horas, la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) denunció el despido de al menos otros 20 trabajadores, sumando así cerca de 200 desvinculaciones en los últimos meses.

«PERSECUCIÓN IDEOLÓGICA»: CTERA CRUZA AL GOBIERNO POR ACTIVAR LÍNEA PARA DENUNCIAR «ADOCTRINAMIENTO» DOCENTE. La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) expresó su más enérgico repudio a la campaña impulsada por el Ministerio de Capital Humano. Consideran que atenta directamente contra la libertad de cátedra, la pluralidad pedagógica y el rol fundamental de la escuela como espacio de pensamiento crítico, democrático y participativo.

NUEVO AUMENTO SALARIAL LOGRARON LOS TRABAJADORES DE CLARO, TELECOM Y MOVISTAR. La Confederación de Sindicatos de las Telecomunicaciones (CONSITEL) celebró un acuerdo que establece un pago único y extraordinario del 2,30% sobre las escalas salariales de junio, al que se suma el impacto del aguinaldo semestral, resultando en un total del 3,45% a percibir con los salarios de este mes. A partir de julio de 2025, se aplicará un incremento del 2,30% sobre las escalas de junio.

QUÍMICOS ACUERDAN SUBAS TRIMESTRALES LIGADAS A LA INFLACIÓN Y ESQUIVA EL CEPO OFICIAL. El Sindicato del Personal de Industrias Químicas y Petroquímicas (SPIQYP) selló un acuerdo paritario anual que contempla aumentos salariales trimestrales y acumulativos ajustados por inflación. La modalidad comenzará a aplicarse desde julio de 2025 y representa una forma de sortear las restricciones que impone el Gobierno nacional sobre las negociaciones colectivas.

ESTATALES PORTEÑOS MOVILIZARON AL MINISTERIO DE HACIENDA PARA EXIGIR RECOMPOSICIÓN SALARIAL «URGENTE». ATE marchó hacia el Ministerio de Hacienda de la Ciudad. El pedido de los trabajadores estatales se extiende también a “paritarias libres” y al “pase de contratados a planta permanente”.

CÓRDOBA: BLOQUEO Y DENUNCIA. A una medida de fuerza protagonizada por el Sindicato Unión Obreros y Empleados Municipales (Suoem) en el ingreso del predio de disposición final de residuos de Piedras Blanca, la Municipalidad respondió con una denuncia penal. La “asamblea sorpresa” tuvo lugar entre las 10 y las 12 de este lunes.

MENDOZA: TIRA Y AFLOJE EN LA PARITARIA DOCENTE. El Gobierno Provincial acercó la distancia con el gremio docente en las paritarias salariales, con una mejora de la propuesta que había presentado la semana pasada. Luego de rechazar dos ofertas el Sindicato Unido de Trabajadores de la Educación (SUTE) analizará con los docentes y celadores la nueva propuesta salarial y llevarán una respuesta el jueves 3 de julio.

PAPELERA TUCUMÁN: Hubo paro por despidos y reclamos salariales y ahora se encuentran en conciliación obligatoria.

SCANIA: Los trabajadores retornaron este lunes a sus actividades en la planta de Colombres, informó el Smata, luego de la suspensión de la producción entre los días 16 y 22 pasados, como consecuencia de la disminución de los pedidos provenientes de Brasil y Europa.

TOPPER: Los trabajadores plantearon en la Legislatura la difícil situación que atraviesa la industria del calzado en la provincia. En los últimos días, se confirmó una reducción de las jornadas laborales para evitar más despidos en la fábrica ubicada en Aguilares.

JUJUY: VENDEDORES AMBULANTES MANIFESTARON EN RECHAZO AL HOSTIGAMIENTO MUNICIPAL. Desde hace tiempo que los trabajadores informales vienen exponiendo casos de operativos irregulares e incluso violentos por parte de inspectores municipales. Este lunes decidieron acudir directamente a las oficinas a reclamar y hacer entrega de una nota al intendente Raúl Jorge planteando sus problemas.

ABRAZO A LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA INTA AMBA. Las y los trabajadores del INTA siguen luchando y realizarán un abrazo a la EEA INTA AMBA, este lunes 23 de junio. Invitan a toda la comunidad a participar. El cierre de la Experimental INTA AMBA y sus 9 agencias de extensión es inminente. En febrero de este año se había definido el cierre de la unidad. Hoy vemos que la resolución oficial del cierre de la experimental está muy cerca. Por lo tanto, todxs nos sentimos expuestxs a caer al pase de disponibilidad. Con este escenario, el cinturón florifrutihortícola más grande y que abastece de alimentos frescos al territorio más densamente poblado del país queda sin el apoyo territorial de una institución valorada internacionalmente y con casi 70 años de una trayectoria exitosa.

LA TENSIÓN EN LA INDUSTRIA PESQUERA PATAGÓNICA NO CEDE. El Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) denunció que las empresas del sector buscan aplicar un ajuste del 30% sobre los salarios de los trabajadores, en un escenario que combinan como «crisis social, inacción estatal y embestida patronal». “Nos quieren sacar el 30% del salario, sin rodeos”, expresó César Zapata, secretario general del SOMU. El dirigente gremial acusó a las patronales de actuar sin voluntad real de negociación y de atacar directamente el convenio colectivo.

METALÚRGICA DE MERCEDES EJECUTÓ UNA NUEVA TANDA DE DESPIDOS. Se trata de Aceros Borroni, una importante firma del mencionado partido bonaerense, que también modificó su estructura operativa, por lo que demanda menos cantidad de empleados. Desde la UOM local señalaron que no se trata de un hecho aislado.

FURLÁN DENUNCIÓ QUE YA SE PERDIERON CASI 30.000 PUESTOS DE TRABAJO METALÚRGICOS Y PRESIONÓ A LA CGT. Este lunes, el secretario general de la Unión Obrera Metalúrgica, Abel Furlán, cuestionó duramente el rumbo económico del Gobierno y advirtió sobre un escenario de conflicto social ante la desindustrialización, el ajuste y la pérdida de empleo, que en su sector ya se cobró casi 30.000 puestos de trabajo. También llamó a repensar el rol de la CGT como defensora de un modelo de desarrollo nacional.

EMBARGAN A LÁCTEOS VIDAL POR $170 MILLONES POR NEGARSE A CUMPLIR FALLOS DE REINCORPORACIÓN DE TRABAJADORES. El Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo Número 69 ordenó el embargo preventivo de $170 millones contra Lácteos Vidal S.A., una medida que responde a la negativa de la empresa a reincorporar a los trabajadores despedidos durante la híper visibilizada protesta de agosto de 2022, en la planta ubicada en la localidad bonaerense de Moctezuma. Este embargo es el primero de varios que podrían sumar cifras aún mayores, según fuentes judiciales.. La cruzada antisindical de la dueña, Alejandra Bada Vázquez y la mediática abogada ahora libertaria, florencia arietto, recibe así un golpe devastador.

QUÍMICOS CERRARON UN ACUERDO PARITARIO CON AJUSTES TRIMESTRALES POR IPC ACUMULATIVO. El Sindicato del Personal de Industrias Químicas y Petroquímicas alcanzó un acuerdo que establece aumentos salariales acumulativos cada tres meses, vinculados al índice de Precios al Consumidor. La medida busca preservar el poder adquisitivo de los trabajadores del sector en un contexto económico complejo.

SATSAID ACORDÓ UNA SUBA SALARIAL Y RETOMA NEGOCIACIONES EN JULIO. El entendimiento fue aprobado previamente en asambleas de trabajadores y trabajadoras de todo el país, y quedó formalizado este jueves. Con esta actualización, el incremento acumulado para el período enero-junio de 2025 alcanza el 15,56%, mientras que el aumento total respecto a los salarios de junio de 2024 llega al 38,19%. El SATSAID viene sosteniendo una política de seguimiento mensual de los salarios para evitar el deterioro frente a la inflación.

GREMIOS Y ORGANIZACIONES SOCIALES SE EXPRESARON, A 2 AÑOS DEL “JUJEÑAZO”. Referentes de sindicatos estatales, municipales, profesionales y docentes, acompañados de dirigentes sociales e integrantes de comunidades originarias concretaron una manifestación este 20 de junio, al cumplirse el segundo año de represión en la Legislatura, mientras se aprobaba la cuestionada Reforma Constitucional.

TIERRA DEL FUEGO: SIGUE EL CONFLICTO CON PROFESIONALES DE LA SALUD. El conflicto lleva varios meses. Daniel Sgubin, médico clínico del Hospital Regional de Río Grande e integrante del Sindicato de Profesionales de la Salud (SIPROSA), ratificó la medida de fuerza y denunció que el poder adquisitivo de los profesionales se encuentra gravemente deteriorado., las protestas comenzaron en marzo y ya se realizaron tres paros generales en todo el territorio fueguino. “El descontento en nuestros afiliados es grande. Por la falta de recursos, por la situación de la salud pública y por la crisis económica”, detalló. Uno de los factores que agrava el escenario es el aumento en la demanda de atención en hospitales públicos, producto del éxodo de pacientes del sistema privado.

CÓRDOBA: TRAS MESES DE RECLAMO, JUDICIALES APROBARON UN ACUERDO DE EQUIPARACIÓN SALARIAL. En una asamblea extraordinaria, 567 votos afirmativos respaldaron la propuesta impulsada en unidad por las agrupaciones Confluencia (conducción) y Alternativa 16 N (oposición), mientras que el sector de Autoconvocados votó en contra. El acuerdo contempla la equiparación progresiva de los haberes de los distintos agrupamientos del Poder Judicial provincial con los de sus pares de la Justicia Federal. Incluye a todo el personal de planta. El acuerdo incluye el no descuento de los paros realizados.

DOCENTES Y ESTATALES DE SAN LUIS: SALARIOS CONGELADOS Y PÉRDIDA DEL 82% DEL PODER ADQUISITIVO. La crisis salarial en San Luis profundiza el malestar de los trabajadores estatales. La Mesa Intersindical, integrada por gremios como UTEPSL y APTS, advirtió esta semana que los salarios públicos registran una pérdida del 82% de su poder adquisitivo desde diciembre de 2023, muy por debajo de la inflación acumulada, que ya supera el 209%.

UNOS 10 MIL DOCENTES YA SE FUERON DE LAS UNIVERSIDADES POR EL DERRUMBE SALARIAL. Los sueldos de los docentes universitarios perdieron casi 100% contra la inflación desde la asunción de Javier Milei. Un docente universitario que recién inicia gana 150 mil pesos y un investigador 300 mil. Hoy, reunión del Consejo Interuniversitario Nacional para evaluar los pasos a seguir en medio de la debacle presupuestaria.

DENUNCIA EL INCUMPLIMIENTO DEL ACUERDO PARITARIO EN CADENAS MAYORISTAS DE TODO EL PAÍS. Desde mediados de mayo, trabajadores de empresas como Makro, Vital y Yaguar se encuentran realizando medidas de fuerza para reclamar el pago íntegro del aumento salarial correspondiente al trimestre abril-junio. Sin embargo, distintas empresas adoptaron mecanismos para eludir lo pactado: algunas pagan las sumas fijas, pero no aplican los porcentajes, mientras otras otorgan anticipos parciales sin ajustes posteriores.

SANIDAD LLEVÓ ADELANTE PROTESTAS POR AUMENTOS EN EL SECTOR ASISTENCIAL. La seccional Buenos Aires de la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (ATSA), llevó adelante una serie de asambleas y protestas, en las entidades de salud de la provincia, con el objetivo de visibilizar el reclamo por una recomposición salarial para el sector asistencial.

LOS JUDICIALES NACIONALES REALIZARÁN UN BANDERAZO ESTE MARTES EN ROSARIO Y PARARÁN EL VIERNES. La Unión de Empleados de la Justicia de la Nación (UEJN) de la seccional Rosario realizará un banderazo este martes desde las 10 frente a los Tribunales federales de Oroño al 900, en el marco del plan de lucha encabezado por el gremio a nivel nacional. Después de esa actividad, formarán parte del paro general por 24 horas que se llevará adelante el viernes en todas las seccionales del país.

LA FEDERACIÓN DE LA CARNE RECHAZO LA PROPUESTA SALARIAL DEL SECTOR AVÍCOLA Y EXIGE UNA MEJORA URGENTE. Según detalla la entidad gremial, la propuesta empresarial incluía una Asignación No Remunerativa de $15.000 para el mes de mayo de 2025 y un incremento del 2% para los meses de junio y julio. Esta oferta fue considerada “insuficiente” por los paritarios nacionales del gremio, que destacaron que las condiciones económicas y sociales actuales exigen una recomposición más acorde al deterioro del poder adquisitivo de los trabajadores.

Continue Reading
Advertisement

Facebook

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.