fbpx
Connect with us

Destacada

“Hace cinco años que el profesorado no tiene respuestas del Gobierno de la Ciudad”

Maxi Malfatti, coordinador del profesorado «Pueblos de América» de la villa 21-24 , charló con La Columna Vertebral sobre la situación de la institución, la importancia de esta organización para el barrio y lo fácil que sería para el gobierno subvencionar su funcionamiento y cambiar la vida de todos sus estudiantes.

LCV: Estás al frente de un colectivo que se llama Decir Es Poder y que está llevando adelante un profesorado Pueblos de América, el primer Magisterio Popular y Villero en la Villa 21 24. Contanos cómo nació esa idea y cómo está hoy de vigente, cómo ha crecido hasta el día de hoy.

—Hoy estamos festejando con los maestros que están en formación en tercer año, porque nosotros tenemos un ritual que reciben los guardapolvos de los chicos de cuarto. Así que en este momento están los festejos. 

LCV: Contanos cómo nace y por qué nace. Y una duda que tengo que después me la vas a disipar, si todavía sigue siendo, comillas, una iniciativa privada.

—Ya es el quinto año que está funcionando y todavía seguimos sin respuesta del gobierno de la ciudad, por ejemplo, con respecto a los salarios. Llevamos cinco años sin cobrar salarios, pero sí trabajando con un montón de compromiso y luchando por la calidad educativa. Todo este trabajo es a pulmón y esto se fue construyendo desde el pie de Decir es Poder, que es una organización social y educativa. Y nada, estamos todavía a la espera de que el gobierno de la ciudad se digne a pagar los salarios a los trabajadores que vienen desarrollando tareas con tantos campos de tanto tiempo.

LCV: ¿Cuál es la razón por la que el proyecto es considerado como una iniciativa privada si bien es una escuela pública?

—Porque la ciudad de Buenos Aires no tiene reglamentada la gestión social. En la ciudad de Buenos Aires, todas las escuelas son públicas, públicas de gestión privada, públicas de gestión estatal. Y nosotros nos correspondería ser públicas de gestión social. Al no estar reglamentada la ley, que la ley nacional prevé este formato de instituciones, quedamos enmarcados, como no somos creada por el Estado, quedamos enmarcados en la figura de inclusión privada, con cuota cero.

LCV: Pero la gente que acude al profesorado no paga un peso, ustedes hacen toda pulmón.

—Claro. El Estado lo que debería hacer es subvencionar los salarios, como hace con todas las escuelas privadas de la ciudad o casi todas las escuelas privadas de la ciudad. 

LCV: Tal cual. ¿Y cómo se sostienen, Maxi?

—Yo no sé si es magia o qué es lo que pasa en el pueblo, pero acá hay 100 docentes ad honorem. Creo que se fue construyendo una responsabilidad y una carga ya prácticamente militante de los docentes. Son todos docentes habilitados para las materias para las que enseñan, son profesores universitarios, profesores de terciario, maestros de grado que son quienes enseñan las didácticas. Nosotros sí somos auditados e inspeccionados por la ciudad. Sí tenemos nuestro edificio aprobado por la ciudad. Sí tenemos cada uno de los cargos de los docentes con su currículo correspondiente y aprobado. Lo que no hay es, como le dicen ellos, el reflejo presupuestario para que cada docente pueda cobrar su salario.

Esto es grave porque no es tampoco una inversión tan grande la que tienen que hacer. Nosotros hicimos la cuenta que con los 250 estudiantes que tenemos, le saldría a la ciudad 10.000 pesos por estudiante formar un maestro. En un momento donde en la ciudad de Buenos Aires hay un promedio de 100 a 120 cargos vacantes por día. Se ha desvirtuado la importancia de la escuela. Pareciera que lo importante es que esté 190 días de clases, pero no es importante que haya maestras y maestros en los grados. No le encontramos sentido esa construcción del sentido común que se instaló, que lo importante son 100 días, 190 días, pero sin maestras y sin maestros frente a esos grados no tiene mucho sentido.

LCV: Vos en una entrevista que diste en algún momento decías que ustedes estaban tan entusiasmados que estaban armando la Harvard de la 21.

—Sí, y cada vez crece más, porque ahora estamos ampliando el edificio para albergar más estudiantes y para también perfeccionarnos en algunos postítulos para docentes que se formaron desde otra perspectiva y que están interesados en conocer el enfoque que nosotros le damos a la enseñanza y al aprendizaje.

LCV: ¿Cuándo van a dar los primeros títulos o ya los dieron? 

—Ahora se va a recibir la segunda camada.

LCV: ¿Cuándo se reciben? 

—A fin de año se recibe el segundo grupo. 

LCV: ¿Cuál es el peligro que ves en el marco de que hoy hay un tal Martin Krause, que es el que sería el referente de educación de Milei, que además reivindica y se referencia en aquel sistema educativo? ¿Cuál es el peligro que ves, no solamente en persecución de lo tuyo, sino para la educación en general en nuestro país?

—Las políticas de Milei atentan claramente contra los proyectos educativos transformadores. Esa idea de que cada uno se gestione su propia educación, obviamente que atomiza el proyecto político pedagógico que pueda tener un país. Justamente en este momento un grupo de compañeros chilenos folclórico estuvieron tocando acá en los festejos y valorizaban la oportunidad que tiene la Argentina y pedían que la Argentina sostenga su perspectiva de la educación pública y gratuita. Que ellos conocen muy bien lo que es la propuesta de Milei con respecto a la educación. 

LCV: Contanos un poquito algún proyecto cercano y si hay alguna vía de comunicación donde la gente que quiera ayudarte se pueda acercar.

—Bueno, tenemos una página www.decirespoder.com. Ahí van a conocer todo lo que va pasando en el Pueblo de América. Y bueno, para este año estamos con la ampliación del edificio para poder garantizar más espacios educativos para el barrio. Acabamos de abrir la escuela primaria de adultos Pueblo de América que funciona en el mismo edificio que el profesorado y que están los maestros ya recibidos ejerciendo. Así que para nosotros era fundamental porque cerrábamos un círculo entre las vecinas y los vecinos que no tuvieron la oportunidad de ir a la escuela y los vecinos y las vecinas que se convierten en maestros en su propio barrio. Como siempre decimos, nadie se realiza en una sociedad que no se realiza, así que la oportunidad de estos maestros es devolverle al barrio estos espacios de construcción comunitaria.

Seguir leyendo
Comentá

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Destacada

Gerardo Morales, en campaña, arremete contra sindicatos y pueblos originarios

Mientras en la ciudad de Buenos Aires continúa el acampe frente a Tribunales de miembros del Tercer Malón de la Paz que llegaron el 1° de agosto a la Capital para reclamar la derogación de la nueva constitución provincial propuesta por Gerardo Morales que pone en riesgo la posesión de sus tierras, y tres de ellos están cumpliendo una huelga de hambre desde hace más de diez días encadenados a las rejas del Congreso a la espera de ser atendidos por diputados y sendores, en Jujuy continúa la persecusión judicial contra manifestantes y sindicalistas, tal como denuncia el SEOM, sindicato de obreros municipales.

La Justicia Penal Provincial reabrió esta semana una causa contra 11 dirigentes del S.E.O.M. de Jujuy que ya había prescripto después de seis años en los que nadie movió el expediente y por lo tanto caducó. En plena campaña electoral, Gerardo Morales decidió desarchivarla a pesar de haberse cumplido el plazo fijado por la ley para su continuidad.

Pero la embestida no se quedó ahí. La Justicia Contravencional de Jujuy citó a una audiencia de juicio oral para este viernes 29 de septiembre a la tarde, a Santiago Seillant, Secretario Adjunto del S.E.O.M. Jujuy al cual acusan de haber impedido “el paso a ambulancias, vehículos policiales o de bomberos que lleven señales lumínicas y sirenas encendidas.” (Art. 90 del Código Contravencional) y por el supuesto delito de “tomar parte en reuniones públicas tumultuarias o provocaren tumultos en reuniones públicas, autorizadas o no” (Art. 112 del mismo Código), imputaciones que se le formulan por haber participado de las manifestaciones del 20 de junio pasado donde una masiva convocatoria popular rechazó la Reforma Constitucional por ser violatoria de la Constitución Nacional y por no tener consenso social. Por la presente causa, el dirigente mencionado, puede recibir penas complementarias de privación de la libertad, multas millonarias y trabajos comunitarios.

Durante la represión de junio hubo razzias en viviendas populares, varios detenidos, balas de goma, golpes y varios manifestantes perdieron un ojo. Los juicios son para los trabajadores no para represores

En un comunicado del sindicato difundido en el día de ayer, sostienen que “el código contravencional de Jujuy es un mamarracho legal” que tiene como único objetivo la judicialización de la protesta social.

El Código Contravencional de la provincia es inconstitucional por arrogarse la facultad de legislar en materia penal que sólo corresponde al Congreso Nacional, porque así lo determina la Constitución Nacional vigente. Asimismo, varios de sus artículos atentan contra derechos constitucionales como el de reunión, libre expresión y petición ante las autoridades, asimismo, en los hechos prohíben la protesta social. Por ello es ilegal y es inconstitucional.
Asimismo, en Jujuy sucede algo que está prohibido por la Constitución y los Tratados Internacionales a los que la República Argentina está adherida y debe respetar, que es que el Estado no puede juzgar ni condenar dos veces un mismo hecho o conducta, dado que esto viola un principio legal histórico del Derecho, que funciona como una garantía de los ciudadanos frente al Estado. En Jujuy, gracias al Código Contravencional, un mismo hecho o conducta es juzgado y penado tanto por la vía contravencional como por la vía penal, este mamarracho jurídico está habilitado por la misma Constitucional Provincial reformada, que permite la doble sanción estatal frente a una única conducta o hecho. Se usan las mismas pruebas para juzgarte dos veces y condenarte con dos sanciones que son complementarias.
“, sostiene el sindicato de municipales que participó activamente, junto a docentes y trabajadores de la salud en las movilizaciones contra la reforma que fueron duramente reprimidas por el gobierno de Morales en junio de este año.

Encadenados y en huelga de hambre. Reclaman por sus tierras y contra la reforma de Morales

Si no hay respuesta, se profundizarán las medidas en todo el país

La resistencia al nuevo ataque a la protesta social en Jujuy crece día a día. Néstor Jeréz, uno de los integrantes del Malón de la Paz encadenado al Congreso declaró a la agencia Telam:”Hace nueve días que iniciamos la huelga de hambre encadenados al Congreso Nacional. Somos tres integrantes del Tercer Malón de la Paz y sólo tomamos agua”, cacique del pueblo Ocloya, Jeréz afirmó que “el cuerpo ya pasa factura, se siente el debilitamiento y el mareo” a nueve días de iniciada la huelga de hambre.

Los manifestantes recibieron el apoyo de diversas organizaciones sociales, entre ellas, el Movimiento La Dignidad, la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) y Movimiento Barrios de Pie, que marcharon para solidarizarse con ellos. También fueron recibidos por el presidente Alberto Fernández el mes pasado pero todavía no se destrabó el conflicto.

Fuentes consultadas por LCV advirtieron: “Responsabilizamos por la salud y la vida de las y los hermanos que mantienen la medida, a los legisladores que todavía no se expidieron. Si no hay respuesta se profundizaran las medidas en todo el país.


Continue Reading

Destacada

Increíble: Biden en huelga

Con un gorro visera de la UAW (United Auto Workers) y megáfono en mano, el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, participó del mitín de los trabajadores de la industria automotríz en huelga desde hace veinte días en las principales fábricas del país: Ford, General Motors y Stellantis. El sindicato mantiene un plan de lucha en reclamo de aumento de sueldos, mejores condiciones laborales y más días de descanso.

“Las empresas tenían problemas, ahora les va increíblemente bien. Y, ¿adivinen qué? A ustedes también debería irles increíblemente bien”, exclamó el presidente quien se solidarizó publicamente con la clase trabajadora de Michigan. El lugar elegido para su discurso fue el centro de distribución de General Motors, uno de los puntos principales de la huelga que se ha extendido a múltiples estados.

Biden puso énfasis en la importancia de los sindicatos para la economía del país al afirmar: “Wall Street no construyó este país, la clase media construyó este país, y los sindicatos construyeron la clase media”. Sin medias tintas, agregó: “se merecen el significativo aumento salarial que necesitan”, mientras los trabajadores coreaban “¡Sin acuerdo no hay ruedas!”,“¡Sin pago no hay autopartes!”.

Por su parte, el presidente del UAW, Shawn Fain, calificó como un hecho ‘histórico’ el aval del presidente de la república y agradeció su presencia en el piquete obrero. El gremialista acusó a las grandes corporaciones de seguir sumando beneficios y dejar a los trabajadores “peleando por sobras”.

Ya en la campaña presidencial de 2020, Biden se había declarado a favor de la acción sindical apoyando los paros de trabajadores en Las Vegas y en la industria automotriz en Kansas City. Este martes, en vistas de la elecciones del año próximo, se presentó sorpresivamente en la huelga automotriz.

Con este gesto, Biden se le adelantó en un día a Donald Trump quien tenía previsto participar de una asamblea frente a los obreros de la industria automotriz en huelga pero el UAW se desvinculó de la organización del evento.

Los guionistas de Hollywood llegan a un acuerdo y levantan la huelga.

El resurgimiento de la actividad sindical en Estados Unidos tuvo impacto internacional por la huelga iniciada por actores y guionistas de Hollywood. Después de 146 días de conflicto, los guionistas festejaron el acuerdo firmado con las corporaciones y levantaron el paro que estaba haciendo temblar a las grandes plataformas.

Más allá de un aumento salarial del 18%, el pago por residuales y bonificaciones en el caso de series o películas realizadas para las plataformas, los guionistas de Hollywood han logrado limitar el uso de la inteligencia artificial generativa. Según el acuerdo firmado que tendrá vigencia por tres años, no se podrá utilizar la tecnología para escribir o reescribir material literario, ni tampoco utilizarse como fuente. ¿Esto qué significa? Que los estudios no podrán aprovechar herramientas como ChatGPT o Bard para crear historias que luego los escritores deban transformar en un guion.

Continue Reading

Destacada

Daniel Rosato: “Las pymes queremos condiciones competitivas para competir a nivel internacional”

Daniel Rosato, presidente de Industriales Pymes Argentinos, charló con La Columna Vertebral sobre la importancia de formar trabajadores, las condiciones necesarias para que las Pymes nacionales puedan crecer y el panorama del sector de cara a las elecciones presidenciales.

LCV: El papel tiene mala prensa por el tema del talado de árboles y la necesidad de mucha agua para el producto. Tengo entendido que Rosato tiene un perfil ambientalista ¿Cómo lo combinaron?

Cuando decidimos hacer la fábrica de papel, a mi padre siempre le interesó el tema del reciclado, del medio ambiente, y de ahí surge la idea de fabricar una máquina a base total reciclado, no utilizando celulosa sino utilizando el papel que uno encuentra en las imprentas, en la calle, el papel blanco de oficina. El papel blanco lo utilizamos para reciclar. Así comenzamos. Reciclando, haciendo campaña en los colegios, iglesias. Hemos hecho campañas donde los chicos de las escuelas juntan el papel, nosotros se los pagamos y le damos también una computadora. Los motivamos para que junten, que puedan ver también el proceso.

LCV: ¿Tienen contacto con las cooperativas de recicladores?

Sí, claro. Nosotros le compramos también a las cooperativas de recicladores, compramos también a los recicladores en sí que no son de cooperativas. 

LCV: ¿Cuánta gente emplean en primera mano? ¿Cuál es la nómina de Rosato?

Papelera 140 y la metalúrgica 40.

LCV: Se hizo noticia porque descubrió que había mucho votante de Milei en la empresa y usted tuvo la necesidad de hablar con ellos y decirles lo que pensaba. ¿Cómo lo tomaron los trabajadores? 

Yo se lo aclaré en un primer momento y cada vez que hablaba con ellos lo aclaraba, yo en ningún momento mencioné un candidato en el sentido de vos tenés a tal candidato. Sí la preocupación de exponer las plataformas políticas de cada candidato y decir lo que uno cree conveniente, porque no sufrió. Yo sufrí mucho, yo viví la época de Menem con el uno a uno, el 25% de desempleo, ollas populares en las fábricas, la época del trueque. Es decir, vivimos en una situación que significó también parte de la ruptura de la familia, porque muchas familias se desintegraron porque el hijo, el padre tuvo que buscar trabajo en el exterior, los hijos también y se dividió la familia. Entonces una crisis económica puede ocasionar crisis familiares, crisis que realmente no nos podemos olvidar.

Lo que propone uno de los candidatos más votados tiene que ver con eso, con el libre comercio. No se habla de industria, no se habla de trabajo, no se habla de pymes. Quiero aclarar que no es que las pymes queremos una economía cerrada, no, queremos tener condiciones competitivas para poder competir a nivel internacional. Tenemos insumos importados y tenemos insumos nacionales que valen de un 50 a un 100% más caro que en el exterior. Entonces eso también hay que decirlo. Nosotros cuando decimos tenemos que compartir es porque tenemos que tener los mismos costos que tienen los empresarios del exterior. Si el acero vale 10, no puede valer 20 acá.

LCV: ¿Cómo lo tomó la gente?

Hicimos una ronda y yo les pregunté si sabían cuál era la plataforma política de cada candidato y algunos dijeron que no sabían. Los más jóvenes no conocían realmente la plataforma política de un candidato y eso fue lo que realmente fue importante porque cuando les expliqué realmente lo que era en realidad, que averiguaran, que se asesoraran, ahí algunos cambiaron de opinión. Creo que hay un desconocimiento. Yo les dije que con el enojo y la bronca no vamos a mejorar, porque con eso nos podemos equivocar más todavía y después vamos a tener más enojo y bronca, no vamos a encontrar una solución.

LCV: ¿Ustedes forman a los trabajadores?

El trabajador es realmente muy importante porque tarda mucho tiempo en formarse. Lo mismo que ahora que se está planteando integrar al sector privado nuevos trabajadores con beneficios. Esto no es un trabajo de tres, seis meses. Esto es un trabajo de cinco años mínimo.

Argentina tiene una oportunidad enorme y concreta. No son palabras, son hechos concretos. Lo que la gente tiene que entender es primero que es importante la formación y que el Estado acompañe con capacitación y formación y es, como ya dije, un trabajo de cinco años. Por otro lado, es importante que la gente entienda lo que se viene en Argentina a futuro. La gente no sabe tampoco eso. La gente no sabe que a partir del año que viene, a mediado de año, Argentina va a comenzar a exportar energía y al otro año va a ser mucho más, y todo ese desarrollo que viene de la mano del sector petróleo, minería, todo eso va a generar un efecto dominó donde va a haber mucho trabajo en el país. Entonces vamos a necesitar gente formal y capacitada. Por eso es importantísimo que hoy comencemos a través de estos acuerdos, de estas medidas que está tomando el gobierno, a formar gente. Porque uno de los conflictos va a ser que nos va a faltar mano de obra calificada.

Se puede crecer hacia dentro o bien se puede decrecer hacia afuera. Porque si nosotros tenemos un modelo industrial que permite que los inversores que no vayan hacia dentro del país un porcentaje y que se compre todo afuera, bueno, vamos a estar complicados. Pero se puede tener un acuerdo y un modelo industrial donde piense en la industrialización, en que se genere el trabajo hacia adentro, que se invierta hacia dentro del país para las pymes, que haya más cantidad de trabajadores. Yo creo que esa es la receta. 

Continue Reading
Advertisement

Facebook

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.