fbpx
Connect with us

Entrevistas

Agustín Amicone: “Nuestro sector es una lágrima, está muy mal”

El líder del sindicato de Calzado charló con Nora Anchart sobre la situación del país, cómo sostener la industria y su primer trabajo.

 

Seguir leyendo
Comentá

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Destacada

Leónidas Noni Ceruti: Patria, Iglesia, educación y lucha obrera estudiantil.

Habían pasado apenas seis días de una de las más multitudinaria, heterogénea y transversal marcha a favor de la educación pública que haya visto el país en su historia. En el Congreso se debatía la ley de Bases, y el impacto de cientos de miles contra el ajuste universitario se desdibujaba en los medios de comunicación y en los intereses políticos. Por eso entrevistamos al historiados Leónidas Ceruti, para profundizar la relación entre política y educación siendo Argentina un país en el que el concepto de educación igual para todos está profundamente enraizado en cada ciudadano. ¿Cómo surgió esta comunión entre Patria y Educación? ¿Quiénes la impulsaron y con que objetivos? ¿En qué momento las universidades se convirtieron en un campo de debate y batalla política? ¿Qué rol cumplieron los diversos actores sociales, como la Iglesia, a lo largo de la historia? El estallido de los años sesenta y setenta de obreros y estudiantes. Conquistas, luchas y contradicciones en esta entrevista que terminó siendo una clase magistral.

LCV: Existe un sentimiento nacional muy arraigado con relación a la educación pública que no todos los países tienen ¿cómo se gestó ese vínculo tan argentino entre Patria y Educación?

— Más allá de Sarmiento, creo que fue la generación del 80 que impulsó la educación con la ley 1420. Y la inmigración tuvo un papel importante. El proyecto de la generación del 80 consistía en fomentar la llegada de extranjeros para el desarrollo capitales. En ese entonces eran los capitales ingleses que vinieron a desarrollar ferrocarriles y puertos para imponer el modelo agroexportador. Las tierras estaban y se necesitaba mano de obra, porque eran para trabajar, sobre todo en el campo. Muchos de los inmigrantes vienen con el objetivo de asentarse y tener sus tierras. Pero cuando llegan, ya la oligarquía tenía todas las tierras mejores tierras tomadas y eran dueños, salvo algunos mojones, como en Córdoba, en Entre Ríos, en provincia de Santa Fe, pero pequeñas colonias. La clase dominante empieza a tratar de argentinizar y de nacionalizar a esos inmigrantes, y ahí está la necesidad de la educación, de un idioma uniforme, de una concepción de la Patria, una concepción del país, una concepción de Estado. Ahí es cuando se empieza a impulsar una educación laica, gratuita y obligatoria. Esta cuestión y que muchos de los inmigrantes venían con un bagaje cultural, sobre todo los que vinieron por una inmigración política, producto de la persecución a socialistas y anarquistas en Europa, y muchos otros también por las hambrunas y por las agencias de colocación de inmigrantes. Yo creo que ahí empieza esta cuestión de la educación, del amor por el estudio y por seguir estudiando.

La Generación del 80 es la que impulsó la educación en el país. La clase dominante necesitaba argentinizar a los inmigrantes con una lengua única y una idea de Patria

LCV: De hecho, un escritor decía que en comparación con EE.UU, en Argentina la primera generación ya se sentía argentina, es decir, venía un italiano y el primer hijo ya se sentía argentino. En cambio en EE.UU tardaba mucho más tiempo, de hecho las colectividades duran con fuerza hasta hoy.

—Sí, tal cual. Porque aquí lo que se trata de imponer es igualar a todos. Sobre todo desde que se hable un mismo idioma, se conozca la historia, y ahí está la historia que escribe Mitre, el panteón de los héroes que hace con San Martín, Belgrano, etc. Eso se empieza a inculcar. La cuestión de cantar el himno, izar la bandera en la escuela primaria, digamos, es un intento de nacionalizar. Por otro lado está la cuestión de que se incorporen a la vida política, al voto, que después es la gran lucha con el radicalismo y con el socialismo, y por otro lado con el anarquismo. Por eso la clase dominante, cuando los anarquistas y socialistas, los inmigrantes, empiezan a organizar los primeros sindicatos, las primeras huelgas, las primeras protestas, les dicen que estos inmigrantes son ingratos, porque ellos le dieron todo, los trajeron de Europa, les dieron trabajo, les dieron educación, y miren cómo nos responden. Nos responden organizando protestas, organizando sindicatos, organizando gremios. Sobre todo en la primera etapa de esta generación del ‘80, que era palo y palo, con la ley de residencia y la ley social. Por entonces, empieza esta cuestión de lo que ahora le llaman la batalla cultural. Es la cuestión ideológica del Estado burgués, es la cuestión ideológica de meter en la cabeza la idea de Patria. Pero, en la patria hay clases, adentro de la patria hay clases.

A partir de 1900, o antes, la iglesia empieza a disputar con la clase obrera anarquista y socialista, en el terreno ideológico, con las encíclicas papales referidas al mundo del trabajo

LCV: Una cosa son los objetivos que se encarnaron el fomento de la educación en un inicio y lo que ocurrió después. Porque los estudiantes a lo largo de la historia argentina han marcado hitos importantísimos de rebelión.

—Claro, la reforma del 18 es uno de los principales sucesos que, no solo en Argentina, también en toda Latinoamérica marcó un momento histórico. Un movimiento universitario que jugó papeles importantes a favor de las clases populares; y en otros casos jugó a favor de la oligarquía y a favor de las clases dominantes. Una disputa y en la que participó la propia iglesia. La iglesia empieza desde 1900, o antes de 1900, también a disputar en el terreno de la clase obrera a anarquistas y socialistas una cuestión ideológica con las encíclicas papales referidas al mundo del trabajo. En nuestro país, por ejemplo, en la década del 30, ahí juegan un papel muy importante la iglesia en la educación que se va a prolongar en el tiempo, incluso durante el peronismo, cuando se produce una ruptura con Perón en un determinado momento. Pero bueno, yo en primer grado recibía enseñanza católica en la escuela.

Durante la controversia entre ‘Laica o Libre’, en el ’58, la FUA y los estudiantes secundarios movilizaron a 350.000 personas en Buenos Aires

LCV: Bueno, de ahí es que después se viene el movimiento de la educación laica o libre.

—Después del golpe de la Fusiladora, que surge lo de la laica y la libre, y sobre todo con Frondizi, que es el que sigue impulsando el decreto de la Libertadora. Ahí se produce esa gran disputa de la laica y la libre desde el 58, donde ya hay actos muy importantes en Buenos Aires, por ejemplo, en Plaza del Congreso, donde la Iglesia, con personajes como el monseñor Plaza y apoyado por liberales como Álvaro Alzogaray, exigían instituciones privadas en el ámbito de la educación superior. Pero por otro lado, la FUA, y algunos estudiantes secundarios, se van a juntar también en Buenos Aires y van a responder con actos donde se juntaron 350 mil personas.

LCV: Yo creo que ese momento de la laica o libre, los actos son uno de los momentos más parecidos a este en cuanto a centralidad de la cuestión universitaria y educacional junto con la política.

—Sí, también surgieron grupos de derecha como Tacuara afines a la Iglesia. Después lo que se vivió en los años 60, 70, donde el movimiento universitario juega un papel importantísimo en lo que fue ese momento histórico que vivió la Argentina.Una de las primeras medidas con el golpe de Onganía en el 66, es intervenir la universidad, una universidad que era una universidad de prestigio por su nivel académico, por su nivel de investigación, pero fue bautizada por Onganía y todo su grupo y de los civiles como la cueva bolchevique. Se produce ahí en Buenos Aires la famosa noche de los bastones largos. El 29 de julio del 66, a través de un decreto se anula el gobierno tripartito, el tripartito de docentes con estudiantes y las autoridades, y subordinan a las autoridades de la universidad al Ministerio de Educación. Primero se produce esa represión de la noche los bastones largos, donde renunciaron 1400 docentes de excelencia, y que el New York Times llegó a comparar a Onganía con Hitler.

El Ministerio de Educación dice hay algo que es superior a la enseñanza, a la ciencia, a la investigación, a la renuncia de 100 profesores cuando fueron 1500, ese algo es el principio de autoridad. Ahí está claro lo que significó en ese momento. Ahí el movimiento estudiantil universitario empieza desde un primer momento a combatir a la dictadura de Onganía contra el limitacionismo, limitando la cantidad de estudiantes para entrar a la universidad, la injerencia de las empresas extranjeras en la enseñanza en la universidad. Yo entré a estudiar odontología en el año 67 y recuerdo que en las asambleas y demás, se comentaba, por ejemplo, que en la embajada de EE.UU y empresas de EE.UU habían donado a la facultad de medicina un microscopio electrónico de primera generación para investigaciones, y lo que se investigaba era el efecto en la pupila en la estratósfera, pero eso era para la carrera espacial. Y ahí el movimiento estudiantil, fundamentalmente en Córdoba donde cae el primer asesinado: el estudiante obrero Santiago Pampillón.

Los cimbronazos del Cordobazo y los Rosariazos provocaron la ruptura de movimientos estudiantiles y partidos tradicionales. Camadas enteras de obreros y universitarios se incorporaron a la lucha política

LCV: Obreros y estudiantes unidos y adelante también es una consigna de época que me parece que vale la pena recordar.

—Sí, lo que pasa que el movimiento universitario en los 60, sobre todo a partir de los lazos del 69, cuando la clase obrera protagoniza esos alzamientos populares. El primer rosariazo fue eminentemente universitario. Éramos 4 mil estudiantes en el centro de Rosario, batallando contra la policía, a la cual derrotamos, y después se tuvo que hacer cargo el ejército de la ciudad. Primero había matado a Cabral a principios de mayo en Corrientes, después a Bello y Blanco en Rosario, empieza el primer rosariazo, y después viene a fin de mes el Cordobazo, y después en septiembre el segundo rosariazo. Eso hizo que camadas impresionantes de obreros con su primer y segundo trabajo, y camadas impresionantes de estudiantes universitarios, se incorporaran a la lucha política.

Esos cimbronazos provocaron que se partieran las agrupaciones estudiantiles tradicionales y nacieran nuevas. Lo mismo ocurría con los partidos políticos tradicionales de la izquierda, como el partido comunista, el partido socialista, los partidos trotskistas, y también dentro del peronismo. Ahí son miles y miles de estudiantes que nos incorporamos a la lucha, que nos incorporamos a luchar contra la dictadura, y donde entramos a debatir qué tipo de universidad era necesaria para esa sociedad y sobre todo se entró a debatir qué era necesario hacer en la Argentina. Ahí se entra a discutir la liberación nacional, la revolución socialista, la forma y los métodos. Ese es un momento clave en donde el movimiento estudiantil acompaña a la clase obrera. Esta lucha codo a codo con los obreros. Yo me acuerdo haber estado en la barricada, codo a codo con los obreros y obreras, en el segundo Rosariazo y en las distintas manifestaciones, como lo fue en el Cordobazo. Ese fue un momento clave, creo yo, de nuestra historia y del movimiento universitario. Después continuó muy fuerte, después fue fuertemente reprimido el movimiento universitario durante del 76 en adelante y antes del 76. Son momentos clave de lo que es el movimiento universitario.

El 1° de mayo hoy está más vigente que nunca. Lucharon por las tres 8. Hoy casi todos trabajan más de 8 horas. Hay niños explotados, los trabajos son insalubres

LCV: Vos sos un especialista en los distintos momentos de lucha del 1° de mayo. ¿Cómo lo ves hoy?

Si hay un motivo para protestar y que tenga vigencia, es el 1 de mayo. El 1 de mayo hoy está más vigente que nunca. Nació como un día de lucha. Cuando en París deciden en 1889, hacer al unísono actos y demandas a los gobiernos en todo el mundo, el año siguiente se convierte en el Día Internacional de lucha de la clase obrera para demandar, en ese momento, por las tres 8: 8 horas de trabajo, 8 horas de descanso, 8 horas para lo que se nos dé la gana y esparcimiento.

LCV: Ay, qué lejos que estamos.

—Hoy cualquiera que trabaje, trabaja más de 8 horas. El que tiene trabajo. Ahora, si leemos la proclama del manifiesto de 1890 que se repartió en Rosario, Buenos Aires, Chivilcoy, Bahía Blanca, el 1 de mayo de 1890, y fue el primer proclama del movimiento obrero que se presentó al Congreso, tiene total vigencia. Hoy los niños trabajan, los trabajos son insalubres, más inspectores para ver las condiciones laborales. Hoy cualquier provincia no tiene los inspectores necesarios para inspeccionar las condiciones laborales en cualquier rubro, ya sea una escuela, una fábrica, un banco, un supermercado o el campo. Por eso el 1 de mayo tiene la vigencia que tiene y la historia que tiene. Por eso el 1 de mayo a la tarde vamos a ver manifestaciones, actos, en la televisión de todo el mundo, porque es la fiesta laica más grande. Y fue el último gran triunfo de la clase obrera. Cuando después de la Primera Guerra Mundial, cuando surgen las Naciones Unidas, se empieza a instaurar como el primer decreto o la primera ley, establecer las 8 horas de trabajo. ¿Por qué? Porque volvían los obreros armados de la primera guerra mundial y la burguesía, la clase dominante, no son boludas, lo primero que hicieron es dar las 8 horas de trabajo. En la Argentina recién surgen las 8 horas de trabajo durante el segundo gobierno de Irigoyen, antes del golpe del 30. Había habido algunas municipalidades que ya lo habían dado para los empleados públicos, pero hoy tiene total vigencia. Porque al 1 de mayo, como a los grandes revolucionarios y su idea, siempre se los trata de edulcorar cuando están muertos. Y en este caso también se quiso transformar en un día de fiesta. No, el 1 de mayo es un día de lucha. Después si quieren festejamos y brindamos, como decía Horacio Zamboni, saber luchar y saber festejar. Los obreros aquí en Rosario, el 1 de Mayo de 1890, hicieron un gran acto, una gran marcha, y después se fueron a un bar a brindar por el éxito del acto.

(Entrevista realizada por Nora Anchart y Laura Giussani Constenla el lunes 29 de abril de 2024, en el programa La Columna Vertebral-Historias de Trabajadores que se emite los lunes de 18 a 20 hs por larz.com.ar)

Continue Reading

Destacada

Cachorro Godoy: “Trabajadores y estudiantes somos parte de la misma clase popular”

Luego del fallo de la justicia laboral que derivó el expediente de los despidos estatales presentados por UPCN y ATE a la Contenciosa Administrativa, LCV entrevistó a Hugo Cachorro Godoy, Sec. Gral de la CTA-A Nacional, quien consideró que el problema no es jurídico sino ‘fundamentalmente político’. Reiteró el compromiso de seguir luchando por la reincorporación de todos los despedidos y relativizó la idea de que exista una embestida contra el Estado en su conjunto: ‘Mientras reducen en sectores como la agricultura familiar, seguridad social, economía social y popular, pequeños y medianos empresarios, desarrollo científico, tecnológico o educación; otras áreas como servicios de inteligencia, policía federal o gendarmería, es decir, las áreas represivas del Estado, se están fortaleciendo. Habrá que ver a qué sectores importa que atiendan y a qué sectores no.” También sostuvo que muchos se creen el discurso de que el Estado está lleno de ñoquis pero ‘hablan por boca de ganso’, repiten los que le imponen los grandes grupos económicos que Milei representa. Finalmente, afirmó que es necesario buscar una síntesis como se demostró en la marcha del 23 de abril y evitar que nos fragmenten. A continuación, la entrevista completa.

Hugo Cachorro Godoy, Sec. General CTA-Autónoma

LCV: En esa demanda conjunta que se presentó por el tema de los despidos a los estatales. ¿Cuál es tu opinión al respecto? ¿Seguimos dando la pelea? ¿Ya la perdimos? ¿Qué pasó?

—No, de ninguna manera vamos a dejar de dar la pelea por la reincorporación de las compañeras y compañeros. El tema es un tema jurídico, pero fundamentalmente político, porque este gobierno lo que está haciendo es gobernando por decreto y reformando por decreto la Constitución. Entonces la lucha por la reincorporación de los compañeros y compañeras, y para evitar nuevos despidos, es la misma lucha en pos de que se derogue el decreto de necesidad y urgencia y que no se siga habilitando al presidente Milei por parte de la Cámara de Diputados y de la Corte Suprema de Justicia a que gobierne por decreto.

LCV: La forma en que se está desangrando el Estado, yo creo que no tengo memoria de que haya sucedido en otro momento. ¿Vos?

—En los años 90 con el menemismo, hubo una situación muy brutal como esta y los efectos que tuvieron fueron nefastos para toda la sociedad. O sea, no es solamente un impacto negativo para los trabajadores y trabajadoras del Estado, sino que impacta en toda la sociedad. El menemismo hizo mucho daño y este gobierno de Milei, en línea con eso, también está haciendo mucho daño a toda la sociedad.

LCV: El otro día tuve un intercambio de palabras con una señora que decía: “a mí se me está complicando, yo me tengo que ajustar el cinturón, no puedo pagar ni reponer mercadería , pero por lo menos nos estamos sacando los ñoquis estatales”. Entonces yo le pregunté ‘señora, ¿usted a  quién le va a comprar después?

—Pero además. ¿Cuáles son los ñoquis que ella conoce? Hablan por boca de ganso, se comen el verso que Clarín, La Nación, Infobae difunden y que el presidente aprovecha para construir un enemigo en el trabajador del Estado. Entonces deja de ser visto aquel trabajador, aquella trabajadora, que es la que se ocupa de acompañar a los pueblos campesinos para el desarrollo de su producción agropecuaria, de acompañar desde los organismos de investigación, de ciencia y técnica para que esto llegue a los pequeños y medianos productores, de acompañar a quienes trabajan en comedores populares o a quienes se jubilan, quienes trabajan en las áreas de seguridad social. O sea, lo que sucede es esta propaganda que se alienta desde esos grupos económicos y esta mentira que expresa el presidente Milei, impacta en algunos sectores que hablan sin saber la verdad.

LCV: ¿En cuánta gente real crees que tiene que quedar el Estado? ¿Se puede bancar un Estado eficiente con esta sangría que se está llevando a cabo?

—A ver, pongamos las cosas en su lugar. Yo te describía el vínculo del trabajador, de la trabajadora estatal con estos sectores de la agricultura familiar, de la seguridad social, de la economía social y popular, de los pequeños y medianos empresarios, del desarrollo científico, tecnológico, porque es ahí donde se está reduciendo la capacidad de intervención del Estado. Ahora, hay otras áreas que directamente se están fortaleciendo, los servicios de inteligencia se están fortaleciendo, la policía federal, gendarmería, todas las áreas represivas del Estado se están fortaleciendo. O sea que no se puede hablar en general de cuál es la estructura del Estado en su tamaño. Habrá que ver a qué sectores importa que atiendan y a qué sectores no.

LCV: Esto vos decís, por ejemplo, reducir la salud, la educación, reducir todo lo que ellos consideran que no tenemos derecho a tenerlo de asistencia gratuita.

—Sí, cuando cortan el FONID, el Fondo Nacional de Educación, lo que hay ahí es una reducción del salario de los docentes. Que me expliquen quienes hablan de reducir el Estado, cómo no se necesitan en nuestro país escuelas de doble turno, mañana y tarde, cómo no se necesitan escuelas técnicas para la formación laboral, cómo no se necesitan cuidadoras y promotoras de la salud para la atención de la niñez y para la atención de la tercera edad y los adultos mayores. Esas son áreas del Estado que se tienen que fortalecer. Falta gente allí. Nosotros necesitamos un sistema de educación más fuerte aún de lo que es. El otro día leía que los trabajadores docentes en Salta cruzan ríos a pie y tienen que cruzar la frontera con Bolivia porque no hay transporte y van caminando, o van a caballo o van en burro. Entonces, ¿Hay que dejar a esos pueblos sin escuelas? Pensar que la sociedad es el metro cuadrado en el que uno vive en la Capital Federal o en el Gran Buenos Aires, es no entender lo que es un país.

LCV: En el marco de las historias sindicales y estudiantiles, ¿Cómo analizas esta coyuntura en particular en donde el trabajador va a estar mañana con sus hijos, estudiantes universitarios, en la calle?

—Me ayudaste a dar la respuesta porque el día de mañana va a ser un hito en ese sentido, porque ahí vamos a estar los que tenemos hijos en la universidad y los que no tenemos hijos en la universidad, van a estar los jóvenes universitarios y van a estar los jóvenes secundarios que quieren acceder a la universidad pública. Van a estar los trabajadores docentes y los trabajadores y trabajadoras no docentes, vamos a estar los trabajadores y las trabajadoras que estamos convencidos que la universidad pública no solamente es una fuente de formación extraordinaria, sino también un ámbito de investigación y desarrollo científico tecnológico fundamental para la soberanía de una sociedad. Mucho más en este tiempo donde el desarrollo tecnológico adquiere niveles de envergadura extraordinaria y del cual, por otro lado, nuestro país tiene porciones, y la universidad pública es una de ellas, la que aporta enormemente a través del CONICET, de la industria  de producción de satélites.

LCV: Cuando escuchaba el otro día en la conferencia que dieron para decir que iban a estar en la calle las centrales obreras, decir que los obreros habían logrado llevar a sus hijos a las universidades y que nadie los iba a sacar de ahí, por eso salían a apoyar, a mí me supo a síntesis, me supo a  principio de una síntesis política. ¿Lo podemos ver así o me estoy apurando?

—No, creo que es así. Cuesta entender cómo un pequeño grupo de sectores ligados a las finanzas, a los sectores más enriquecidos de una sociedad, que son la minoría, pueden controlar y dominar a una mayoría que son trabajadores y trabajadoras, que es una población que vive de su trabajo. Eso se explica por la posibilidad de dividir a la población, de fragmentarla, de crear estas falsas dicotomías como las que hablábamos, que una vecina de un barrio popular se ponga contenta porque echan a un trabajador estatal afirmando que es un ñoqui sin siquiera conocer la persona, las condiciones que trabaja, reproduciendo un relato como loro. El conocimiento y el trabajo se han puesto como si fueran dos cuestiones que se contraponen y en realidad el trabajo es una fuente de construcción de conocimiento y el conocimiento es una fuente de multiplicación del trabajo para el desarrollo de una sociedad. Esto por un lado. Por otro lado, el estudiante y el trabajador, nosotros que somos parte de una central de trabajadores de nuevo tipo, decimos el estudiante es un trabajador, aunque no tenga una tarea con un empleo formal, primero porque ocupa su tiempo en una tarea que redunda en beneficio de la sociedad, porque su conocimiento personal redunda en el desarrollo, en el beneficio de la sociedad. Y por otro lado, porque también a veces, aunque sea de manera precarizada, tiene que ganarse el mango para poder sostenerse el estudio. Entonces, trabajador, trabajadora, estudiantes, somos parte de una misma clase popular que tenemos intereses muy en común y que tenemos que evitar que nos divida.

(Entrevista realizada por Nora Anchar para La Columna Vertebral-Historias de Trabajadores en larz.com.ar el 22 de abril de 2024. Escuchala en directo los lunes de 18 a 20)

Continue Reading

Destacada

Norberto Cafasso: “No podemos dejar a los niños y niñas a merced de estos patrones de estancia”

La Coordinadora por la Unidad Sindical Contra el Trabajo Infantil, de la que forman parte la CGT, la CTA-A y la CTA de los trabajadores realizó este martes una conferencia de prensa en repudio a las declaraciones de Alberto ‘Bertie’ Benegas Lynch, diputado nacional de La Libertad Avanza, quien en un reportaje radial dijo: “Yo no creo en la obligatoriedad de la educación. La libertad también es que si no querés mandar a tu hijo al colegio porque lo necesitas en el taller, puedas hacerlo”. Para profundizar sobre el tema, LCV entrevistó al coordinador del programa de Erradicación del Trabajo Infantil de la UOLRA. Norberto Cafasso, secretario gremial de la Unión de Obreros Ladrilleros de la República Argentina, comenzó junto con su Secretario General, Luis Cáceres, con la campaña nacional ‘Los únicos privilegiados son los niños’ para visibilizar el drama de los chicos trabajadores. Una bandera del Sindicato de Ladrilleros desde el año 2015. El juego como emancipación, los distintos tipos de trabajo infantil, desde la niña que debe lavar la ropa y ocuparse de sus hermanitos, hasta los chicos actores. La legislación; la vista gorda de los jueces; la necesidad de espacios de cuidado en la economía familiar, son algunos de los temas por los que transitamos en esta conversación.

Norberto Cafasso, sec. gremial de UOLRA a cargo del programa de Erradicación del Trabajo Infantil

LCV: ¿Cuál es tu opinión sobre las declaraciones del dip. Benegas Lynch?

—Benegas Lynch es un patrón de estancia, como bien lo denominó la CGT, que nos retrotrae muchos años, porque hay una legislación vigente que de acuerdo a la Ley 26390, prohíbe el trabajo infantil hasta los 16 años. Además, Argentina ha firmado dos convenios internacionales, el 136, que justamente fue reglamentado por esta ley 26390 con la Organización Internacional del Trabajo, que dice que la edad mínima de admisión al empleo es de los 16 años. Y para trabajos peligrosos, sean en lo rural, en las ladrilleras, en cualquier trabajo peligroso, los 18 años. O sea que el trabajo infantil está prohibido en la Argentina por ley y además está penado en el código penal: quien explotare a menores tiene de uno a cuatro años de prisión. Rara vez van en cana pero hemos hecho muchas denuncias de patrones inescrupulosos que explotan a menores. Además hay otra cosa fundamental, que es jugar, porque cuando vos trabajas, haces algo muy repetitivo, y bueno, vos fuiste niña, yo fui niño, yo lamentablemente empecé a trabajar a los 12 años, pero el juego emancipa las cosas de su sentido. Una vez lo estaba escuchando a Darío Sztajnszrajber y decía “mi hijo agarra una cuchara y de repente lo transforma en una espada, después la transforma en la guerra de las galaxias”. O sea, todo lo lúdico es fundamental para la construcción del psiquismo de las niñas, niños y adolescentes.

LCV: ¿Pueden existir situaciones sociales en las que un niño deba trabajar por necesidad? O pueda admitirse que estudie y trabaje?

—Existen sectores de la economía familiar, popular, en donde los hijos participan de la producción hogareña. Los padres no son responsables penalmente ni nada de eso. Nosotros no denunciamos a los padres. Una cosa es trabajadores, niñas y niños explotados por patrones, donde eso tienen que ir en cana. La justicia no los manda en cana, porque bueno, justifica de alguna manera la explotación. Pero muchas veces es al revés, se la agarran con los padres. Nosotros hacíamos un festival que se llamaba Cosquín Canta a los Niños. Una vez fui allí, con Peteco y todo un grupo, y un montón de gente decía “pero los padres están detrás de esos nenes que venden flores”. Nosotros no podemos culpabilizar a los padres por la pobreza, por la marginación social, o en este caso, como vos decís, por un oficio que se va transfiriendo culturalmente de generación en generación, como es también, ojo, el ladrillero. Lo que sí nosotros tenemos que decir ahí es que las niñas y niños no tienen que trabajar y buscarle alguna alternativa productiva, algún espacio de cuidados.

LCV: Cómo llevan adelante el tema entre los ladrilleros, un oficio de economía familiar?

-En el caso de las familias ladrilleras, que son familias que laburan, que no son empresas, ¿qué hicimos nosotros? Un espacio de cuidados. En el horario de apile de ladrillos, algo que suelen hacer niños y niñas porque es en el patio de su casa, van a un espacio de cuidados, donde tienen recreación, fútbol, apoyo infantil, bueno, todo tipo de actividades. Incluso, no muy lejos, estamos hablando acá en Cucuyú, San Andrés de Giles, hay un espacio de cuidado de 120 niñas y niños que nunca habían salido de San Andrés de Giles y conocieron el mar en Chapadmalal. Fueron dos años de vacaciones, 10 días en Chapadmalal, que lamentablemente Milei cerró ahora, y este año no pudieron ir, pero todas esas familias conocieron por primera vez el mar. Entonces cuando las niñas, los niños y los padres empiezan a tener derecho, ya no quieren que los pibes laburen, porque empiezan a mirar otra cosa.

LCV: Eso en cuanto a trabajo. Pero sí quiero hacer este paréntesis de lo que tiene que ver con esa cultura ancestral, o no tan ancestral, digo, esta cuestión de que algunos tuvimos abuelos tradicionales que nos enseñaron a tejer, a hacer alguna cosa que después se transformó en un oficio. Pero eso no es lucrar con el niño, sino incorporarlo a una dinámica de transmisión de cultura.

—Claro, de saberes. Mientras no sea algo que tengan que hacer todos los días 5 o 6 horas.

LCV: Entonces la definición de trabajo sería aquella acción repetitiva que cumple una parte del horario del pibe y que además toma la mayor parte del día productivo en desmedro de la parte de educación y de escuela.

—Claro, de la educación, la escuela y la recreación. Pero ojo que también hay otra definición de trabajo, que es el trabajo intensivo doméstico que se dio en la pandemia. Generalmente es femenino, que son nenas que están 8 horas lavando los platos, lavando la ropa y cuidando los hermanitos, eso es el trabajo. Eso se dio mucho en la pandemia, porque como en los lugares rurales se había abandonado la escuela, se producía eso. Y eso también nosotros lo definimos como trabajo infantil. Como también el trabajo artístico. El trabajo artístico está regulado, o sea, lamentablemente no se ha podido avanzar más pero es toda una lucha el tema de regular el trabajo artístico de los chicos que laburan de actores, porque es un laburo. Tienen que tener un permiso y tienen que ser supervisados y demás.

LCV: ¿Cuándo nace esta coordinación? ¿Esta coordinación es de la UOLRA o es una coordinación nacional que es transversal a otros gremios?

—Nosotros mañana tenemos una conferencia de prensa de lo que es la Cuceti, que tiene un nombre raro, pero mañana las tres centrales sindicales, CGT, CTA Autónoma y CTA de los trabajadores, hacemos una conferencia de prensa en la CGT a las 11 de la mañana. O sea que las tres centrales sindicales no tenemos diferencia en este tema.

LCV: ¿Y vos sos autoridad en la Cuceti?

—Sí, con Susana Santomingo, con la CGT. Pero esto nace en la UOLRA, cuando gana nuestro secretario general, Luis Cáceres, en el 2015. Entonces yo le digo a Luis, mirá, es impresionante la cantidad de trabajo infantil que hay acá. Me dice mirá, yo ya lo estoy pensando, estoy evaluando. Y él después nos convoca a una reunión de toda la comisión directiva y nos dice la erradicación de trabajo infantil va a ser una de las banderas fundamentales de la UOLRA. Así que vamos a pensar en una campaña nacional que se llame “Los únicos privilegiados son los niños’. Bueno, por esa famosa frase de Evita. A partir de ahí surge, porque nosotros en actividad hay bastante trabajo infantil, nuestra campaña nacional para visibilizar y erradicar el trabajo infantil. Y a partir de ahí, bueno, empezamos a trabajar con la CGT, empezamos a conocer, bueno, hay una compañera, Susana Santomingo, que es muy importante para nosotros, que es de CGT, que es la que nos enseñó un poco todo el camino, no solamente nacional sino internacional, participando en conferencias, la cuarta Conferencia Mundial contra el Trabajo Infantil que se hizo en la Argentina, la quinta se hizo con pandemia en Sudáfrica y se hizo virtual, no viajamos, pero si participamos de manera virtual. Así que la política de la UOLRA es esa, es la lucha contra el trabajo infantil, porque lo que hace es esto, dejar a las niñas y niños a merced de estos patrones de esta estancia que piensan que las familias no tienen que tener derecho.

LCV: Nos van arrinconando para sacarnos todos los derechos.

—Exactamente. Mucha gente desde su lugar de creer que va a mejorar todo, no entienden que están gobernando para la peor de la casta, que es la casta de los que más tienen, de los que se robaron el país, de la oligarquía financiera que nos quieren dejar sin derechos. Está claro que a los trabajadores nos quieren dejar sin derecho, sin organizaciones gremiales, sin derecho a huelga y sin educación.

Continue Reading
Advertisement

Facebook

Copyright © 2017 Zox News Theme. Theme by MVP Themes, powered by WordPress.